edición general
145 meneos
572 clics
Una historia de la industria de cría de esclavos en los Estados Unidos [Eng]

Una historia de la industria de cría de esclavos en los Estados Unidos [Eng]

«El Sur», escriben los Sublettes, «no solo producía tabaco, arroz, azúcar y algodón como mercancías para la venta; también producía personas». Los esclavistas llamaban a la crianza de esclavos «crecimiento natural», pero no había nada natural en producir esclavos; requería una gestión científica. Thomas Jefferson se jactó ante George Washington de que el nacimiento de niños negros aumentaba el capital social de Virginia en un cuatro por ciento anual. Así funcionaba la industria estadounidense de cría de esclavos.

| etiquetas: ee.uu. , esclavos , cría , negocio , libro
Para quien le interese, está muy bien la película-sátira-documental "Confederated States of América" (C.S.A.) que narra la hipotética historia si el sur esclavista hubiese ganado su guerra civil: www.imdb.com/es-es/title/tt0389828/  media
#4 Lo vi en su momento y me pareció espectacular, sobre todo el caso del político al que le aplicaban la norma de "una gota".
Dicho esto, insisto en que durante la Rebelión de los Negreros se quedaron cortísimos los generales Sheridan, Sherman, Turchaninoff, y Grierson. En particular fue una pena que no se aplicase de manera general la Orden nº 15 de Sherman:
www.zinnedproject.org/news/tdih/special-field-15/
#8 Sólo los gabachos han sabido cómo hacer para que no vuelvan los indeseables. Parecido pasó en España con aplicar un reparto de las tierras de los grandes latifundistas a quien las trabajase, sólo que el EE.UU. coincidió con el boom del petróleo y el dinero viejo se puso las pilas para recuperar el pastel, mientras que aquí mandaban a ejército y guardia civil a represaliar/ejecutar a quien se opusiese sólo para que el que menos dinero necesitaba tuviese más todavía.
#4 Los viejetes nos tragamos la serie "Raíces" con Kunta-Kinte.
Una joya de la época que relata perfectamente la crianza de esclavos.
Algo fuerte para nuestras tiernas cabezas pero una gran lección.
#19 Leí el libro antes de ver la serie, un buen tochaco. Pero el libro que peor cuerpo me dejó fue El fantasma del rey Leopoldo: es.wikipedia.org/wiki/El_fantasma_del_rey_Leopoldo De las barbaridades que hicieron los belgas en el Congo con la excusa de la empresa privada y el libre mercado. Las mutilaciones de miembros a niños por no trabajar al ritmo deseado, o la cifra de entre 10 y 15 millones de afectados hasta principios del s. XX.

El día que África pueda tomarse la revancha contra occidente... :-P
#9 Entonces tampoco son todos los animales a los que defiendes. Porque hay bastantes animales sin sistema nervioso central (incluso sin sistema nervioso). Por ejemplo: las medusas, las esponjas...

Y la pregunta es, ¿por qué un ser vivo (animal o planta) con sistema nervioso va a tener más derechos que uno sin? ¿Por qué esa diferencia? ¿Es nerviosismo? (como especismo, pero clasificando animales con nervios o sin nervios)
#12 Totalmente de acuerdo.
A la hora de explotar y asesinar seres vivos, los vegetarianos y demás subconjuntos adolecen de una hipocresía infinita.
#12 #23 Capacidad de sufrir, de ser un ser sintiente.
Una lechuga y una bacteria no pueden sentir, no pueden sufrir. Un caballo sí.
¿En serio hacía falta explicarlo? ¿Ahí está el nivel?
#15 Me es francamente indiferente. Pero gracias.
El detalle importante del artículo es que bastante antes de la guerra civil, se prohibió el comercio transatlántico de esclavos. Esto hizo que el "criar" esclavos se volviera mucho más importante, ya que no se podían importar.
#18 y lo más curioso es que se veía como medida proteccionista contra los esclavos de importación, para ayudar a la "industria" local...
En el siglo XXI se mantiene la cría de esclavos, pero de forma más democrática.... :wall:
#2Parece ser que en algunos lugares la había, querían esclavos fuertes, sanos y grandes para trabajar sus plantaciones.
Por lo que facilitaban el apareamiento o el establecimiento de parejas entre "ejemplares de calidad".
Nunca me lo hubiera o hubiese pensado... :roll:
#1 Lo que me sorprende es que no hubiese sleccion artficial, como los animales: para conseguirlos mas fuertes,dociles y demas caracteristicas "deseables para un esclavo"
#2 A mí lo que me llama la atención es que entendamos que la esclavitud humana es una injusticia pero al misml no tengamos problema en apoyar la explotación sobre los animales; que es la misma actividad con la única diferencia de la especie.
#3 Es lo mismo. Pero la mayoría de gente sabe diferenciar (aunque cada vez menos) entre los humanos y, por poner un ejemplo, las hormigas. Justamente el problema de la noticia es que los criaban como a animales.
#5 Todos diferenciarnos entre humanos y hormigas. También diferenciamos entre altos y bajos, entre gordos y delgados, entre ancianos y niños. Pero no veo que esas diferencias excusen el hecho de infligirles daño intencionadamente.
#3 eso le decía yo a la guardía civil el otro día, no entiendo que me detengan a mi por llevar a una persona estampada en el parabrisas y no al que iba a mi lado, que tendría como poco 200 mosquitos.
#6 Yo no estoy hablando de estampar a alguien en tu parabrisas. Estoy hablando de la esclavitud. Me refiero al hecho de tratar a otros individuos como meros recursos, como propiedades, es decir, como esclavos. El hecho de que accidentalmente estampes a alguien contra tu parabrisas no veo que justifique cosifcar voluntariamente a otros individuos para explotarlos.
#6 Y eso que el muy jodio te rompió el parabrisas delantero y las escobillas para la lluvia, y se lo llevaron sin que pagara el arreglo. :-P
#3 Lo mismo sucede con las lechugas, por ejemplo, que también son otra especie. ¿O es que el mundo vegetal no tiene dignidad? ¿Con qué derecho nos entrometemos en su evolución, seleccionando variedades?
#7 Menudo hombre de paja más absurdo, ridículo, infantil y desinformado...

Pista: sistema nervioso central.
#9 Sí, como el de las ratas y los ratones, por ejemplo.

Que sí, que diferencio entre personas y animales en cuestión de dignidad, derechos, y todo lo imaginable.
#7 No sucede lo mismo con las lechugas. Los vegetales no son seres conscientes. Los animales sí lo son. No hay problema moral en el hecho mismo de tratar a objetos como objetos . Los vegetales son objetos. Pero los animales son sujetos. Tratar a sujetos como si fueran objetos es una injusticia.
#3 han pasado 13 años desde la declaración de Cambridge y todavía es común que la gente crea que la conciencia, las emociones o los sentimientos (me encanta, por cierto, cuando peña con formación en el campo igual o menor a wikipedia habla del tema) son atributos únicamente humanos.
4.000 años de antropocentrismo van a ser difíciles de cambiar, cuando además aún una parte interesante de la población sigue teniendo amigos invisibles que supuestamente los hace especiales sobre el resto.

Somos una especie bastante mediocre a nivel individual, por suerte, algún individuo más brillante nos salva de ser poco más que nuestros primos los chimpancés. Y somos una especie muy, muy poco ética.
#2 la había seguro. Y hay más ejemplos de cría selectiva, en Europa el kaiser Guillermo se montó una guardia de corps con maromos de estatura elevada y los casó con mujeres también grandotas para "mejorar la raza"

No recuerdo si fue el primero o el segundo
#2 En serio crees que no la hubo?
#2 Sí que había pero no duró lo suficiente. Las "granjas" de las que habla donde criaban esclavos tenían "sementales" que se dejaban para fecundar las hembras. Hay muchos artículos donde lo cuentan. En la Wikipedia sale, por ejemplo en.wikipedia.org/wiki/Slave_breeding_in_the_United_States

menéame