Desde hace unos treinta años vengo comprobando un patrón cuanto menos curioso dentro de la industria musical, que es la progresiva "programación" de la sociedad mediante sus artistas más relevantes (entiéndase como popularidad) mediante una elección exhaustiva de la temática de sus canciones, y gracias a la importancia de la figura del productor musical adquirida por la mayor dependencia que sufre el artista para la inversión en su proyecto y a los propios intereses políticos derivados de las ramificaciones de la propia industria.
Para no hacer este artículo demasiado espeso, podemos comenzar hablando de los años 60, en el que prácticamente cualquier artista con talento puede hacer carrera basándose en sus habilidades y su capacidad de conectar con el público. Era el público el que decidía qué era bueno y qué no; la figura del productor musical se limitaba a que el resultado en formato grabado fuese de calidad y a atraer a inversores. Punto. De este período, comprendido entre los 60 y finales de los 80, obtenemos grupos y solistas de todos los estilos, con gran calidad en sus trabajos pero con total independencia creativa. Podemos hablar de Status Quo, Led Zeppelin, Cream, Pink Floyd, Eurhytmics, Wham!, Queen, Abba, KC and the Sunshine Band, Dire Straits, The Beatles, Jaco Pastorius, The Police, The Who, The Supremes, Guns n' Roses, Carlos Santana, AC/DC, Creedence Clearwater Revival, Tina Turner, Sex Pistols, Janis Joplin, The Doors, Rolling Stones, y así una larga lista.
Para hacer un resumen, el propio Frank Zappa lo explica esplendidamente en este fragmento de la MTV de 1987:
"Si recordamos los 60' [...] algunas músicas, nuevas, experimentales, sí se grababan y se comercializaban. Miremos a los ejecutivos de esas compañías. No eran jóvenes a la moda, sino tipos viejos de puro en mano. Veían el proyecto y decían: "no lo sé, grábalo y ya veremos si tiene ventas". Nos iba mejor con esos tipos que no con los actuales ejecutivos modernetes que toman las decisiones según lo que a la gente le puede gustar".
Efectivamente, comenzando la década de los 90 se aprecia un cambio de dinámica en lo que a producción musical se refiere, con un considerable descenso de la innovación musical y una mayor diferencia entre lo que era la música popular y la underground.
El siguiente paso de la industria fue no sólo decidir qué grupos o artistas podrían tener éxito o no, sino crear sus propios grupos en base a la demanda en el mercado mediante análisis socio-culturales. En ese momento empieza el boom de los grupos "prefabricados", en forma de boy bands o girl bands. Técnicamente, grupos de este estilo siempre han existido, pero se trataba de un formato más en decisión de los propios artistas que de los ejecutivos de la industria. Comparar a los Backstreet Boys con The Clash o The Temptations sería un sacrilegio.
Pero una vez comenzado el nuevo milenio, se empieza a apreciar una mayor inferencia de las discográficas, no sólo en la decisión de qué artistas tendrían éxito comercial, sino en el contenido de su trabajo, como una forma de propaganda que, sumada a la repetitiva exposición mediante estrategias de marketing, tratan de inmiscuirse en la conciencia colectiva afianzando un mensaje que sea útil para los estamentos políticos. Podríamos refenciar a Coldplay y su "todo va de maravilla", a los artistas de gangsta-rap y su "eres negro, sobrevive como puedas" o al reguetoneo de "eres un macho alfa y las tías son unas zorras", pero me gustaría analizar este caso en concreto.
Año 2009. La artista llamada Beyoncé Knowles lanza un single con ritmos tribales, instrumentos sintetizados y poco más apoyo armónico que una línea de bajo pesado y estridente. Se llama "Single Ladies (Put a Ring on It)".
La letra dice:
"Up in the club, just broke up, I'm doing my own little thing
You decided to dip and now you wanna trip 'cause another brother noticed me
I'm up on him, he up on me, don't pay him any attention
'Cause I cried my tears for three good years, you can't be mad at me
'Cause if you liked it, then you should have put a ring on it
[...]
Don't be mad once you see that he want it
If you liked it, then you should have put a ring on it"
Que traducido sería:
"De fiesta en la disco, hemos cortado, estoy a mi rollo
decidiste dejarme, y ahora te cabreas porque otro negro se fija en mí
Él me gusta, yo le gusto, no te presto atención ninguna
porque he llorado estos tres años, no tienes derecho a enfadarte.
Porque si te gustó (estar comigo) debiste ponerme un anillo (casarte conmigo)
[...]
No te enfades ahora que ves que él sí quiere
Si te gustó debiste ponerme un anillo."
El target de este tema estaba claramente dirigido a la población de entre 18 y 30 años, de carácter urbano, de "raza" blanca pero ampliable a la población afro-americana dados los orígenes de la artista.
Ahora, en 2018, y una vez agotada hasta la saciedad la capacidad del público en general de escuchar ese tema, la artista Jennifer Lopez lanza otro single: musicalmente muy similar al anterior mencionado, solo que ésta vez lleva un ritmo dembow a tiempo partido (ésto es, el típico ritmo reggaetón con las partes fuertes cada dos compases en vez de una). La letra está completamente en castellano con referencias a la cultura estadounidense, con un target idéntico al anterior pero enfocado a la población latina.
Ésta es la letra:
"Me tratas como una princesa, me das lo que pido
Tú tienes el bate (referencia al béisbol, la letra completa contiene más referencias a éste deporte) y la fuerza que yo necesito
Cuando estamos solos, te juro, no me falta nada
Te pongo un trece de diez cuando estamos en la cama
Nunca había sentido algo tan grande
Y me vuelve loca tu lado salvaje
Tú me has dado tanto que he estado pensando
Ya lo tengo todo, pero..
¿Y el anillo pa' cuando?"
¿Se podría decir que existe un interés de la industria musical estadounidense en fomentar el matrimonio? ¿Se trata de un interés fidedigno, intrínseco a los valores de los productores y ejecutivos musicales, o proviene de una fuente externa? ¿Qué implicaciones, tanto activas como pasivas, tiene que se utilice esta temática en hits comerciales en el ámbito sociológico? Yo tengo varias teorías, pero explicarlas darían para un libro, y me gustaría leer vuestras opiniones.
Además, una de las cosas imprescindibles para este tipo de análisis es identificar el target al que va dirigido y si la respuésta de ese público es la que genera esa demanda o si bien son las propias discográficas, mendiante los artistas, los que fomentan el estereotipo, afianzando la idiosincrasia de su público.
Acabaré el artículo con un ejemplo, en este caso, de música minoritaria en nuestro país pero arraigada en ciertos sectores de población de Estados Unidos: Alan Jackson, cantante de country, y su tema Small Town Southern Man:
"Born the middle son of a farmer and a small town southern man
Like his daddy's daddy before him brought up workin' on the land
Fell in love with a small town woman and they married up and settled down
Natural way of life if you're lucky for a small town southern man.
First there came four pretty daughters for this small town southern man
Then a few years later came another, a boy, he wasn't planned
Seven people living all together in a house built with his own hands
Little words with love and understanding from a small town southern man
And he bowed his head to Jesus
And he stood for Uncle Sam
And he only loved one woman
He was always proud of what he had
He said his greatest contribution
Is the ones that you leave behind
Raised on the ways and gentle kindness
Of a small town southern man."
(Letra completa aquí)
Traducción:
"Nacido el hijo mediano de un granjero y sureño de un pequeño pueblo
Como el padre de su padre antes que él creció trabajando en el campo
Se enamoró de una sureña de pueblecito, se casaron y tuvieron hijos
El estilo de vida común si tienes suerte para un un hombre sureño de pueblo
Primero vinieron cuatro hermosas hijas para este sureño de pueblecito
y unos años antes vino otro, un niño, no estaba planeado
Siete personas viviendo juntas en una casa construída con sus manos
Pocas palabras de amor y comprensión de este hombre sureño de pueblo.
Y él inclinaba su cabeza a Jesús (siempre tuvo fe en Jesucristo)
Y se mantuvo firme por el Tío Sam (luchó por los Estados Unidos de América)
Y sólo amó a una mujer
Siempre estaba orgulloso (satisfecho) de lo que tenía
Decía que su mayor contribución
Eran aquellos que dejaba después de él (su familia)
Criado con las formas y el carácter amable
de un hombre sureño de un pueblecito".