edición general
283 meneos
693 clics
Japón se rinde y pide arroz a Corea, importando este cereal por primera vez en 25 años

Japón se rinde y pide arroz a Corea, importando este cereal por primera vez en 25 años

Tras resistirse a aceptar el sabor y la calidad del arroz extranjero, el país ha terminado por ceder a la necesidad. El precio del arroz se ha duplicado en solo un año, alcanzando unos 25 euros cada cinco kilos. Se disponen de las reservas estrategicas, pero la escasez no se debe únicamente al cambio climático, la mano de obra escasea. La avanzada edad de los agricultores, la baja natalidad y la falta de relevo generacional han dejado a Japón sin los recursos humanos necesarios para plantar, recolectar, procesar o incluso transportar el arroz.

| etiquetas: japón , arroz , corea , oferta , demanda , precio , importación
Comentarios destacados:                            
#3 De aquí a poco se tendrán que comer su xenofobia y su complejo de superioridad con papas.
Por la cuenta que les trae.
De aquí a poco se tendrán que comer su xenofobia y su complejo de superioridad con papas.
Por la cuenta que les trae.
#3 antes se extinguen, menudos son.
#4 Seria poetico que los COREANOS (mas aun del norte) conquisten japon.
Los japos han jodido a asia feo y eso antes de la 2GM
#8 Lo dudo, Corea tiene incluso menos natalidad.
#15 Del sur, si.
Del Norte no hay cifras precisas, aunque las hambrunas supongo que ayudan en eso
#15 La del Sur sí, la del Norte no creo que ni se sepa cuál es ¿No?
#8 Korea se extinguirá antes.
#3 Primero tendrán que importarlas, si ya no pueden cultivar suficiente arroz no digamos que les pasara con sus papas xD
#3 Esto es un arreglo temporal hasta que las Tachikomas aprendan a cultivar :->
La cosa es que, prefieren, negociar con Corea antes que con USA.
#2 1. En la noticia dicen que importan también arroz de California.
2. Desde el punto de vista geográfico, lo más lógico seria importar del que está más cerca ¿No?
#12 no, esa nunca ha sido la prioridad, ha sido del que sea más barato. Si fuera como dices en los supermercados sólo habría producto de proximidad y va a ser que no.
#2 #12 para vosotros el arroz es eso que se echa en la paella o se le pone tomate y sal.

Pero en Japón o cualquier país con tradición arrocera es impoantisimo el sabor al comerlo blanco y además se debe quedar pegajoso eso solo pasa en Asia.

Es como si nosotros ttajeramod el pan de chiná o algo así.
#92 en USA hay zonas que cultivan variedad japónica
#2 y prefieren hacerlo antes de abrir la puerta a procesos migratorios que cultiven su arroz
#48 pues precisamente hace unas semanas han abierto la mano en ese sentido para dar visados de trabajo a extranjeros.

www.meneame.net/story/japon-rinde-evidencia-sin-inmigrantes-no-hay-fut
#2 ¡Más les vale!

Tiempo atrás, Haití (p. ej.) fue un país con plena soberanía alimentaria, que no sólo producía arroz para su consumo propio, sino que exportaba el que le sobraba.

Y sin embargo, miremos cómo está hoy. :-( Por obra y gracia del imperialismo gabacho y gringo.
viacampesina.org/es/haiti-la-lucha-por-la-soberania-alimentaria-en-med
www.nytimes.com/es/2022/06/06/espanol/haiti-wall-street-crisis.html
Que si quieres arroz, Fujiyama
La avanzada edad de los agricultores, la baja natalidad y la falta de relevo generacional han dejado a Japón sin los recursos humanos necesarios para plantar, recolectar, procesar o incluso transportar el arroz.

Próximamente en el resto del mundo.
#9 y para qué crees que se hacen guerras?

Hay tantas maneras de exprimir al ser humano!!
#14 las guerras se hacen para los negocios de los que mandan principalmente y tambien por alguna cuestion ideologica metida con calzador
#23 Las cuestiones ideológicas son la excusa. El motivo siempre son los negocios, la economía y el colapso del tardocapitalismo. Así que es "mejor" organizar una guerra mundial que aceptar que el capitalismo no funciona por algo tan obvio como que no se puede crecer exponencialmente cuando los recursos son limitados.
#41 creo que es una falsa premisa que los recursos son limitados cuando vivimos en un universo que parece no tener fin, habria que mirar recurso por recurso en cuanto tiempo se puede agotar antes de encontrar alternativas, y no quiero defender al capitalismo ni lo contrario, pq casi siempre en el punto medio es donde esta la virtud
#58 Próximamente trayendo litio de Alfa Centauri.
#68 justamente el litio es una mala eleccion para tu ejemplo extremo a modo de cachondeo, la alternativa, baterias de sodio
¿Alguien sabe orque dice 25€ cada 5kg en vez de 5€/kg?
¿Porque 5kg y no 47 o 103 o 6.2?
#5 imagino que porque los japos comprarán el arroz en sacos de 5kg como medida estándar.
#5 Porque en Asia no se ha inventado la regla de tres
#5 Porque lo venden así  media
#5 Imagino que 1 kg debe estar incluso más caro.
#5 Para hacer rimas con el cinco
Cuando por aquí leo que no hay que tener niños, que si se fomenta la pobreza, que si ya somos muchos...
¿Quién pensáis que va a trabajar cuando seáis viejos? ¿Los robots? ¿Los perretes?
Ya lo estamos viendo y apenas ha llegado la punta de la pirámide poblacional arriba, en 20 años o meten a 15 millones de inmigrantes (que dudo que vengan tantos ya que sus países habrán avanzado y no tendrán la necesidad de emigrar) o las vamos a pasar muy putas.
#16 los robots 100%
#21 los robots trabajaran para los ricos y dueños de robots, el resto tendremos un Roomba y gracias.
#22 www.youtube.com/watch?v=YEq7f1AZGks te comparto un video de un youtuber que sigue la noticias de actualidad de las IA, y fue a hacer una conferencia a la onu, el resumen es que el mundo ya no es como lo conocemos y va a ser dificil de predecir, o nos vamos todos al carajo o vamos a vivir dpm
#22 La lavadora y la nevera llevan trabajando para nosotros décadas y ya ni los consideramos robots, porque la mayoría no tenéis ya el recuerdo de tirarse 2h para ir a fregar al río o comprar hielo al vendedor ambulante. Ya no hablo de un mísero ordenador con el que hago hoy en una hora trabajo que mi padre hacía en una semana.

El futuro son los robots, la automatización y tratar de acabar lo antes posible con la tontería del pleno empleo del siglo pasado
#16 Si, tú invócalo. ¬¬
#16 Simplemente adelantaras el problema X tiempo. La tierra tiene un limite de población humana alcanzable, hay gente que dice que 10 mil millones otros que 12 mil millones. Como estamos en el sistema que estamos, para alimentar a toda esa gente haría falta mas tierras, mas materiales, mas energía por lo tanto se aceleraría aun mas el cambio climático, que es la principal amenaza a lo que nos enfrentamos.

No hay manera buena de parar esto, a la alturas que estamos. Si todos queremos mejorar…   » ver todo el comentario
#26 me encanta la demagogia barata de buena mañana
#29 Pues a disfrutar {0x1f618}
#26 No necesariamente se necesita más tierra para producir más comida.  media
#37 Quizá no mas tierra pero entonces se necesita mas producción por hectárea lo que se consigue con mas fertilizantes y fitosanitarios y eso destruye el suelo.
#50 ¿De dónde sacas que eso destruye el suelo?
La evidencia de los últimos 60 años (ver gráfico) indica que no es así.
Además, te olvidas de la mejora en las semillas.
#51 Hombre, es que es obvio. El suelo no es un ente inerte que solo sirve de sujeción para las plantas. Es un ecosistema complejísimo de bacterias, hongos, plantas, insectos, etc... Si todo el tiempo estas aplicando químicos esta vida del suelo se destruye y el suelo deja de evolucionar y transformar materia orgánica. De hecho se les suele llamar suelos Yonkis a los que han estado muchísimo tiempo bajo presiones de este tipo y que la única manera de que produzcan es continuar aplicando fertilizantes.
#57 "aplicando químicos".
El suelo está compuesto integramente, de productos químicos, no de ectoplasma.
#66 Ah coño, entonces como el ser humano esta hecho de agua podemos bucear hasta la fosa de las marianas sin problema.
#88 "aplicar químicos" es una magufada.
Suele significar que solo quieres aplicar tecnología conocida antes de tu nacimiento.
Si no quieres aplicar químicos, no riegues.
#51 Los acuíferos de Castilla están todos contaminados de nitritos. Pero entiendo tu punto.
#62 Tienes razón.
Aplicar fitosanitarios por encima de los que requiere el cultivo y sin control estricto de tiempos (ir a saco es la forma más barata y simple de cultivar) provoca un excedente que va a parar a las masas de agua (acuíferos, ríos, mar) provocando grandes problemas.
Es un tema que requiere atención inmediata.
#50 Creo que la agricultura orgánica puede producir más de lo que ha producido nunca.
Ahora es posible analizar la acidez del suelo y conocer que cantidad de calcio hay que añadir a la tierra de cultivo, entre otras muchas cosas.

#51 Eso que dices sólo supone un enorme negocio para grandes multinacionales que venden unas semillas que los agricultores siempre obtuvieron gratis de sus propias cosechas.
#26 Teorías falsas. Se llama Neomalthusianismo y lleva estando equivocado desde los postulados originales de Malthus en el siglo XIX.

Lee un poco sobre el tema, a demógrafos de prestigio y verás como todo lo que has dicho son posturas aprendidas en un contexto en los años 60 y 70 donde los países en desarrollo estaban en plena primera fase de la transición demográfica.
#40 Las cifras no creo que sean reales, pero es indiscutible que hay limite de población, si siempre crece llegaría un momento que no sabríamos físicamente en la tierra, o que la masa de los humanos superaría la masa de la tierra. Esos casos son imposibles, así que en algún momento indiscutiblemente la población de la tierra tiene que dejar de crecer. Lo único que se puede discutir es cuando sucedería eso.
#46 Nos haremos más pequeños por evolución. Midiendo medio metro, ahora que no hay grandes depredadores, consumiríamos menos
#46 No existe un "límite natural" fijo para la población: los recursos disponibles cambian con la tecnología y la organización social. Además, es imposible que haya más habitantes que recursos, porque la propia existencia de cada persona implica que está accediendo a los recursos mínimos para sobrevivir. El concepto de "recurso" también es dinámico, no algo dado de forma absoluta.
#83 Pero es imposible crecer infinitamente, eso es evidente, si pesamos cada persona 70kg de media y cada año se incrementa la población un 5% puedes calcular en cuanto tiempo la población humana tendría más masa que el propio planeta, incluso más masa que todo el sistema solar. Es totalmente imposible un crecimiento infinito, matemáticamente imposible.
#97 Creo que hay un malentendido en tu interpretación, porque no estoy defendiendo una progresión geométrica ilimitada. Lo que digo no es que podamos crecer hasta el infinito con una progresión, como si fuéramos bacterias que se reproducen sin tener en cuenta el substrato que consumen, sino que no existe un límite duro y físico de cuánto podemos crecer, puesto que depende de nuestra capacidad para producir energía y recursos. Esta habilidad ha aumentado de forma mayor que la población en los…   » ver todo el comentario
#40 es falso que hay un límite de población? Es falso que si aumenta la población aumenta la contaminación?
O que parte de lo dicho por #26 es falso
#52 Sí, es falso. Demostrado desde hace décadas. Y lo mejor es que es innesario, porque la población humana va hacia la estabilización. Mientras, siguen aumentando los rendimientos agrícolas y la producción de energía, sobre todo renovable.
#85 es decir , la población puede aumentar hasta el infinito? Uff me cuesta creerlo. Salvo que vayamos a otros planetas hay un punto en que no cabriamos.
Eres negacionista? No crees en cambio climático?
#86 No, no va a aumentar hasta el infinito. Simplemente que no existe un límite duro sobre cuánta población puede albergar este planeta. Pero es una discusión vacía puesto que nos encaminamos hacia la estabilización en torno a las 12 mil millones de personas.

No tiene nada que ver el cambio climático con lo que estoy diciendo. Tenemos el potencial de producir toda la energía necesaria para la población mundial sin emitir ni un solo gramo de CO2. Ya estamos en camino y va a llegar, lo vamos a ver en los próximos 40 años, espero llegar para verlo.
#89 dijiste que era mentira que hubiera un límite, y eso eso una mentira. Chao. No hablo estupideces
#94 Me basta con saber que otros lectores verán quién aporta datos y quién recurre a insultos. Un saludo.
#40 No se porque el negativo la verdad, pero te contestaré... lo primero disculpa si me he expresado mal. No pretendo entrar en ninguna teoría malthusiana, que por lo general son racistas y de clase, achacando a los asiáticos y los africanos normalmente esa responsabilidad sobre la "superpoblacion"

Lo que expongo es en base a cambio climático, sistema tierra y capitalismo imperante. De hecho las poblaciones que aun crecen por encima de la tasa de reemplazo producen en general menos…   » ver todo el comentario
#54 Claro que hay impactos ecológicos serios, pero el punto de vista de tratar a la Tierra como un juego de suma cero es equivocado.

No estamos simplemente repartiendo una cantidad fija de recursos: la tecnología, el conocimiento y la organización social amplían constantemente lo que consideramos "recursos" y cómo los usamos.

No es solo cuántos somos, sino qué sabemos hacer y cómo lo hacemos. Por ejemplo, España hace un siglo tenía un medio ambiente mucho peor de lo que tiene ahora,…   » ver todo el comentario
#87 Es que no se en que parte de mi comentario estoy tratando a la tierra como un sistema de suma cero, de hecho estoy diciendo totalmente lo contrario, que si todos viviéramos con mucho menos habría mas capacidad para albergar mas personas, pero no estoy asignando X recursos a X humanos.

Occidente además es un ejemplo regular para el tema que tratas de la cobertura de bosque porque hemos externalizado todo a terceros paises (las plantaciones gigantescas de soja o palma, la minería, la…   » ver todo el comentario
#90

He escuchado a mucha gente con tu discurso, y he visto que suele partir de personas con muy buena voluntad. Tienes razón que es muy fácil mantener un buen medio ambiente en tu propio país mientras otros producen los recursos que necesitas, pero esto no es un proceso que vaya a durar para siempre. Esto refuerza la idea de que, el mundo no es un sistema cerrado, podemos mejorar en eficiencia, en regeneración de ecosistemas y en usar mejor los recursos que tenemos. Dices que no afirmas que…   » ver todo el comentario
#26 Te equivocas. ¿En la edad media se hubieran podido mantener 5000 millones de personas? Ni de coña. Hoy si. Se llama progreso. ¿Hay un límite? Es imposible saberlo, lo que hoy parece ciencia-ficción mañana puedes comprarlo en el corte inglés.
#72 Pero esa pregunta tiene trampa. En la edad media no se hubiera podido llegar a 5000 millones de personas porque no se daban las condiciones para que eso ocurriera. Si lo que quieres decir es que si mágicamente hubieses aparecido 5000 millones de personas en la tierra pues no, no hubiera sido factible.

El progreso es una palabra bastante neolengua que en muchos casos se traduce como puedo tener 1000 cacharros en casa y tomar cañas en el bar cuando quiera aquí en occidente. Porque el…   » ver todo el comentario
#91 Hace 100 años más del 30% de la población española se dedicaba al sector primario y justo venía para no pasar hambre. Ahora creo que el porcentaje está por debajo del 3% y sin embargo producimos muchísimos más alimentos que entonces. Eso es el progreso. ¿Que hay cosas que corregir? Siempre las ha habido y siempre las habrá.
#16 Eso que comentas es el resultado lógico después de crecer sin control durante siglos. Lo vamos a pasar mal, sí, pero si no queremos extinguirnos más nos vale empezar por reducir población y recursos consumidos
#38 Llevamos décadas con ese proceso. Precisamente el artículo va de los problemas de Japón debido al envejecimiento de la población, que es debido a su vez al descenso de la natalidad. Su población se reduce desde 2008.
Europa ya está por debajo de la tasa de reemplazo y en África se reduce la natalidad.
El aumento de población ya no es problema.
El uso de los recursos sí que sigue siendo un problema grave.
#38 tendrás que reducir población en países donde la natalidad sea alta, no en España que tenemos una natalidad estilo el vaticano.
En serio crees que 5 o 10 millones de españoles más se va a notar mucho comparando con los 2000 millones que se va a incrementar la población mundial de aquí en 20 años?
#78 Hay que reducir población en todo el planeta
#16 No hay condiciones sociales, laborales, climáticas ni de salubridad como para formar una familia. Quien quiera traer al mundo niños pobres, explotados, enfermos y que van a estar jodidos, que lo haga. Pero no voy a ser yo.

Así cuando sea vieja moriré enferma y en la miseria yo sola. No arrastraré a mis hijos para quitarles tiempo y recursos.
#43 veo a la gente más feliz y menos jodida en general ahora que en los ochenta.
Y eso incluye niños y adolescentes.
#45 Hay más postureo.

En los 80 había trabajo, ilusión, las familias tenían casa propia y había conciencia de clase.

Actualmente no hay casa, ni conciencia, ni ilusión, pero hay mucho postureo. Es normal ver gente que no tiene dinero ni para ir al dentista, pero el aifon financiado a 14 meses lo tiene ahí.
#53 #49 creo que ese pesimismo se debe a que nosotros somos más viejos.
Pero bueno, como de momento solo hemos dado argumentos subjetivos no puedo discutirlo. :hug:
#67 Bueno, algo objetivo podría ser el precio de la vivienda. Una familia en los 80 pagaba su vivienda en 5 años. 2 si trabajaban mucho. Hoy en día una familia paga la vivienda con suerte en 40 años. 40 si trabaja mucho, pero perdiendo salud y dinero en el fisioterapeuta, porque no le van a pagar más por mucho que se esfuerce. Y eso contando con que puedan reunir el dinero de la entrada. Si no, a malvivir de alquiler.
#74 13% de interés anual y 13 años comiendo macarrones.
#67 yo tengo casi 50. Y viví los 80 siendo niño. Los niños antes eramos más felices, ahora no se contentan con nada. Si tienen un móvil quieren el iPhone, si tienen el iPhone quieren el 14 y luego el 15. Nunca son felices.

Y no quiero buscar estadísticas pero he leído que ahora se isan muchos más antidepresivos que antes y que los suicidios juveniles han aumentado
#45 ahí te equivocas. La gente es más infeliz. Me juego el cuello a qué hay más suicidios, depresiones, etc que en los 80.

Ahora tenemos más, pero no significa mejor.
#53 la equidemia de adictos a la heroína de los ochenta la ignoramos
#43 en ningún momento he dicho que sea obligatorio tener hijos, pero lo que no podemos esperar es que no los tengamos y alguien nos pague la jubilación y nos de los servicios necesarios.

Siendo pragmático yo lo que haría es que a los que no queréis tener hijos por iniciativa propia no tengáis pensión ni servicios en un futuro y que los que si tengan hijos el trabajo y esfuerzo de estos sea repercutido a sus progenitores y si ya sobra algo se reparta entre los que no los tuvieron.

Porque queda…   » ver todo el comentario
#16 Niños hay que tener, pero lo de algunos países es una exageración. Lo malo es la transición, pero una situación de población estable (ni crece ni de crece) todo deberia ir bien, porque la demanda también baja.
#16 No podemos crecer infinitamente cómo parece desear todo el mundo.

Cosas de la realidad.
#16 Se trabajarán más años y la medicina mejorará para quitarnos los achaques hasta avanzada edad.

Y sí, obviamente se avanzará en la robotización y la IA, al igual que se mecanizó el campo cuando los jornaleros se fueron a trabajar en masa a las fábricas de las ciudades.
#13 Te acaba de decir que la mitad de todo el aceite de oliva del mundo se produce en España. Si la producción en España cae a la mitad eso quiere decir que la disponibilidad mundial cae un 25%, solo con eso ya complica importar de otros países.
Que lo haga la IA. No iba a sustituir todos los trabajos? :troll: :troll: :troll:

Cuando encareces tanto la vida que no se puede vivir de la agricultura y te extrañas que nadie quiera trabajar en la agricultura. Las excusas de que si es por baja natalidad son absurdas. Precisamente por eso mismo se necesita menos arroz que antes. Pero eh, el discurso cala porque es mejor que echarle la culpa al capitalismo.
Es extraño como funciona Japón, es un país que exporta coches a todo el mundo, pero importar arroz se leda una importancia exagerada, rompe su tradición de ser autosuficientes en el consumo de arroz.
Aquí en España tuvimos un problema en la producción de aceite de oliva, es algo arraigado en nuestra cultura, la cuestión es que España produce la mitad l mundo, si la producción de España de aceite se hunde no puede suplirse del exterior.
Lo de España era un verdadero problema, lo de Japón es un deseo de ser autosuficientes en la producción de arroz.
#7 Es un bien de primera necesidad para ellos, veo muy lógico su deseo de ser autosuficientes.
#7 ¿Como que no puede suplirse la producción? ¿Piensas que todo el aceite de Oliva es español? Infórmate de dónde procede, Túnez, Marruecos, Portugal...
Marcas muy conocidas.
#13 Italia y Grecia. Hasta Israel cultiva olivos.
#7 Los japoneses tienen unos estándares exagerados para algunas cosas. Yo tenía un conocido que trabajaba con aceite de oliva de calidad que exportaban a Japón y venían los japoneses a Jaén a ver como hacían el embalaje, etiquetado, etc. Para que estuviera todo perfecto.
#7 La sostenibilidad y la autosuficiencia son la clave para tener una economía fuerte y saneada. Pero claro, debe ir acompañada con sueldos adecuados y unas buenas condiciones laborales, sociales y familiares.
Hipotesis: El arroz que se produce en Japón esta contaminado por las emisiones de Fukushima, que lleva emitiendo material radioactivo desde el 2011. Para cumplir la normativa de niveles de contaminación permitidos, lo que suelen hacer es: mezclar arroz contaminado con menos contaminado. Esta medida no protege a las personas: el mismo daño hace una partícula de plutonio comida en una partida de arroz con más o menos radioanucleidos por kilo. Para engañar a la gente se basan en los parámetros químicos: ejemplo, el arsénico, el mercurio sí importa la cantidad; pero en los isótopos NO; cada partícula de plutonio, cesio, yodo,. estroncio,.. instalados en el cuerpo, bombardean las células adyacentes hasta provocar un cáncer, mutaciones,...
#27 En meneame gusta más la conspiranoia infundada que a un a niño un caramelo... :tinfoil: :tinfoil: :tinfoil:
#27 desde mis desconociendo del tema. En la radiación no importa la cantidad? En serio? Es lo mismo una partícula que millones? Permíteme que dude
#56 Lo que viene a decir es que da lo mismo una dosis de radiación repartida en una comida que en cinco. Es como si en lugar de recibir cinco disparos de una vez lo recibieras en cinco días.
¿Puede ser menos malo? Tal vez
¿Es malo? Mucho.
#73 pues siento decir que no da igual. Depende evidentemente de la dosis. Pero una dosis mortal recibida de golpe es mortal, recibida a lo largo de 89 años no lo es.
Ocurre lo mismo con el mercurio y con cualquier veneno
#80 El caso es que no se reparte en 89 años, se reparte en 5 paquetes de arroz en vez de en 1 solo paquete. Y la radiación es acumulativa, no se saca como las balas.
#82 de donde sacas esa cifra? O es un invent? Porque arriba nadie hablaba de cifras exactas. Son elucubraciones
#84 ¿Qué cifra? ¿Los 5 paquetes o los 89 años?
El caso es que como el arroz era ¿es? demasiado radiactivo lo mezclaban, no sé si siguen haciéndolo, con arroz limpio. De este modo ya no era ¿es? tan radiactivo, unos genios sin duda.
#27 Por las chorradas que sueltas sin tener ni puta idea, ya infiero que tú tienes que pasar más hambre que el perro de un ciego
¿Será el primer pais en morir de viejo?
Relacionado: www.meneame.net/m/actualidad/riesgos-plantea-agujero-sarcofago-chernob El polvo radioactivo que sale del agujero contamina las tierras de Ucrania, de donde se importa cereal.
Una de las leyes de extranjería más xenófobas del mundo también tiene mucho que ver.
Al igual que el primer mundo terminarán aceptando muchos trabajadores extranjeros
Que si quieres arroz, Catalina...
#32 Pues la verdad es que con la noticia me ha entrado bastante antojo de sushi.

O de arroz caldoso con bogavante, me vale también.
El texto es algo confuso, ¿Ha forzado la liberación?, si sólo el 0,3% ha llegado al mercado, ¿dónde está el resto?.

'Japón dispone de reservas estratégicas de arroz para cubrir eventualidades como esta, pero el incremento en la demanda causado por el récord de turismo, sumado a temores por catástrofes naturales como tifones o terremotos, ha forzado la liberación de 210.000 toneladas. El problema: solo un 0,3% de ese arroz ha llegado al mercado, evidenciando que el verdadero obstáculo no está en el campo, sino en la logística.'
Siendo Japon esperaba que usaran Robots para plantar arroz, Un robot Mecha tipo Afrodita A arrastrando los pezones por la tierra, tiene que hacer unos surcos bien hondos.
«12
comentarios cerrados

menéame