El maldito espín

Hace poco se comentaba en un hilo que si el espín gira o no gira que si paquí que si pallá.

Indagando un poco por esos internetes de dios he llegado a encontrar gente realmente traumatizada con tan vital asunto (¿llegaré esta vez a fin de mes? ¿quedará pan en el súper? ¿gira la maldita cosa o no?) y aquí se puede ver una buena muestra de ello:

naukas.com/2011/02/23/alguien-llega-a-comprender-realmente-que-es-el-e

Como todos los sabios saben, ante una duda persecutoria lo mejor es consultarlo con la almohada y dejar que la respuesta se presente sola. Por lo menos es lo que requiere menos esfuerzo así que, se presente la providencial respuesta o no, ya tenemos algo ganado, eso que nos ahorramos.

Otra opción menos pasiva es ahogar las penas en alcohol y he aquí donde entra la razón de este pequeño artículo: la teoría de la botella.

Si uno trata de documentarse sobre la maldita cosa empieza a ver algunas complejidades: un objeto (aunque vista la incapacidad para explicarlo se elude referirse a él como tal) que necesita girar 720º para quedar en la misma posición.

Coño, que raro. Que si gira sólo 360º se queda en posición inversa a la inicial. Otro fenómeno de la brujería cuántica sin explicación para las mentes de los mortales ajenos al batiburrillo de símbolos de la matemática avanzada. O puede que no, oye. Por lo menos se puede intentar, que no sea por evitarse un ridículo más, no vendrá de ahí.

Y con tal ánimo uno agarra la botella, la gira 360º, y como algo de la perpendicularidad de los ejes eléctrico y magnético ha escuchado, pues a la vez que la gira en el plano horizontal para volver a ver las letritas de la etiqueta, se le ocurre probar a la vez un intento de giro en el eje vertical.

Y por cada 360º de giro en el eje horizontal, 180º en el vertical, perpendicular. Luego, si no me fallan las cuentas son dos giros completos en el horizontal 360+360=720º, con lo que la cosa queda como estaba en ese eje y 360º en el vertical, con lo que la cosa queda como estaba en ese eje también, coincidiendo los dos ejes en su posición original cada dos vueltas del primero, horizontal, y cada vuelta del segundo, vertical.

Espero que funcione así porque no se me ocurre nada mejor. Pero de que gira, estoy seguro, vamos, como que no veo más manera de explicar sus efectos. Demasiado gira, al parecer. Algunos dicen que no. ¡Eppur si muove!

(Cómo podría no girar una mierda que se llama "giro"-spin-... aunque bueno, hay que tener en cuenta que también hablan de átomos... estos físicos... no saben ni lo que dicen y no sólo cuando escriben matemática)

Podéis probarlo en casa, nunca está de más tener una excusa para coger una botella. Espero que con esto algunos puedan dejar de odiar profundamente al spin y que en vez de atormentar vuestra cordura se convierta en ese jovial amigo de toda la vida tierno y afable como un muñeco de peluche. Ya no es sólo el espín, ahora es como de la familia y podemos llamarlo el "espinete":

Ojo, que nadie tome esto como la explicación académica al spin 1/2, que no sé si existe en otra lengua que en matemáticas (debe existir, digo yo), sino como un pequeño esfuerzo por aliviar algo de sufrimiento ajeno, despojar a la cuántica su halo mágico... y quitarle un poco de brujería, por qué no. Y si me equivoco, que también puede ser, podéis hacérmelo saber a través de los comentarios y/o dedicarme desprecios varios.

Salute.