Tras resistirse a aceptar el sabor y la calidad del arroz extranjero, el país ha terminado por ceder a la necesidad. El precio del arroz se ha duplicado en solo un año, alcanzando unos 25 euros cada cinco kilos. Se disponen de las reservas estrategicas, pero la escasez no se debe únicamente al cambio climático, la mano de obra escasea. La avanzada edad de los agricultores, la baja natalidad y la falta de relevo generacional han dejado a Japón sin los recursos humanos necesarios para plantar, recolectar, procesar o incluso transportar el arroz.
|
etiquetas: japón , arroz , corea , oferta , demanda , precio , importación
Por la cuenta que les trae.
Por la cuenta que les trae.
Los japos han jodido a asia feo y eso antes de la 2GM
Del Norte no hay cifras precisas, aunque las hambrunas supongo que ayudan en eso
2. Desde el punto de vista geográfico, lo más lógico seria importar del que está más cerca ¿No?
Pero en Japón o cualquier país con tradición arrocera es impoantisimo el sabor al comerlo blanco y además se debe quedar pegajoso eso solo pasa en Asia.
Es como si nosotros ttajeramod el pan de chiná o algo así.
www.meneame.net/story/japon-rinde-evidencia-sin-inmigrantes-no-hay-fut
Tiempo atrás, Haití (p. ej.) fue un país con plena soberanía alimentaria, que no sólo producía arroz para su consumo propio, sino que exportaba el que le sobraba.
Y sin embargo, miremos cómo está hoy.
viacampesina.org/es/haiti-la-lucha-por-la-soberania-alimentaria-en-med
www.nytimes.com/es/2022/06/06/espanol/haiti-wall-street-crisis.html
Próximamente en el resto del mundo.
Hay tantas maneras de exprimir al ser humano!!
¿Porque 5kg y no 47 o 103 o 6.2?
¿Quién pensáis que va a trabajar cuando seáis viejos? ¿Los robots? ¿Los perretes?
Ya lo estamos viendo y apenas ha llegado la punta de la pirámide poblacional arriba, en 20 años o meten a 15 millones de inmigrantes (que dudo que vengan tantos ya que sus países habrán avanzado y no tendrán la necesidad de emigrar) o las vamos a pasar muy putas.
El futuro son los robots, la automatización y tratar de acabar lo antes posible con la tontería del pleno empleo del siglo pasado
No hay manera buena de parar esto, a la alturas que estamos. Si todos queremos mejorar… » ver todo el comentario
La evidencia de los últimos 60 años (ver gráfico) indica que no es así.
Además, te olvidas de la mejora en las semillas.
El suelo está compuesto integramente, de productos químicos, no de ectoplasma.
Suele significar que solo quieres aplicar tecnología conocida antes de tu nacimiento.
Si no quieres aplicar químicos, no riegues.
Aplicar fitosanitarios por encima de los que requiere el cultivo y sin control estricto de tiempos (ir a saco es la forma más barata y simple de cultivar) provoca un excedente que va a parar a las masas de agua (acuíferos, ríos, mar) provocando grandes problemas.
Es un tema que requiere atención inmediata.
Ahora es posible analizar la acidez del suelo y conocer que cantidad de calcio hay que añadir a la tierra de cultivo, entre otras muchas cosas.
#51 Eso que dices sólo supone un enorme negocio para grandes multinacionales que venden unas semillas que los agricultores siempre obtuvieron gratis de sus propias cosechas.
Lee un poco sobre el tema, a demógrafos de prestigio y verás como todo lo que has dicho son posturas aprendidas en un contexto en los años 60 y 70 donde los países en desarrollo estaban en plena primera fase de la transición demográfica.
O que parte de lo dicho por #26 es falso
Eres negacionista? No crees en cambio climático?
No tiene nada que ver el cambio climático con lo que estoy diciendo. Tenemos el potencial de producir toda la energía necesaria para la población mundial sin emitir ni un solo gramo de CO2. Ya estamos en camino y va a llegar, lo vamos a ver en los próximos 40 años, espero llegar para verlo.
Lo que expongo es en base a cambio climático, sistema tierra y capitalismo imperante. De hecho las poblaciones que aun crecen por encima de la tasa de reemplazo producen en general menos… » ver todo el comentario
No estamos simplemente repartiendo una cantidad fija de recursos: la tecnología, el conocimiento y la organización social amplían constantemente lo que consideramos "recursos" y cómo los usamos.
No es solo cuántos somos, sino qué sabemos hacer y cómo lo hacemos. Por ejemplo, España hace un siglo tenía un medio ambiente mucho peor de lo que tiene ahora,… » ver todo el comentario
Occidente además es un ejemplo regular para el tema que tratas de la cobertura de bosque porque hemos externalizado todo a terceros paises (las plantaciones gigantescas de soja o palma, la minería, la… » ver todo el comentario
He escuchado a mucha gente con tu discurso, y he visto que suele partir de personas con muy buena voluntad. Tienes razón que es muy fácil mantener un buen medio ambiente en tu propio país mientras otros producen los recursos que necesitas, pero esto no es un proceso que vaya a durar para siempre. Esto refuerza la idea de que, el mundo no es un sistema cerrado, podemos mejorar en eficiencia, en regeneración de ecosistemas y en usar mejor los recursos que tenemos. Dices que no afirmas que… » ver todo el comentario
El progreso es una palabra bastante neolengua que en muchos casos se traduce como puedo tener 1000 cacharros en casa y tomar cañas en el bar cuando quiera aquí en occidente. Porque el… » ver todo el comentario
Europa ya está por debajo de la tasa de reemplazo y en África se reduce la natalidad.
El aumento de población ya no es problema.
El uso de los recursos sí que sigue siendo un problema grave.
En serio crees que 5 o 10 millones de españoles más se va a notar mucho comparando con los 2000 millones que se va a incrementar la población mundial de aquí en 20 años?
Así cuando sea vieja moriré enferma y en la miseria yo sola. No arrastraré a mis hijos para quitarles tiempo y recursos.
Y eso incluye niños y adolescentes.
En los 80 había trabajo, ilusión, las familias tenían casa propia y había conciencia de clase.
Actualmente no hay casa, ni conciencia, ni ilusión, pero hay mucho postureo. Es normal ver gente que no tiene dinero ni para ir al dentista, pero el aifon financiado a 14 meses lo tiene ahí.
Pero bueno, como de momento solo hemos dado argumentos subjetivos no puedo discutirlo.
Y no quiero buscar estadísticas pero he leído que ahora se isan muchos más antidepresivos que antes y que los suicidios juveniles han aumentado
Ahora tenemos más, pero no significa mejor.
Siendo pragmático yo lo que haría es que a los que no queréis tener hijos por iniciativa propia no tengáis pensión ni servicios en un futuro y que los que si tengan hijos el trabajo y esfuerzo de estos sea repercutido a sus progenitores y si ya sobra algo se reparta entre los que no los tuvieron.
Porque queda… » ver todo el comentario
Cosas de la realidad.
Y sí, obviamente se avanzará en la robotización y la IA, al igual que se mecanizó el campo cuando los jornaleros se fueron a trabajar en masa a las fábricas de las ciudades.
Cuando encareces tanto la vida que no se puede vivir de la agricultura y te extrañas que nadie quiera trabajar en la agricultura. Las excusas de que si es por baja natalidad son absurdas. Precisamente por eso mismo se necesita menos arroz que antes. Pero eh, el discurso cala porque es mejor que echarle la culpa al capitalismo.
Aquí en España tuvimos un problema en la producción de aceite de oliva, es algo arraigado en nuestra cultura, la cuestión es que España produce la mitad l mundo, si la producción de España de aceite se hunde no puede suplirse del exterior.
Lo de España era un verdadero problema, lo de Japón es un deseo de ser autosuficientes en la producción de arroz.
Marcas muy conocidas.
¿Puede ser menos malo? Tal vez
¿Es malo? Mucho.
Ocurre lo mismo con el mercurio y con cualquier veneno
El caso es que como el arroz era ¿es? demasiado radiactivo lo mezclaban, no sé si siguen haciéndolo, con arroz limpio. De este modo ya no era ¿es? tan radiactivo, unos genios sin duda.
O de arroz caldoso con bogavante, me vale también.
'Japón dispone de reservas estratégicas de arroz para cubrir eventualidades como esta, pero el incremento en la demanda causado por el récord de turismo, sumado a temores por catástrofes naturales como tifones o terremotos, ha forzado la liberación de 210.000 toneladas. El problema: solo un 0,3% de ese arroz ha llegado al mercado, evidenciando que el verdadero obstáculo no está en el campo, sino en la logística.'