VirtualPol, auge y caída de la primera red social democrática

Que era VirtualPol?

El origen de VirtualPol está en los chats de IRC de mediados de los 2000s, uno de sus usuarios, Javier González González, mejor conocido como Gonzo, tuvo la idea de crear una red social completamente democrática, en la que los propios usuarios establecieran sus normas y se autogestionaran.

Esta nueva red social ofrecía varias plataformas distintas, cada una de las cuales operaba de forma independiente según lo que decidían sus propios usuarios. En general había de dos tipos: Asambleas y simuladores.

Las asambleas estaban pensadas como punto de encuentro, normalmente usadas para el debate político, informar sobre manifestaciones o comentar noticias relevantes. Mientras que los simuladores estaban pensados para recrear sistemas políticos o económicos, incluyendo incluso un sistema de impuestos y salarios.

Cada plataforma elegía su forma de gestionarse y sus cargos, siendo los principales cargos elegidos siempre democráticamente. Estos cargos principales actuaban como administradores aunque podían repartir sus competencias creando otros cargos.

Al mismo tiempo, cada plataforma tenía su propio chat, foro, encuestas y otras funcionalidades, haciendo que funcionasen de forma autónoma aunque era posible dar acceso al resto de usuarios. Por ejemplo, se podía hacer que un apartado del foro estuviese abierto a usuarios de otras plataformas de la red social.

La moderación de VirtualPol en conjunto era realizada por los Supervisores del Censo (SC), los cuales eran elegidos entre todos los usuarios con más de un año de antigüedad de todas las plataformas de la red social a través de votos de confianza (un usuario podía votar positiva o negativamente a otro usuario). Su responsabilidad estaba limitada al cumplimiento de los Términos de Servicio (TOS) que buscaba evitar multicuentas, explotación de bugs y otras malas prácticas como la publicación de pornografía. Los SC no debían involucrarse en decisiones internas de las distintas plataformas, limitándose únicamente a las infracciones del TOS.

El 2008 el proyecto vio la luz y enseguida entraron nuevos usuarios, especialmente tras el 15M de 2011 en la que muchos españoles se interesaron la participación política y se apuntaron a este experimento. VirtualPol llegó a tener miles de usuarios y numerosas plataformas.

El declive

Con el tiempo la participación empezó a bajar, a parte de la paulatina pérdida de interés de la gente en la política se sumaban problemas técnicos como emails que no llegaban o acababan en la carpeta de SPAM. La mayoría de los usuarios no participaban continuamente en las plataformas sino que aparecían cuando había algo relevante como una votación o encuesta, las cuales eran notificadas por email. Esto afectaba especialmente en las asambleas, donde a pesar de haber miles de usuarios registrados sólo participaban activamente unos pocos cientos.

Las plataformas que se quedaban con poca actividad se fueron cerrando, quedando finalmente sólo 2 asambleas y 1 simulador activo, con varios simuladores inactivos. En ese momento la mayoría de los usuarios eran de las asambleas, que sumaban más de 3000 mientras que el simulador tenía unos cientos, sin embargo los simuladores tenían más usuarios activos.

Entonces se produjo el primer enfrentamiento, un grupo de usuarios del simulador aprovecharon que había pocos usuarios activos en una de las asambleas para hacerse Coordinadores (los administradores de la asamblea) y destrozarla: borraron hilos, cambiaron enlaces, añadieron publicidad de partidos políticos, iniciaron votaciones de chiste, etc. Lo que causó confusión entre los usuarios no activos que veían como una plataforma, que suponían seria, les enviaba notificaciones para votar cosas como "Iceta lo peta?".

Al final los anteriores Coordinadores recuperaron el control de la asamblea y la reestablecieron en la medida de lo posible, pero ese ataque cambió completamente el ambiente de todo VirtualPol, causando un enfrentamiento entre los miembros de las asambleas y los del simulador.

Posteriormente, debido a la baja actividad se decidió que sólo habría una asamblea y un simulador, sin embargo para la fusión no se combinaron los usuarios de las distintas plataformas, en su lugar se crearon dos nuevas plataformas, una de cada tipo, y se cerraron las existentes.

Esto causó que los usuarios apareciesen como "turistas" (usuarios sin ninguna plataforma asociada) y debían elegir a que plataforma se unía. Esto, sumado a los problemas con los emails, hizo que el número de usuarios se redujese drásticamente. Aparte de esto, los usuarios menos activos desconocían las características de las plataformas por lo que muchos usuarios de las asambleas se unieron al simulador, haciendo que se sintiesen decepcionados al esperar actividad política real y encontrarse con una especie de juego y viceversa, aumentando los abandonos. Además, al ser plataformas nuevas, todo el contenido anterior desapareció haciendo que hubiese que empezar de cero.

Tras la fusión sólo quedaron unos 200 usuarios en el simulador y unos 100 en la asamblea, quedando la mayoría de usuarios fuera de las plataformas y, por tanto, sin recibir nuevas notificaciones.

Paralelamente, la guerra entre la asamblea y el simulador continuó. Unos pocos usuarios del simulador seguían empeñados en atacar a la asamblea, haciendo que los Coordinadores de esta estuviesen más centrados en mantenerlos bajo control que en la propia actividad de la plataforma.

Esto escaló al punto en que los SC (los moderadores de la plataforma que debían asegurarse del cumplimiento del TOS) abusaban de su poder, involucrandose en decisiones internas de las plataformas y expulsando a jugadores del otro bando dando interpretaciones torticeras de los TOS.

Por poner un ejemplo: un SC expulsó a varios Coordinadores de la asamblea por poner un examen "demasiado" difícil (para acceder a algunos cargos se hacían preguntas sobre el funcionamiento de la plataforma para comprobar que la persona estaba capacitada), justificándolo como un ataque que impedía el normal funcionamiento de la plataforma (un punto del TOS enfocado a ataques técnicos como DDOS), una justificación aún más absurda si se tiene en cuenta que el mismo SC había aprobado dicho examen.

Al final, en 2016, los miembros de la asamblea al ver que no podían desarrollar su actividad normalmente y que pasaban más tiempo enfrentándose a los atacantes que avanzando, decidieron abandonar VirtualPol e irse a otras plataformas. Tras eso, la asamblea quedo vacía y un tiempo después fue cerrada, quedando sólo un simulador que en ese momento tenía en torno a una veintena de usuarios activos.

Y así fue como una red social con miles de usuarios y mucho potencial y entusiasmo acabó convertida en poco más que un grupo de Telegram de menos de 20 personas.

Conclusiones

Sobre este experimento se pueden sacar varias conclusiones:

1- Para que la democracia funcione debe participar la mayoría, en otro caso una minoría malintencionada puede destrozarla. El propio Gonzo era consciente de esto y llegó a afirmar en los inicios de la red social que para que funcione correctamente debe haber al menos 100 usuarios que se conecten habitualmente, ya que en otro caso unos pocos trolls pueden hacerla fracasar. Una afirmación que resultó profética.

2- El problema de quien vigila al vigilante. En teoría el mecanismo de control de los SC eran los propios usuarios, pero al tener la capacidad de expulsar sólo tenían que echar a los usuarios contrarios para mantener el poder. El abuso del poder de un SC estaba prohibido por el TOS, pero al ser ellos mismos los que tenían que decidir sobre eso era una cláusula bastante inútil.

3- La relevancia de las decisiones y problemas técnicos. Un problema técnico como el envío de emails hizo que miles de usuarios quedasen al margen, además de que la decisión técnica de fusionar las plataformas cerrándolas y haciendo que sus usuarios tengan que entrar manualmente en las nuevas causó que el número de usuarios cayese en picado, acelerando el declive.

4- La importancia del contexto histórico. VirtualPol creció sobre todo durante la época del 15M, cuando se hablaba mucho de democracia participativa y directa, sin embargo este interés fue disminuyendo con los años y junto a eso el interés en una red social democrática.