Hace 9 años | Por --234048-- a object.cato.org
Publicado hace 9 años por --234048-- a object.cato.org

La extensa propiedad gubernamental en la economía es una fuente de ineficiencia y una barrera para el desarrollo económico. Aunque conseguir medidas precisas de la propiedad estatal en los países de Oriente Medio y África del Norte (MENA), los Gobiernos de Argelia, Egipto, Libia, Siria y Yemen operan directamente segmentos considerables de sus economías-en algunos casos, que representan más de dos tercios de su PIB.

Comentarios

D

Dalibor Rohac es un analista en Cato Institute’s Center for Global Liberty and Prosperity. Su trabajo se enfoca hacia la política internacional, la economía y el desarrollo. Es economista y ha trabajado anteriormente en el londinense Legatum Institute donde estudió temas relacionados con la crisis de la eurozona y las transiciones económicas en el mundo árabe.

Es un documento extenso, pero bien fundamentado, con datos y con ejemplos de empresas estatales en varios paises árabes.

Partiendo de la base de que pertenece a un Think Tank conservador y liberal, ya sabemos que "va a lo suyo" y cuales serán sus conclusiones... A hablar de por que debería aplicarse un sistema económico libre pleno ( como el modelo que ya todos conocemos ) y donde están los problemas para ello.

Si obviamos el objetivo, podemos extraer varios elementos interesantes para desarrollar y extraer buenos datos para pensar en por qué estos paises experimentan ciertas tensiones y rupturas como entidades completas.

Puede que la solución no sea privatizar servicios, sino crear negocios para que haya algo de prosperidad y oportunidades. Seguro que algún economista tiene una idea sobre esto. Yo me centro en lo que puedo sacar del dcumento.

Primero; ¿es cierto que la falta de desarrollo privado ha lastrado estas economías?. En mi opinión sí. No se ha fomentado para nada la iniciativa empresarial, y aunque hay segmentos prometedores ( telefonía movil o energía ) falta mucho para que aparezca un potente segmento social, que construya empresas y fomente los intercambios y se relacione con estados vecinos. Y eso ha imposibilitado la relación real entre sociedades, zonas, razas, comarcas y tribus, lo que ha conducido a la desconfianza y la falta de cohesión. No hay intereses comunes, y es grave.

En segundo lugar; tenemos a la vista millones de futuros consumidores y clientes para productos y servicios occidentales ¿por que querrían paises manifiestamente capitalistas fomentar la inestabilidad en la zona, como se lleva afirmando muchos años, cuando estos paises solo pueden ofrecer petróleo y gas, que ya están gestionadas mediante acuerdos con empresas occidentales? En mi opinión, tampoco.

No son países pobres, sino que cuentan con una corrupción endémica y una gravísima carencia de infraestructuras de transporte eficaces, pero que ofrecerán un montón de oportunidades de desarrollo. El autor pone el ejemplo de latinoamérica, donde la estabilidad y el fin de las guerrillas de estos últimos años ha permitido crecimientos muy consistentes y muchos campos para la inversión y el beneficio.

El argumento en contra siempre será el habitual: A EEUU le interesa la inestabilidad para vender armas. Por tanto, ya buscaré algún artículo sobre esto para intentar evaluar donde está realmente el beneficio.