cultura y tecnología
149 meneos
2395 clics
Google ha revelado al fin cuánta electricidad y agua consume su IA. Las estimaciones no podían estar más erradas

Google ha revelado al fin cuánta electricidad y agua consume su IA. Las estimaciones no podían estar más erradas

Sabíamos que la inteligencia artificial generativa era un monstruo que estaba obligando a las compañías a hacer grandes inversiones en energía, pero el primer análisis detallado de Google ha puesto las cifras por primera vez sobre la mesa. Gemini consume 0,24 vatios-hora de energía por consulta de media, algo así como ver nueve segundos de televisión.

| etiquetas: google , consumo , ia , gemini
Comentarios destacados:          
#3 #1 Ese "mucho" es muy relativo porque se hacen millones de consultas. Sin un contexto mucho mayor no se puede especular sobre su consumo.

Que me digan cuánta electricidad y agua consumen sus centros de datos de manera mensual y anual para tener una auténtica perspectiva del consumo y su magnitud.
Ya parecía que no podían consumir mucho las consultas a la IA gratuitas, bueno, a cambio de nuestros datos y publicidad..
#1 Qué conveniente. Me pregunto por qué querrán tener centrales nucleares. :-P
#2 Sabiendo las décadas en que se tarda en construir una nuclear parece más la típica propaganda pronuclear que otra cosa.
#2 Por el mismo motivo por el que se quieren comprar terruños y hacerse estado-empresas como el vaticano.

Así controlan toda la "cadena de suministro"
#2 Estan construidas, funcionando y produciendo sin descanso, el mantenimiento a corto plazo es conocido y le han hecho la vigilancia, solo hay que "mantener la rueda girando" y tienes mucha energia barata durante una temporada con poca inversion a medio plazo. Si juegas bien legalmente con la compra, por ejemplo por parte de una empresa filial, cuando haya un problema la filial se disuelve y que se coma el marron el gobierno.
frg #3 frg *
#1 Ese "mucho" es muy relativo porque se hacen millones de consultas. Sin un contexto mucho mayor no se puede especular sobre su consumo.

Que me digan cuánta electricidad y agua consumen sus centros de datos de manera mensual y anual para tener una auténtica perspectiva del consumo y su magnitud.
#3 Somos muchas personas en el mundo y a poco que consumamos cada uno supone mucha energía. Pero viéndolo comparativamente, parece que con estas cifras consumiremos mucho más con las pantallas que con las consultas a la IA, a no ser que hagamos una consulta a la IA cada pocos segundos. Desde luego no es mi caso.
#3 me interesa más el consumo por servicio, habría que ver cuanto cuesta solucionar esos millones de consultas teniendo que desplazarse a bibliotecas o leer libros con luces encendidas, etc. para solucionarlas. Salvo que el conocimiento deba ser para unos pocos y se limiten las consultas.
#27 Es mucho menor. Respecto al "conocimieeto" la IA elimina el acceso al conocimiento para muchos. En un salto que no mejora mas que a los más privilegiados.
#1 Tres cosas para poner en contexto :

- Son datos parciales de las partes. No lo digo yo, lo dice Google. No es todo lo que consume una IA. Es solo una parte.

- Lo fácil, y tienen los datos, sería publicar cuanto consumen en global con la IA (y cuantas consultas hay). Poner los mililitros es para reírse de nosotros....

- Los mismo hace OpenAI.

¿Por qué no dan los datos completos y por qué tienes que creerte los datos que dan?

Pues eso.

.... y el "periodista" del medio simplemente intenta vender un titular. Estas preguntas que me hago yo darían para un titular de este tipo :

"Google no aclara si consume una barbaridad de energía o no".

Pero eso amigos, no vende.
Poesía lo de comparar a la inteligencia artificial con la caja tonta.
Yo solo vengo a quejarme de esta mierda de titulares (lo se, lo se #0 no puede cambiarlo bajo pena de microbloging) pero, por lo menos poder cagarme en xataka y sus titulares adivinanza. Estoy del clickbait hasta los cojones.
#15 Bueno, en Meneame tenemos la entradilla para completar titulares poco informativos como el de este caso ¿no?
#16 Si, pero deberíamos poder corregir este tipo de titulares. Es una peste, y personalmente me pone de muy mal humor
#16 Puedes poner un titular más... fiel a la noticia, siempre y cuando no la desvirtúes.
algo así como ver nueve segundos de televisión

Pero en esos 9 segundos, ¿cuentan también la energía empleada en la emisión en Torrespaña, o sólo están contando la energía gastada por la tele de casa? Es muy confuso todo.

¿Pueden ponerlo por favor a cuánto tiempo equivale en iluminar un campo de fútbol?
#7 Indican en el artículo que es el consumo de energía en 9 segundos de una televisión de 100 W de potencia. Comprobando: 100x9=900 Ws. 900 Ws/3600 = 0,25 Wh. Casi correcto.
#7 La energía de emisión de TV es ridícula, en zonas pobladas o llanas. Un centro de emisión grande es el de Móstoles, por ejemplo, y calculo que consume quizá 15.000W, lo que 7 estufas, y está dando servicio a cientos de miles de personas. Imagino que cubre desde Carabanchel hasta todos los grandes municipios del sur. En zonas con valles y montañas hay que poner centros de transmisión pequeños o medianos cada pocos km y supongo que son menos eficientes energéticamente, a lo mejor gastan 1000W para dar servicio a 2000 personas. Por decir algo. Yo tengo info de dónde están los centros y con qué potencia transmiten, pero estos datos los estoy dando totalmente de cabeza. A lo mejor es el doble, pero no cien veces más.
#14 Así de cabeza, para que os hagáis una idea, me suena que en Madrid hay transmisores en lo alto de la sierra, en Torrespaña, en Móstoles, y más al sur no sé si en Navalcarnero. Unos 200 centros por toda España, con potencias de transmisión desde 5W hasta 1000 o 2000W (de transmisión, de consumo quizá es hasta el doble) por cada mux (canal físico sobre el que van como 4-8 canales de TV). En una zona llana se pone mucha potencia para que un centro cubra muchos km, y en una zona escarpada como eso no es posible, porque no hay línea de visión, se ponen más centros más pequeños.
#7 O en broncear un Cristianorronaldo. Medidas claras, definidas y que entendemos tod@s.
Me pregunto por qué no pondrán los servidores en países más fríos ? Ahorrarían mucha electricidad y agua en refrigeración.
#4 Eso lo hacen hasta cierto punto, hay centros de datos cerca del Ártico, pero imagino que con la energía solar salen ganando con ponerlo en el sur, porque parece que es donde planean poner más centros de datos.
#4 Por que el día que tengas que llevar un servidor a Alaska igual te tarda el doble que tenerlo en donde coño lo tengan a día de hoy. Y si tienes que llamar a un especialista, más de lo mismo.
#4 ya los tienen. El norte de Europa está lleno de centros de datos de Google, Amazon y demás desde hace lustros. Lo de venir al sur es relativamente reciente. O bien no les dejan montar más centros en el norte o es que necesitan tener los servidores muy cerca de nosotros para que no haya latencia.
#4 Porque cuando pones un centro de datos la refrigeración es solo uno de cientos de parámetros a considerar para su emplazamiento, lo impuestos también influyen, como ya te han dicho tener suministros o personal cerca también influye, estar cerca de una conexión troncal o no también influye y un largo etc. que los ingenieros que planifican esto ya tienen en cuenta.
#4 están poniendo centros de datos sumergidos
#4 y a qué precio el kW?
Los centros de datos vienen a España por tener la electricidad barata.
Me fio yo de Google, claro que sí, guapis
#26 Puedes fiarte de google o de tu cuñao, solo esos 2 tienen los datos.
Editado
#6 No. 0,24 Wh es una unidad de energía, que se consume por consulta. No necesitas pasarlo a potencia. Con 1 kWh, unidad tipica de energía eléctrica, que cuesta unos 10 céntimos de Euro, responden unas 4.000 consultas.
#8 Mr acababa de despertar de la siesta, por eso he borrado el mensaje xD
#8 poquisimo, para el boost de inteligencia que proporciona yo desarrollo casi a x2
Artículo cocinadisimo… hay un momento que parece que cuestiona los datos, saca el tema del coste de entrenamiento, y chasss!!! enseguida salta a otra cosa..

El tema da para hablar mucho.. modelos de compresión, IA agentica, optimización a contextos… pero este artículo de momento es propaganda..
No consume más una electrolinera ?

menéame