#9 joder no será de “alto consumo” pero el skoda de mi mujer tiene esa media o menos también y es un diesel normal sin hibridar ni nada. La noticia de que mecánicamente ese coche (que habría que ver si todos han salido igual) es un portento es llamativa, pero como hibrido es la misma mierda que todos los híbridos, al final todos consumen de media prácticamente lo mismo que sus versiones térmicas, ecológicamente hablando generan ambos problemas (residuos de la batería y emisión de gases) y tienes posibilidades de tener problemas en ambos tipos de motores, a más piezas, más fallos.
#11 Los diésel por lo general consumen menos al ser capaces de extraer mayor energía, por la mayor razón de compresión y mayor temperatura de ignición del gasoil. Y es un híbrido de 2002 según vi por encima, el diésel que conduzco de 2006 hace 6L/100km si voy en autovía normal.
Los híbridos donde más eficientes son es en ciudad, este coche se ha usado a razón de 200 km diarios, mucha ciudad no ha hecho. Un diésel sin hibridar en esas condiciones hace medias de 8-13 L/100km.
#15 De un VW Passat B6 2.0 140CV, un diésel muy común. Si le pisas un poco se va a 7 L/100km de normal en autovía y no tiene start/stop, ni recarga en semáforos ni nada, a diferencia de un híbrido.
Sí, ese Peugeot 307 consume menos, también los Peugeot pesan mucho menos porque en general no tienen los mismos acabados. Y lo digo habiendo conducido un 308 (90CV creo) al que ya le suenan todas las chapas con muchos menos km que el Passat de arriba. Yendo Flanders con el 308 he llegado a… » ver todo el comentario
#11 Los híbridos consumen bastante menos que un térmico normal. En ciudad se aprovecha la frenada regenerativa y en carretera es posible llevar al motor a su punto de máxima eficiencia cubriendo los superhabits y deficits de potencia con la batería.
#27 resulta que tengo un tsi 1.2 y un híbrido. El híbrido pesando un 25% más que el tsi (son categorías de coche diferentes y al híbrido hay que sumarle el peso de la bateria), consume medio litro menos en carretera, un litro menos que mixto y… » ver todo el comentario
#36 14 años va a hacer mi yeti (18.000 € en 2012) y de momento, salvo cambio de alguna válvula y mantenimiento, cero problemas. Entiendo tu postura, pero jamás haré los kilómetros suficientes para compensar el coste de un híbrido no enchufable.
Aparte que es una plataforma y habitáculo que me encanta.
#11#9 digo alto consumo porque cuando si batería esté fastidiada, o el alternador, ... y no cargue bien, de quedará sólo el gasolina funcionando. Y al estar adaptado para funcionar como híbrido, y además ser ya viejo, consumen más que uno normal de ahora, además de arrastrar peso e inercia.
#10 da igual, eso no es lo importante de la noticia
La señora, actual dueña del vehículo, compró el vehículo ya con 1.582.000 kms.
"Fue su segundo dueño el que dio buena cuenta de él, pues a lo largo de 20 años de propiedad lo llevó hasta los 1.582.000 km. Desde ese punto, Daisy ha seguido utilizándolo, ahora con un objetivo claro en mente."
Es decir, la dueña tiene que hacer 18.000 kms para llegar al objetivo.
Tampoco son tantos kilómetros.
Añadido, el vehículo ha tenido bastante mierda por medio que arreglar (como obviamente es de suponer):
" tercera caja de cambios CVT y su tercera batería híbrida, además de que ha necesitado dos cambios del volante de inercia y de uno de la junta de culata."
#10 Las cosas pueden durar lo que uno quiera. solo hay que repararlo. Como ejemplo los hórreos Asturianos de hace 400 años. Prácticamente no tienen ni una madera original ya que a lo largo de los años se han ido cambiando a medida que se dañaban.
El problema es que hoy en dia ya es mas barato comprar otro vehículo que asumir ciertas reparaciones.
#14 Ya, ya, pero esos hórreos con todas las maderas cambiadas, ¿siguen siendo los hórreos originales? O si construyeras hórreos con las maderas originales, ¿pasarían éstos a ser los hórreos originales? Aquí hay un problema del barco de Teseo...
#17 No veo dónde está el problema del barco de Teseo. Bueno, quizás si mides la originalidad del mismo como algo binario en lugar de en un porcentaje. De lo contrario puedes decir que este coche es original en un 80% y ya está, fácil, sencillo y para toda la familia.
Reuniones en el equipo de diseño de Honda para depurar responsabilidades y tomar medidas que corrijan el fallo, que como sigan así, con clientes a quienes los coches les duran tanto, no venden ni uno en los próximos veinte años y se van a la quiebra.
#16 Supongo que no has visto que Toyota ahora mismo está dando 15 años de garantía a sus coches y otras marcas japonesas hacen cosas parecidas. Y vendiendo como churros están, como siempre.
#2 según he leído el mayor problema de ese sistema es que lo sacaron con un motor de sólo 1.3 y prestaciones muy pobres, así que en orografía montañosa se quedaba sin fuerza enseguida... De hecho en webs de compraventa aún se ven bastantes de segunda mano... A Toyota también le pasaba pero bastante menos por ser más potentes en general y con el tiempo han ido montando sistemas mejorados de combustión (más grande) y de batería (más capacidad) que mitigan ese problema en gran medida...
#23 Honda fue pionera en hibridación, pero en esos inicios tomó como doctrina minimizar el peso del sistema.
Su motor electrico era una "asistencia" (ayuda) al de explosión, más que un motor capaz de mover el coche por sí sólo.
Toyota apostó por un sistema eléctrico más potente, sin importarle añadir más peso.
Se supone que los Honda daban mejores prestaciones/consumos en trayectos mixtos o en carretera, mientras que Toyota destacaba en más ciudad. Además en esa época subirte a un Prius y notar como iba sólo en eléctrico era un alucine.
Panfleto patrocinado por las petroleras de basura híbrida.
Como se ve que no se puede frenar el progreso, las petroleras se lanzan a predicar las bondades de la basura híbrida.
Los híbridos donde más eficientes son es en ciudad, este coche se ha usado a razón de 200 km diarios, mucha ciudad no ha hecho. Un diésel sin hibridar en esas condiciones hace medias de 8-13 L/100km.
Mi Peugeot 307 2.0 HDI 90Ch :
5,5 L /100km en autopista,
5 L /100km en caretera,
6,5 L /100km en ciudad.
Sí, ese Peugeot 307 consume menos, también los Peugeot pesan mucho menos porque en general no tienen los mismos acabados. Y lo digo habiendo conducido un 308 (90CV creo) al que ya le suenan todas las chapas con muchos menos km que el Passat de arriba. Yendo Flanders con el 308 he llegado a… » ver todo el comentario
¿Perdón? ¿Sería tan amable de explicarme los consumos medios de un algunos Toyotas? Rondan los 3.8L/100 de media.
#27 resulta que tengo un tsi 1.2 y un híbrido. El híbrido pesando un 25% más que el tsi (son categorías de coche diferentes y al híbrido hay que sumarle el peso de la bateria), consume medio litro menos en carretera, un litro menos que mixto y… » ver todo el comentario
Aparte que es una plataforma y habitáculo que me encanta.
#10 da igual, eso no es lo importante de la noticia
La señora, actual dueña del vehículo, compró el vehículo ya con 1.582.000 kms.
"Fue su segundo dueño el que dio buena cuenta de él, pues a lo largo de 20 años de propiedad lo llevó hasta los 1.582.000 km. Desde ese punto, Daisy ha seguido utilizándolo, ahora con un objetivo claro en mente."
Es decir, la dueña tiene que hacer 18.000 kms para llegar al objetivo.
Tampoco son tantos kilómetros.
Añadido, el vehículo ha tenido bastante mierda por medio que arreglar (como obviamente es de suponer):
" tercera caja de cambios CVT y su tercera batería híbrida, además de que ha necesitado dos cambios del volante de inercia y de uno de la junta de culata."
El problema es que hoy en dia ya es mas barato comprar otro vehículo que asumir ciertas reparaciones.
Reuniones en el equipo de diseño de Honda para depurar responsabilidades y tomar medidas que corrijan el fallo, que como sigan así, con clientes a quienes los coches les duran tanto, no venden ni uno en los próximos veinte años y se van a la quiebra.
El sistema IMA de Honda, no cuajó, a pesar de ser fiable.
Sin ese dato, no me dice nada la noticia, más allá de que la señora anda mucho.
Su motor electrico era una "asistencia" (ayuda) al de explosión, más que un motor capaz de mover el coche por sí sólo.
Toyota apostó por un sistema eléctrico más potente, sin importarle añadir más peso.
Se supone que los Honda daban mejores prestaciones/consumos en trayectos mixtos o en carretera, mientras que Toyota destacaba en más ciudad. Además en esa época subirte a un Prius y notar como iba sólo en eléctrico era un alucine.
Ganó Toyota.
Como se ve que no se puede frenar el progreso, las petroleras se lanzan a predicar las bondades de la basura híbrida.
-Si.
-Pues eso, el más feo.
Si te cuesta 500€ y te dura más de un año… eres un genio de las finanzas (y un tieso)