Hace 1 año | Por --583514-- a eleconomista.es
Publicado hace 1 año por --583514-- a eleconomista.es

La subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que aumentó un 22% hasta 950 euros en 2019, arrastra una compleja labor de análisis bajo el encargo de la actual vicepresidenta segunda y titular de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz. El informe publicado esta semana por Iseak, uno de los grupos de expertos que asesoraron al Ministerio de Díaz, que analiza el impacto del salario mínimo sobre la desigualdad y las rentas, revela un impacto negativo sobre el empleo a jornada completa como efecto de un ajuste de las horas trabajadas.

Comentarios

D

Lo pongo aquí porque esper que el voto de trinchera no contamine comentarios sobre el informe, que no es especialmente crítico con la subida del SMI:

https://iseak.eu/wp-content/uploads/2022/11/el-impacto-de-la-subida-del-salario-minimo-interprofesional-en-la-desigualdad-y-el-empleo-2022-11-15-el-impacto-de-la-subida-del-salario-minimo-interprofesional-en-la-desigualdad-y-el-empleo-1.pdf
La subida del Salario Mínimo Interprofesional de 2019 disminuyó ligeramente la desigualdad de rentas y provocó una leve pérdida de empleo
En el año 2019, el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) aumentó en un 22%, quedando fijado en 900€, desde los 735,9€ establecidos
previamente. Este aumento afectó al 9% de la población asalariada, en particular a mujeres, inmigrantes y personas jóvenes.

El objetivo de este trabajo es complementar la evidencia existente en este ámbito en España. Para ello, no solo se analizan los cambios en la desigualdad de salarios y rentas tras la subida, sino que se incorporan en el estudio a colectivos que tradicionalmente han quedado fuera (por
ejemplo, personas que trabajan a tiempo parcial o no trabajan el mes completo) y se evalúa el impacto en el empleo en diferentes momentos del tiempo. El análisis utiliza datos longitudinales de la Seguridad Social (la Muestra Continua de las Vidas Laborales). Para explorar la relación entre la subida salarial y la desigualdad, se comparan las distribuciones salariales y de renta, así como la situación de los colectivos más afectados, antes y después de la subida. Para estimar el efecto causal sobre la probabilidad de pérdida de empleo y de horas trabajadas, se utiliza una aproximación contrafactual a través de la técnica de emparejamiento exacto.

D

Vaya basura de envío, lo siento. Esto por ejemplo se lo inventa: "El incremento del Salario Mínimo destruyó hasta 30.000 puestos de trabajo".

No sé si la basura es el periódico, el periodista o el lobby (think tank). Quizá los tres.