En marzo de este año, una iniciativa inesperada captó la atención del mundo: más de 300 prendas recuperadas del desierto de Atacama, muchas sin usar y de marcas como Nike, Adidas y Calvin Klein, se ofrecieron online a cambio de únicamente los gastos de envío. En solo cinco horas, todas se agotaron. Chile, y en particular el puerto libre de Iquique, se ha convertido en un punto clave del comercio internacional de ropa de segunda mano. La mayoría de estas prendas  viajan por el mundo, y tras no venderse, terminan su viaje en territorio chileno.  
      | 
 etiquetas:  consumo ,   contaminación textil ,   ropa desechada ,   chile ,   vertedero          
La crueldad del capitalismo.
- Acaparar recursos naturales, privando a otras personas de acceso a ellos.
- Convertirlos en desperdicios y arrojarlos a cualquier lugar.
El mejor sistema posible
Cuanta estupidez!!!
También te digo, esto sólo es posible porque no hemos cambiado de peso... y no es lo normal.
Tengo 35 años y me pongo ropa que me compré con 17.
Podría meter toda mi ropa, quitando un par de chaquetas gordas, en 2 maletas medianas.
¿Qué siente exactamente los que con cada sueldo se gastan sus 50 euritos en Primark & Co.?
¿Y qué cojones hacen con tanta prenda?
¿Cuantas veces se la ponen?
Es de justicia que ese montonazo de ropa tirada acabe en manos de quien de verdad la necesite y los otros lo paguen