Hace 6 años | Por --99674--
Publicado hace 6 años por --99674--

Comentarios

D

((SPOILERS: Lógicamente, si no te has leído el relato no te leas la crítica antes. ))
En general y a grandes rasgos: no es un relato, es una sinopsis. En un relato no puedes introducir al protagonista en el capítulo cinco después de cuatro capítulos de exposición machacona para situar al lector y llevarle de la manita explicándole todo lo que ha pasado para llegar hasta ese momento. Además, en el capítulo cinco cambias de narrador omnisciente a narrar en primera persona (trampa y confuso).

En narración existe una técnica llamada in media res. Comienzas el relato con lo que cuentas a partir del capítulo cinco, siempre usas la primera persona (el narrador directo, yo) como punto de vista del relato. Ojito: si haces eso el narrador sólo puede contar lo que sabe; al contrario que el narrador en tercera persona omnisciente ("Entonces, Sheila pensó..."). Y como comienzas con la nave a medio camino de su destino y todo lo anterior ya ha ocurrido (estás in media res) te toca contarle a tu lector qué es lo que ha pasado para que las cosas estén como están. Pero nunca, jamás de los jamases puedes hacerlo como lo has hecho: el exceso de exposición (pasó primero esto, luego esto otro y luego lo de más allá) hace que un relato pierda la calidad de relato y pase a ser una sinopsis, por muy bien contada que esté la exposición. Integrar información histórica necesaria para el lector en medio de una narración literaria de forma que no parezca exposición forzada es uno de los desafíos más chungos a los que se enfrenta un escritor de relatos, sobre todo primerizo: estás deseando contarle al lector esa historia tan chula que tienes en la cabeza. Mal. Error. Equivocación. Lo primero, el lector no es idiota: imagínate que lo primero que hace tu protagonista es irse a la cama y su abuelo le lee un cuento, en el que le cuenta con pelos y señales lo que ha pasado con la historia del mundo para llegar al punto actual del relato. Es exposición, narrada pero exposición, y se nota. Y huele desde aquí.

El truco es soltar al lector en medio de un mundo (ciudad, entorno, lo que sea) que sea extraño para él e irlo acostumbrando poco a poco, introduciendo poco a poco gotas de información que le permitan al mismo lector formarse una imagen de ese pasado. Esa imagen no tiene que ser completa con todas las comas, pero sí que tiene que ser suficiente como para ser coherente: si estoy en un relato en un entorno post-nuclear no me importa quién empezó a lanzar las bombas, pero sí que se lanzaron.

Pero sobre todo nunca olvidar que lo que estás contando es una historia, una historia que le pasa a alguien (protagonista) y que tiene un entorno... además de un principio, nudo y desenlace si quieres ser clásico. Que, para empezar, es lo más recomendable. Los experimentos con gaseosa.

No voy a ponerme tiquismiquis con el estilo etc. más allá de lo general que ya te he contado, no voy a analizar frases que me han chocado o giros innecesarios sobre todo si dices que es lo primero que escribes. Yo sigo dos consejos del maestro King: el segundo es que escribas como si vomitaras, sin parar ni considerar lo que estás soltando. Luego deja que se enfríe. Y luego relee y revisa con una tijera metafórica en la mano y no tengas piedad. Por ejemplo, el primer párrafo: Agosto del año 2019. (Es necesaria la precisión?) Son las 3 de la mañana en un pueblo de unos pocos habitantes en las llanuras de la península ibérica (Importa? el scope dela historia es global) Unos jóvenes disfrutan de sus vacaciones contándose historias y riendo en un banco en la plaza del pueblo. [...]

Podría quedar como: Es madrugada, y en la plaza de un pequeño pueblo unos jóvenes charlan y ríen despreocupados disfrutando del verano. De pronto, una luz ilumina el cielo como si fuera de día. El pueblo se despierta y sale, contemplando con incredulidad la razón del extraño fenómeno: hay un nuevo sol en el firmamento.

Una última cosa, sobre el final. Lo primero es que lo llevas telegrafiando desde el déjà vu del capítulo séptimo. Lo segundo es que cuando por fin lo presentas pierde todo su impacto porque lo haces deprisa y corriendo y además nos tenemos que fiar de un narrador omnisciente que vuelve a aparecer haciendo trampas y desplazando al narrador protagonista:

Desde fuera de la nave se ve a Dane asomado a la ventana, con el planeta reflejado en esta. Con la Tierra del año 2020 reflejado en ella.

Dane ya no es el narrador, ahora es el narrado. Y luego nos tenemos que fiar del narrador para saber que la Aeternitas ha dado el ciclo completo y es, en efecto, la nave alienígena que invadió la Tierra en 2020. Pero nos lo suelta así, plas, como si fuera el precio del pan; como un dato objetivo, sin narración. Imagínate que hubieras conservado al narrador. El narrador-protagonista no ha visto nunca la tierra, podrías haberla descrito desde su punto de vista y haber hecho que fuera el lector con su descripción quien se hubiera dado cuenta de que estaban en la Tierra. Añade algún detalle (una emisión de radio captada, un satélite capturado) para que el lector se de cuenta por sí mismo de que la Aeternitas ha saltado a la Tierra más o menos al principio del siglo XXI y te aseguro que el lector sabrá sumar dos y dos. Y tu final estará mucho más conseguido.

D

#4 Eres el más mejó :)) Muchas gracias, me encantan los consejos.
Respecto al detalle de especificar que es exactamente Agosto del 2019 sí que tiene sentido: antes de poner esas fechas estuve haciendo matemáticas con las ecuaciones relativistas para asegurarme de que el tiempo coincidía. Es decir, para asegurarme de que tendría sentido que la nave llegue algo más de un año después. Por eso la precisión. Pero esto es un detalle sin importancia realmente. Me parece muchísimo más interesante lo que dices de comenzar con el relato de Dane en la nave, y lo de darle el final poco a poco al lector

angelitoMagno

#5 Bueno, yo vengo a darle la razón a medias a #4

Lo que comenta de que no puedes cambiar de narrador a mitad de la historia es una verdad como un templo. Si usas narrador omnisciente, pues narrador. Si usas primera persona, pues primera persona. Pero siempre el mismo narrador, o resultará confuso.

Ahora, sobre empezar in media res, pues discrepo. Creo que el orden de las historia es el correcto, pues refuerza la idea de tiempo circular que es la base del relato.

No veo nada malo en contar de forma detallada el escenario, pues en este caso el auténtico protagonista es la humanidad, con lo que es lógico céntrate en ella (para lo cual la narración en tercera persona para todo el relato habría sido más apropiada)

De hecho hace poco leí que Brandon Sanderson aconsejaba lo que comenta #4 de describir los escenarios a través de los personajes y no mediante exposición directa excepto en el caso de un relato corto, donde lo que se suele buscar es la situación y el escenario frente a personajes concretos.

Bueno, pero críticas aparte, el relato es interesante y se lee con facilidad. Me ha gustado

Leuwen

#5 Pues yo vengo a discrepar con #4 y con #8

Utilizar un narrador único no es obligatorio, y de hecho lo contrario es más enriquecedor. Una cosa que me ha gustado del texto son los cambios entre narrador omnisciente en tercera persona, el discurso directo de los personajes, las entradas en el diario del soldado, y por último Dane. Los cambios en la narración me han parecido todos muy claros, salvo el último (en el cual pasamos de Dane a narrador omnisciente) porque no se nota lo suficiente (pero que podrías resolver muy fácilmente, por ejemplo, poniendo el último capítulo en cursiva). Pero, en general, tu texto me ha gustado mucho y es refrescante frente a la dictadura del narrador único.

Lo mismo con el final. El recurso señalado por #4 es tan válido como cualquier otro, y el suyo es en realidad un recurso bastante trillado. No pasa nada por hacer un final simple y directo. Tú lo sueltas sin grandes rodeos o aspavientos, y eso es muchísimo más adecuado al ser una conclusión pesimista. Además encaja en el rol del narrador omnisciente, y al hecho de que la intriga más importante acaba de terminar. Si Dane se hubiera puesto a describir la Tierra desde su celda, sabiendo que toda su parte estaba más centrada en las intrigas políticas de la Aeternitas, me hubiera parecido un manzanas traigo. Y en mi opinión, si quitas las menciones a Dane en el último párrafo, mejor que mejor.

Resumiendo: tal y como está, me ha gustado mucho tu relato, y no lo cambiaría por otra cosa.

D

#11 muchas gracias! las menciones a Dane y los Cog del último capítulo te hacen ver que están a punto de formar una rebelión. Serán ellos quienes dejen la nave al soldado y quienes funden la religión Cog en el planeta.

Kalikrates

#0 Enhorabuena.
Quizá por lo que comenta #4 (por cierto, buena aportación, un poco duro, pero todo relevante) o porque he leído ya demasiada Ciencia-Ficción, he adivinado el final a mitad de relato.

D

#0 Por cierto, algo que se me ha olvidado en mi crítica: mi más sincera enhorabuena, a pesar de todo. Es fácil criticar los toros desde la barrera, como dice el dicho; pero coger los bártulos, ponerse a escribir y sobre todo exponer lo escrito requiere de valor y vergüenza torera. Amén de constancia y ganas. Ya sólo por eso mereces la enhorabuena.

El resto se aprende.

D

#0 Me recuerda, en el mejor sentido, a los relatos clásicos de la Edad de Oro de la ciencia ficción.

Enhorabuena.

angelitoMagno

Sí, soy un gran fan de Galáctica
Bien, ya has ganado mi atención. Lo leeré esta noche, o en el bus.

angelitoMagno

Buah, añado. La opción de empezar por la mitad me parece perfecta tomando el relato como base una novela corta.

D

#9 Sí, la verdad es que la idea me ha molado. Sería como empezar Star Wars por la cuarta

D

Me la voy a leer, sólo porque yo vi tb la serie de Galáctica enterita... con sus camisetas puestas al revés...