Actualidad y sociedad
356 meneos
931 clics
Supermercados públicos para agrietar el capitalismo

Supermercados públicos para agrietar el capitalismo

Sacar la alimentación del mercado especulativo y tratarla como un derecho es un modelo que ya funciona en Bolivia y en Francia. Zohran Mamdani, recién elegido alcalde de la ciudad de Nueva York, ha prometido implantar esta medida

| etiquetas: supermercados públicos , zohran mamdani , nueva york
149 207 0 K 297
149 207 0 K 297
Comentarios destacados:                
#1 Los supermercados públicos beben de una misma idea: “La alimentación no es una mercancía”

Así, uno de los objetivos principales de los supermercados públicos, tanto en Bolivia como ahora en Nueva York, es garantizar que toda la población –especialmente la de bajos ingresos (en las ciudades de EEUU, el precio de los alimentos se ha triplicado en los últimos 40 años) o las que viven en “desiertos alimentarios”– tengan acceso a alimentos frescos y saludables a precios justos. Para ello, en el caso del plan de Mamdani, se prevé, en una primera fase, la instalación de cinco supermercados, uno por cada distrito de la ciudad.
Los supermercados públicos beben de una misma idea: “La alimentación no es una mercancía”

Así, uno de los objetivos principales de los supermercados públicos, tanto en Bolivia como ahora en Nueva York, es garantizar que toda la población –especialmente la de bajos ingresos (en las ciudades de EEUU, el precio de los alimentos se ha triplicado en los últimos 40 años) o las que viven en “desiertos alimentarios”– tengan acceso a alimentos frescos y saludables a precios justos. Para ello, en el caso del plan de Mamdani, se prevé, en una primera fase, la instalación de cinco supermercados, uno por cada distrito de la ciudad.
#1 En Nueva York resulta especialmente importante eso que señalas de los desiertos alimentarios, sobre los que he traído por aquí alguna cosa.
meneame.net/story/gran-contraccion-tiendas-comestibles-ee-uu-eng
#10 en NY... y en algunas zonas de España mismamente. Este verano por el Alto Tajo pasamos por cuatro o cinco pueblos y no encontramos ni una sola tienda de alimentación. Ni panaderías siquiera, iba el panadero repartiendo en furgoneta.
#19 ¿Qué me dices? xD
#19 Lo del panadero repartiendo en furgoneta es algo muy habitual en algunas zonas del rural desde hace décadas.
#19 En mi pueblo hacen lo mismo, tiene la única tienda de varios pueblos de alrededor y todas las mañanas cargan una furgoneta con pan y algunas cosas básicas como papel higiénico y van por los pueblos, si algún vecino quiere algo específico se lo dicen y lo apuntan en una lista para llevárselo el día siguiente.
#32 Me parece la forma mas logica y eficiente de funcionar. ¿Como va a sostener una persona una tienda con 68 vecinos?
#19 Como hace cuarenta años.
#1 Pues cuando ves chocolate o café u otros productos con "precios justos" suelen ser algo más caros. No sé como van a ayudar a los que tienen menos ingresos para que los compren.
#17 En algunos sitios de Valencia se hace el Mercado de la Naranja que es que los propios agricultores montan los puestos los domingos algunas plazas para vender los cítricos directamente. El precio no siempre es más barato que en supermercado o fruterías tradicionales, pero el producto no tiene nada que ver.
#24 El problema, al menos en Mallorca y en mi pueblo (que es lo que conozco) es que en el mercado en el que se supone que vienen agricultores cada vez venden más productos venidos de Mercapalma. Obviamente, si tienen algo de su cosecha es lo que venden, pero no siempre ocurre, o venden lo de su cosecha más mercancía de Mercapalma (y esta es la misma que encontrarás en supermercados).
#17 En los casos del chocolate y el café es precio justo (ético) para el productor.
#1 papá estado haciéndose cargo también de lo que podemos y no podemos llevarnos a la boca. Partiendo y repartiendo. ¿Obligará a los productores/proveedores a ofrecerles el género al precio que al estado establezca por ley o directamente les expropiará sus productos? ¿Volveremos a las cartillas de racionamiento?

Y todo subvencionado con nuestro dinero. Bueno, en realidad con el dinero del 33% de la población que está produciendo riqueza para que unos cuantos miles de chupópteros vivan de…   » ver todo el comentario
#26 Que haya una oferta publica no implica que retiren la privada.

De acuerdo en lo de que hay gente que produce y otros que viven de lo que producen otros. ¿Te refieres a los trabajadores y a los empresarios, no? :troll:
#26 ojalá un comunismo de verdad unos añitos para que algunos, por una vez, os quejéis de algo que si está pasando de verdad y no es una pájara mental.
#1 Será interesante ver cómo funciona
#28 si leyeses historia o te dieses una vuelta por Cuba ya sabrías como funciona.

O pensases un poco.
#33 Insinúas que Trump va a poner a NY bajo embargo y amenaza de invasión como lleva cuba desde hace un siglo? Porque si no, no me vale de ejemplo...
#28 Spoiler: No funciona
#1 Es que la alimentacion es una mercancia. Tienes que tener gente que la crea y la distribuye y esa gente necesita que le pages por su trabajo. Podras crear un mecanismo de intercambio mercantilista como te de la gana y sin acumulacion de capital, pero entonces sigues teniendo el problema basico: alguien vende sus productos a cambio de dinero.

Otro tema es permitir que determiandos bienes puedan ser acumulados para la especulacion.
#36 Y la gracia está en que la especulación ocurre debido a la sobresaturación de normativa que es impulsada por la izquierda.

Si un supermercado tiene que competir con agricultores locales que venden su producción en la plaza, o simplemente con gente que vende productos frescos en un mercadillo, baja precios, porque si no no vende. Pero si tienes dos o tres cadenas de supermecados y distribuidores y son oligopolio de facto, te van a poner los precios que les de la gana, porque la propia normativa impide en la práctica que nadie más pueda ofertar.
#38 ¿Qué norma es esa que impide que abras otro supermercado?

Los oligopolios y monopolios surgen directamente del sistema capitalista sin regulación. El pez grande se come al chico. Si no hay más es precisamente por regulaciones para mantener la competencia.
Exitazo en Bolivia según el artículo.
eju.tv/2025/11/tras-la-intervencion-de-emapa-productores-advierten-que

He intentado encontrar que supermercados son de titularidad pública en Francia y no lo he logrado.
#7 Ninguno. Es un invento, como todo lo que se lee aquí.
#7 No tengo ni idea, ojo, pero en el super al que voy en Francia de cuando en cuando tienen una estantería grandecita con productos más o menos básicos (alguna bolsa de patatas fritas he visto también) marcada como "productos anticrisis" o algo así. A lo mejor es eso?
El individuo es codicioso por naturaleza, la única forma de garantizar que vivamos en sociedad sin los efectos de dicha codicia es que la propia sociedad controle los bienes básicos, si no, esos individuos codiciosos especularán con los bienes básicos.
#2 Que especulen lo que quieran mientras nos dejen acceso público y de calidad a alimentos básicos...

Pero que lo hagan con artículos de lujo.
#2 eso tampoco garantizaría la especulación a no ser que hables de una dictadura y cartillas de racionamiento. Lo que los anarquistas teorizaban era que la presión social, ser aceptado en la sociedad, garantizaría que nadie se aprovechase de otros.
#5 Para ser aceptado en la sociedad solo tienes que hacerte publi reportajes, como los que les hacen a la familia real pagados con dinero público, por ejemplo.
#9 claro pero yo hablo de socialismo. En el socialismo no habría incentivos para hacer esos publi reportajes
La cartilla de racionamiento vestida de seda.

:wall: :wall: :wall: :wall: :wall:
#12 El plan de Mamdani es una tienda de comestibles gestionada por el ayuntamiento en cada uno de los cinco distritos de Nueva York, en los lugares donde mejor pueda paliar los desiertos alimentarios.
A grandes rasgos, se trata de poner cinco mercados municipales.
#13 A mí me gustan mucho los de León. Completamente a favor.

Pero aquí son de precios librs. Veremos...
#13 pues que es un disparate sin ningun sentido.

Los supermercados son rentables por economias de escala gigantes (muchisimos productos rotando en las estanterias y con margenes al centimo).

Ese ayuntamiento no va a tener la economia de escala, ni la experiencia ni los proveedores que llevan construyendo cadenas como Wallmart durante decadas. Asi que una de dos, o es bastante mas cara que sus entes privados (lo cual pierde el sentido) o tendria unas perdidas gigantescas. Si la cuestion era quemar dinero, te saldria mas a cuenta darle el dinero directamente a los pobres (*)

(*) aunque eso tampoco funciona, pero eso es otro tema.
#30 Bueno el de nueva york no tiene que darle al dueño principal 28M de salario que tiene Doug McMillon o los 160K de salario medio que tienen los gerentes de cada uno, o lo que se lleven . Ahi tenemos algo de margen..., o o 9,4B de dolares que repartio en dividendos.

Por no hablar de lo que ganen el resto de dueños.

Por no hablar lo que ganen los dueños de los transportes.

Etc...

O lo que se ahorrarían los americanos con una dieta saludable en tratamientos carisimos luego sanitarios.... esas cosas no sé porqué nunca se incluyen.
#13 la diferencia clave es quién trae los productos y los vende. Si es un privado o es el ayuntamiento.
#12 ¿no acaban antes dando comida gratis como hacen en Caritas u otros comedores sociales?
#12 más bien el típico mercado semanal pero en un recinto fijo, o como los mercados centrales de las ciudades. Vamos, un invento revolucionario...
#21 Plaza de abastos le llamamos pro aquí, en plan viejales.
Que podria salir mal?
#6 Que ahora en lugar se sobres, serán sobras. Badummm chassssssssss
No se mucho del tema pero en París hay mercados por barrios y días donde venden productos de la tierra y muchas veces directamente por los agricultores con producción propia. Y ves de todo, quesos, carnes pescados, frutas, vinos...
#15 tampoco hay que irse a París a ver ese. En cualquier mercado semanal en España puedes encontrarlo.
#15 Eso pasa aquí en todas las ciudades y pueblos... Suelen llamarse mercadillos.
#15 eso hay en todos sitios. Pero no significa que sean mas baratos. En todo caso compiten con la frescura como mucho.
#15 Mercados de productores se llaman en España, al final se convierten en mercadillos pijos
En Cuba funcionan de puta madre. El que tiene la suerte de tener un familiar en Miami a quien sablear, come.
Karl Marx y Friedrich Engels se tienen que estar descojonando en sus tumbas.
:troll:
Pero qué margen de beneficios tienen Carrefour o Mercadona?
Si quitáramos pel dinero que gana el supermercado apenas bajaría el precio de los productos un 2 o un 3%.

Es decir, que la leche bajaría de un euro a 0'97€.

Y deberíamos rezar porque la gestión y los gastos operativos fueran iguales que los de esas empresas, que dudo que el Estado con políticos que no han tocado un palé ni un albarán en su vida lo hicieran mejor.
Al final, pasaría como siempre, que el precio estaría subvencionado, es…   » ver todo el comentario
#45 así que según tus cuentas se bajan los precios del litro de leche 3 céntimos y con mejores concdiciones de trabajo.
pues todo ventajas
#47 si mejoras las condiciones, subirá el gasto operativo.

Y, sinceramente, tú crees que los políticos i los gestores que designarán los políticos lo harán igual o más óptimo que Mercadona o carrefour?
#45 yo creo que, como en todo, un mix termina siendo lo más acertado. Es absurdo pensar que el Estado tiene la coordinación necesaria para dar un servicio al mismo nivel que la privada. Sencillamente por la falta de intereses, que quieras o no es lo que mueve a las personas. Por otra parte estaría de acuerdo con la creación de una cesta pública para tener las necesidades cubiertas.

Creo que se podría llegar a un punto donde poder dar como Estado una situación mínima de vida en diferentes aspectos (comida, materiales de uso básico como electrodomésticos simples, cosas de construcción...) y que eso impulsaría a su vez el mercado porque nadie quedaría desamparado en cuanto a necesidades, creando un ambiente más justo donde competir.
#56 prefiero que el Estado se encargue de que sus ciudadanos tengan medios y posibilidades para comprarse holgadamente una nevera o un litro de leche.

Con un amparo social ante problemas o situaciones excepcionales, tal como existe ahora. Por suerte (y con esfuerzo de todos) en este país nadie se muere de hambre ni tiene que ir descalzo ni tiene que ser analfabeto.

Porqué, como bien dices, el interés mueve a las personas, y quizás currando a media jornada y que te den la comida y los electrodomésticos, ya te vale.

Lo de siempre, enseñar a pescar, no dar pescado.
#59 sí sí, a eso me refiero. No era un argumento en contra. Justamente lo que decía era tener esos medios básicos (de verdad, una tele 4k 120Hz no es. Un trozo de pan, cobijo... sí. Además de que para las cosas básicas actualmente ya contamos con automatización de verdad, haciendo menos propensa la corrupción y también meter la pata) para crear un incentivo de que los trabajadores pudieran dar "la patada" a la empresa si ésta intentara abusar.

Y en cuanto a lo de dar medios, creo que…   » ver todo el comentario
Pues he comentado frecuentemente que no es que me parezca conveniente, si no necesario.
Paulatinamente nos han dejado a los pies de los caballos, a merced de john el rojo quien no destaca por su patriotismo y sí por su activismo derechil. Es un dictador en lo suyo a quien no afectan las infracciones urbanísticas, traer naranjas y patatas de israel, extirsionar a tus proveedores y hundir a quien ose no someterse. En época de franco su familia ya consiguió que el régimen expropiara la nave de su…   » ver todo el comentario
Y si a este modelo algún gilipollas lo califica de "comunista" es que es un verdadero pelafustán de extrema derecha.
La garbancita ecológica.
Alimentación, vivienda, salud, educación, seguridad... están siendo cada vez más privatizados y mercantilizados.
Esto nos conduce a una concentración de la riqueza cada vez mayor.
Quienes hoy están bien no se dan cuenta de que a sus hijos o nietos les costará cada vez más mantener su posición, y que muchos acabarán cayendo en el pozo de la precariedad.
Y los pocos que consigan mantenerse en la cima se enfrentarán, en un futuro no muy lejano, al problema de liderar una sociedad cuyas bases ya no representarán ni su mano de obra ni su clientela.
Si es algo público y se lo das a manejar a una organización tipo pepe, lo comisionará, lo públicoprivará, se lo coleguará con algún cebón y dejará de ser servicio o accesible, pero aún así costará el doble.
La verdad no creo que esa medida por si sola vaya a tener mucho impacto. El margen de los supermercados no es muy grande. Lo gordo está en la distribución. O creas supermercados públicos que integren las compras en origen, o mejor crear una distribuidora pública para servir a pequeños supermercados y que estén obligados a vender a tarifa fijada por la distribuidora.
Parece mentira que haya que debatir este tipo de iniciativas , supongo que es lo que tiene debatir con la mitad de bots y astroturfers libertarios. Si eliminas ingentes beneficios a ceos y jefecillos y especulación con artículos de primera necesidad, el precio es menor para el usuario final. Aún recuerdo los economatos , gestionados como una cooperativa cuando era joven, todo el mundo en la fábrica compraba ahí, los precios y calidad siempre eran más favorables al consumidor final.
con un solo brick de leche que se vendiera desde un supermercado público el Supremo lo cerraba y la Audiencia Nacional encarcelaba a los ministros
Aquí sería directora generala Irene Montero que viene con experiencia.... ¿Qué podría salir mal?. :troll:
#14 Mira que hace y dice tonterias Irene Montero. Hay que ser cenutrio para integrarse en ese grupo que lo que mas le echa en cara, es de las pocas cosas decentes que ha hecho en su vida, ser cajera de supermercado.

menéame