patbure

He estado mirando el camión equivocado 😅

TheIpodHuman

#4 Si, yo tambien pensaba lo mismo que tu (creo) y al final que se lleva la hostia es el otro

patbure

No existe el humor de mal gusto, sino mentes cerradas. El humor no es hiriente por definición, otro aspecto es encubrir comentarios hirientes con humor

patbure

Me he quedado con el culo torcido

D

#15 Miratelo al espejo a ver si es un cubo o un cilindro.

f

#13 A veces las preguntas más sencillas son las más relevantes. Ésta sin duda lo es. Lo primero que diría es que no "sé" que existe Dios. Más bien creo que existe. Ortega hacía una interesante distinción entre ideas y creencias. Las ideas se tienen; en las creencias se está. Desde mis creencias (que serían como los paradigmas de los que hablaba en otros mensajes) tengo ideas. Pues bien, en este sentido, Dios es una creencia que envuelve a todas las demás, y que sustenta la mayoría de mis ideas. No es una idea a la que se llegue mediante arduos razonamientos, sino un punto de partida, un fundamento de todo el sistema. Por eso creo que las explicaciones sobre por qué se cree en Dios en realidad son justificaciones a posteriori camufladas de otra cosa. Cierto que las lecturas, el ambiente familiar y social, las experiencias, etc., pueden preparar el camino, pero son sólo eso, una preparación para que, en cierto momento, ante cierta experiencia vital, de tipo existencial, se produzca la conversión. Como me han preguntado cosas parecidas (¿qué me llevó a la conversión? ¿por qué el catolicismo y no otra religión?) profundizaré más en otros mensajes.

D

#8 A ver, aceptaría que un científico hablara de Dios como una palabra que los seres humanos le hemos dado a algo desconocido que hay en el universo, que crea y destruye pero ¿católico? El catolicismo es aceptar las explicaciones del Vaticano, es decir, esto es así por mis santos cojones, creedme y ya está.

f

#10 De verdad que no es así, me remito a lo dicho en #12. Jamás he creído en algo de esa manera.

patbure

#3 #1 Le di a negativo sin querer. ¿Cómo explicas que los humanos sean producto de la evolución y a la vez seamos directamente creados por Dios?

f

#6 No te preocupes, por ahora no le doy mucha importancia a lo del karma, será que es un concepto budista...

Diferentes teólogos han ensayado diferentes explicaciones. Algunos por ejemplo dicen que el cuerpo biológico sería producto de la evolución, mientras que el alma sería creada directamente por Dios (lo que conlleva un fuerte dualismo), otros dicen que la evolución es el método del que se ha servido Dios para llegar al ser humano, que sería el fin de la misma (lo que conlleva un fuerte finalismo). Me temo que no hay una respuesta totalmente satisfactoria todavía, pero quizás es que, sencillamente, todavía nos queda mucho por saber, es mucho lo que desconocemos, y nuestra razón, quizás, tampoco será capaz de abarcarlo todo (hay en esto algo parecido a la paradoja de Russell de los conjuntos autoreferentes: ¿puede un sistema comprenderse a sí mismo? ¿puede una parte del universo llegar a saberlo todo sobre el origen del universo? Aunque gracias a la ciencia -y en mi caso, a la Revelación-, hay mucho que podemos saber, no sé si podremos saber todo...).

En definitiva, no te puedo decir... Tan sólo insistiría por ahora en las consecuencias que tiene creer una cosa u otra. Hay una diferencia muy grande entre sentirse un ser querido o un producto de un azar ciego.

patbure

#9 ¿Por qué sabes que existe Dios?

f

#13 A veces las preguntas más sencillas son las más relevantes. Ésta sin duda lo es. Lo primero que diría es que no "sé" que existe Dios. Más bien creo que existe. Ortega hacía una interesante distinción entre ideas y creencias. Las ideas se tienen; en las creencias se está. Desde mis creencias (que serían como los paradigmas de los que hablaba en otros mensajes) tengo ideas. Pues bien, en este sentido, Dios es una creencia que envuelve a todas las demás, y que sustenta la mayoría de mis ideas. No es una idea a la que se llegue mediante arduos razonamientos, sino un punto de partida, un fundamento de todo el sistema. Por eso creo que las explicaciones sobre por qué se cree en Dios en realidad son justificaciones a posteriori camufladas de otra cosa. Cierto que las lecturas, el ambiente familiar y social, las experiencias, etc., pueden preparar el camino, pero son sólo eso, una preparación para que, en cierto momento, ante cierta experiencia vital, de tipo existencial, se produzca la conversión. Como me han preguntado cosas parecidas (¿qué me llevó a la conversión? ¿por qué el catolicismo y no otra religión?) profundizaré más en otros mensajes.

pablicius

#9 Diferentes teólogos han ensayado diferentes explicaciones ¿No crees que si la explicación fuese evidente, no habría que "ensayar diferentes explicaciones"? Esos ensayos sugieren que ninguna explicación es satisfactoria...

f

#127 Bueno, no es un problema sencillo, claro está. La hipótesis contraria, por otro lado, también tiene sus problemas sin resolver. Fundamentalmente, explicar cómo la materia, en principio sujeta a las leyes de la física, puede llegar a alcanzar mediante el proceso evolutivo cualidades "espirituales" tales como libertad y autoconsciencia. Tampoco creo que haya por ahora explicaciones satisfactorias desde el lado de la ciencia, salvo las que nos reducen a puras máquinas alegando que la libertad es una mera ilusión creada por el cerebro (explicaciones que, aunque coherentes, no me convencen porque niegan algo que experimento en cada instante de mi vida).

Por algún texto de Ratzinger he podido entender que para la Iglesia ambas teorías (creación y evolución) son correctas y compatibles si se miran en sus correspondientes planos: evolución en el fenomenológico y creación en el ontológico. La fe en la creación, supuesta la hipótesis evolucionista, significaría el convencimiento de que, como afirma la Biblia, el mundo como un todo procede del Logos -esto es, del Sentido Creador, que es en última instancia Amor-. El ser temporal estaría envuelto por el único acto creador de Dios, quien le conferiría así unidad en su fragmentación, unidad en la que reside su sentido, que no es comprobable directamente para nosotros, pues no vemos el todo, sino sus partes. A este respecto, me viene a la cabeza una metáfora que decía mucho Escrivá de Balaguer: "de la voluntad de Dios nosotros comprendemos lo poco que podemos, pues, si comparamos su obra con grandioso y bello tapiz, nosotros veríamos la parte de atrás del mismo, el entramado de hilos".

patbure

¿Qué entiendes por ser de ciencias? ¿y por ser católico? Desde mi punto de vista si eres católico no debes considerarte científico

f

#2 Voy primero con la segunda parte. ¿Por qué esa oposición tan radical? Además de la lista considerable de científicos creyentes que se podría esgrimir como contraejemplo, diría que, en cierto sentido, el axioma primordial del que parte la ciencia, que es la creencia en la racionalidad del mundo, es un axioma que casa muy bien con la creencia en un Dios racional. Si la ciencia se desarrolló en el seno de la cultura occidental, y no de la oriental, no fue por casualidad. Lo que frenó el desarrollo científico de culturas por otra parte esplendorosas como la China fue su escasa confianza en la racionalidad del mundo. Para las culturas orientales, en oposición a las grecolatinas y cristianas -con excepciones como Heráclito o los escépticos-, el mundo es algo ilusiorio, que oculta la verdadera realidad (aquí está la imagen del velo de Maya). Por eso su filosofía es sobre todo ética y su ciencia es sobre todo técnica. A la posibilidad teórica de la ciencia en occidente contribuyó en gran medida la idea de la Creación: un mundo creado por un Dios racional debe ser racional, y por tanto comprensible para los humanos, precisamente creados a imagen de ese Dios.

¿Qué entiendo por ser de ciencias? Pues básicamente haber estudiado ciencias en la universidad (ciencias matemáticas e ingeniería informática), además de haberme interesado siempre por otras ciencias (la física, la química, la biología, etc.), lo cual ha orientado mis lecturas durante buena parte de mi vida. Tener una mente racional, pero no en un sentido empobrecedor del término. A menudo se confunden las cosas, y se dice que algo debe tener una "explicación racional" (por ejemplo, ante un fenómeno místico inexplicable, o un milagro) cuando, en realidad, lo que se quiere decir es que debe tener una "explicación materialista", porque se está dando por supuesto el materialismo y se está limitando la razón. ¿Qué tiene la razón que nos impida considerar fenómenos no estrictamente materialistas, o causas agentes no materiales? ¿No sería mejor ampliar el concepto de razón, o el subsiguiente de realidad, diciendo que razón es la aprehensión de la realidad en su conexión, como decía Julián Marías?

Para mí son compatibles ser científico, utilizar la razón y el método científico como herramienta de comprensión del mundo, con sostener un paradigma mental no materialista y admitir la posibilidad de fenómenos como los mencionados antes. Esta idea del cambio de paradigma es lo que mejor describe una conversión: al igual que un físico newtoniano no dispone de esquemas de pensamiento que le permitan entender fenómenos relativistas, un no creyente no es capaz de ponerse ante un milagro sin que eso le parezca una aberración mental. Y yo antes era escéptico en ese sentido reduccionista. Lo que movió mi conversión fue precisamente ser capaz de aumentar el escepticismo, es decir, de poner también la interpretación o visión del mundo en entredicho, pues si ya por sistema se rechaza la posibilidad de lo sobrenatural, el escepticismo está auto-limitado, no es radical. De esta manera, la explicación más plausible de ciertos fenómenos acabó siendo la literal, la del milagro, lo que forzaba ese salto mental del cambio de paradigma.

¿Qué entiendo por ser católico? De partida, diría que vivo la fe como una tensión, un movimiento, un impulso, que me dirige en determinadas direcciones, que ilumina mis pasos. No es algo estático, que se tiene y punto (eso es fariseísmo, a mi modo de ver). Es por tanto una actitud general de ilusión y asombro, un sentimiento de gratitud ante la Belleza y el Amor, un reconocimiento de que somos seres limitados y contingentes y al mismo tiempo de valor infinito, un respeto supremo ante el misterio, una reverencia ante el carácter sagrado de la vida. Es también una ética particular, pero esto como consecuencia de lo anterior (no es un código arbitrario). Esto es la actitud de fe "a secas" para mí. La fe católica ya sería la creencia de que Dios se manifestó de manera definitiva en una persona concreta que nació en Galilea hace dos mil años, mi seguimiento personal de las enseñanzas de ese hombre-Dios y, como consecuencia, el reconocimiento de que es la Iglesia la que ha continuado con su misión en la tierra.

Hay muchos caminos para llegar a esto, por supuesto. Como decía el poeta León Felipe:

Nadie fue ayer,
ni va hoy,
ni irá mañana
hacia Dios
por este mismo camino
que yo voy.
Para cada hombre guarda
un rayo nuevo de luz el sol...
y un camino virgen
Dios.

U5u4r10

#4 A lo largo de la historia han aparecido muchos hechos inexplicables que con el tiempo han sido desmontados uno a uno por la ciencia.

¿Qué realidades no se explican por la ciencia y sí por la religión? Hablo de una explicación satisfactoria, no de una hipótesis que no se sustente en nada, salvo la creencia en ella.

f

#114 Es cierto, y eso ha llevado a muchos a pensar que la ciencia se irá comiendo progresivamente a la religión hasta dejarla en nada. Pero yo pienso que lo que se comerá es la parte que está en la intersección de ambas materias, y que en rigor pertenecía a la ciencia.

Es una pregunta compleja. Yo diría que, por un lado, las cuestiones últimas metafísicas (¿por qué hay algo en vez de nada? ¿por qué existo y cuál es el sentido de mi vida?) jamás podrán ser respondidas por la ciencia, porque caen fuera de su ámbito. Por otro lado, hay realidades que experimentamos cotidianamente que, con las categorías actuales que maneja la ciencia -no entro en si esto cambiará en un futuro- quedan también fuera, como el hecho del libre albedrío. La libertad es una categoría intermedia entre el azar y la necesidad, y la ciencia se mueve sólo entre estas dos categorías. Recomiendo al respecto la lectura de este post:

http://pseudopodo.wordpress.com/2014/03/10/libre-albedrio-apostillas-a-un-debate/

Tengo claro que, desde el punto de vista externo, del hombre como observable, como objeto, en algún momento una máquina programada llegará a simularlo de tal forma que resulte indistinguible del hombre "de verdad". Pasar el test de Turing, vamos.

¿Pero querrá eso decir que esa máquina a todos los efectos como un ser humano? Pienso que no. Una cosa es el comportamiento observable de algo y otra muy distinta lo que ocurre dentro. Una máquina no tiene "interior". Es un conjunto de circuitos -o el soporte que sea en el futuro- programados según ciertas leyes internas. Un ser humano tiene interior. Definirlo es complejo, pero todos lo sentimos en cada momento: somos conscientes de nuestros pensamientos, tenemos deseos, intuiciones, sentimientos, libertad, etc. Un robot podrá pensar (en el sentido de hilvanar razonamientos lógicos sustentados por su experiencia previa y por la información suministrada por sus sensores), pero ¿será consciente de su propio pensamiento? Un robot podrá actuar como si algo le doliese (el dolor, además, es un buen mecanismo de autodefensa), pero ¿significará eso que de verdad algo le duele? ¿Que sus circuitos han generado un "ente" que siente, sufre y padece cuando dice "ay"? Un robot podrá simular que posee libertad (por ejemplo, introduciendo parámetros aleatorios en sus decisiones), pero ¿significaría esto que de verdad posee libertad?

Creer que la respuesta a las preguntas anteriores es afirmativa me parece un salto metafísico considerable. Ahora bien, soy consciente de que responder con un "no" implica aceptar que no somos máquinas, que hay algo en lo que nos define que queda fuera también de las categorías materialistas de la ciencia, al menos tal y como las conocemos hoy día. Ante los que niegan el libre albedrío como una ilusión, yo prefiero partir de mi experiencia personal, y según ella, mi libertad y mis sentimientos tienen una existencia clara. Que nuestros modelos científicos actuales no permitan dar cuenta de estos, y que la imagen que tengamos por ahora de la actividad neuronal sea determinista, no quiere decir que la libertad sea una ilusión generada por el cerebro, sino que bien puede ser que nuestros modelos sean imperfectos. Sería bueno tener un poco de humildad y aceptar que todavía no sabemos todo, pero no caer en el error de negar nuestras experiencias más básicas y directas (como la libertad o los sentimientos) por el hecho de que no dispongamos de explicación científica para ellas.

El tema del "sentir", por cierto, está bien conceptualizado en la noción de qualia, no sé si lo conoces:

http://es.wikipedia.org/wiki/Qualia

http://es.wikipedia.org/wiki/Cuarto_de_Mary

¿Aprende algo Mary al salir del cuarto? Yo diría que evidentemente sí, y por tanto la respuesta de Dennett me parece absurda, contraria al sentido común.

Recuerdo perfectamente una clase de la universidad en la que se lanzó el debate de si en un hipotético futuro en que los robots sea indistinguibles de los humanos habría que otorgar a estos "derechos humanos". Me dejó perplejo ver que mucha gente apoyaba la postura del sí. ¿Cómo es posible? Eso querría decir que ellos se ven a sí mismos como máquinas, claro. Por eso me preocupa mucho este tema, porque se refleja la visión que tenemos de nosotros mismos, y la reducción tan grande que algunos defienden.

Resumiendo, creo que las máquinas llegarán a ser indistinguibles externamente del hombre (aunque dudo que lleguen a tener la capacidad de innovación de realidad existente en el hombre; es decir, me cuesta imaginar a una máquina-Beethoven o una máquina-Picasso), pero en todo caso, llegue a donde llegue su capacidad, jamás serán hombres en el sentido fuerte de la interioridad que decía antes.

Quizás en todo lo escrito revolotea la denostada noción de "alma". No sé. Pero creo que "algo" hay que nos hace humanos que es diferente de un puro mecanismo físico, "algo" hay que hace que exista un "yo" que siente y sufre y se alegra de forma solidaria con mi cuerpo (esa frase está teñida de un dualismo innecesario, pero no sé expresarlo de otra manera); "algo" hay que hace que ese "yo" tenga una voluntad libre, etc. No sé qué puede ser ese algo, pero desde luego la materia, según la comprendemos actualmente, no veo cómo.

Y por último, algo de lo que no he tratado aún (porque sí que exige una creencia), es el tema de los milagros y de lo sobrenatural en general. Después de haber mirado algunos en concreto, yo no tengo dudas de que son posibles. Pese a que muchos sean leyendas piadosas o simples fraudes, afirmar que absolutamente todos lo son me parece excesivo, y creo que hay algunos fenómenos que, salvo que se nieguen de partida, por principios, no pueden explicarse satisfactoriamente de otra manera. Algo de esto he comentado en #45.

f

#122 En algunas respuestas he tratado temas parecidos:

#120 -> Aquí menciono que no veo cómo la ciencia -al menos con las categorías actuales- puede explicar la libertad humana o la "interioridad" del hombre, lo que en filosofía de la mente se denomina qualia. De hecho, el solipsismo es irrefutable (o no falsable) desde el punto de vista filosófico o científico. Jamás un test de Turing llevado a cabo con éxito probaría que una máquina sea consciente de sí (no hay posibilidad de evaluar eso, de la misma manera que no hay forma de decidir si las personas que tengo delante sienten y padecen como yo lo hago, y son conscientes de sí, o son zombies filosóficos; aceptar que la persona que tengo delante es un "tú" que para sí mismo es un "yo", es un ser consciente, con interioridad, es un acto de fe).

#45 -> Aquí hablo algo sobre los milagros, pero dado que me has preguntado fundamentalmente por eso profundizaré un poco más.

Empezaré diciendo algo sobre mi propia evolución: en los años previos a mi conversión, en que personalmente me encuadraba en un agnosticismo moderado, mirando con cierta envidia a los que sí creían, la principal barrera que encontraba para dar el "salto" eran precisamente los milagros. Me parecía que se podía creer en un Dios creador del mundo, sostener incluso que cabía la posibilidad de otra vida tras la muerte, pero creer que las leyes físicas podían ser violadas no sólo me parecía irracional, sino casi una blasfemia, una contradicción en el seno de Dios mismo: ¿cómo iba Dios a dotar de leyes a su creación para luego, arbitraria y puntualmente, suspender su aplicación? Esto era absurdo, incomprensible para mí.

Y sin embargo ahora estoy al otro lado y concedo credibilidad a esto. ¿Qué ha cambiado? En lo fundamental, que me he convertido y que, como he explicado en otros mensajes, mi cosmovisión es ahora diferente. Me muevo en un paradigma que concede posibilidad al milagro. Creo que es difícil trasladar las categorías de mi paradigma al tuyo, porque en cierto modo se acepta todo de golpe tras culminar el proceso de conversión, y aisladamente no es viable… Es decir, incluso en el caso de que un materialista presenciara un milagro ante sus ojos, lo rechazaría, buscaría por todos los medios una explicación acorde con su cosmovisión, y, en caso de no encontrarla, simplemente descartaría el fenómeno. Y sólo en el caso de que tras esa experiencia se produjera su conversión, entonces aceptaría el milagro. Ha habido algún caso así, como el del premio Nobel de medicina Alexis Carrel, del cual si quieres puedes buscar información en internet.

Sí puedo hablarte, al menos, de cómo intento convivir con este fenómeno, o asimilarlo, y de por qué le concedo credibilidad.

1. Las leyes de la naturaleza expresan las regularidades, los patrones. Que éstas se cumplan quiere decir que Dios es coherente consigo mismo, y además permite que nosotros hagamos ciencia para conocer la naturaleza y, mediante la técnica, explotarla para nuestro beneficio. ¿Pero qué principio establece que las leyes deban cumplirse siempre? La ciencia desde luego no puede garantizarlo, sería un principio extracientífico.

2. Al margen de lo anterior, la idea del milagro no tendría por qué ser la de la suspensión de una ley física, sino la de la actuación de un agente no material. Como decía en #120, una vez que se interpreta la acción de una voluntad libre -el ser humano- como un fenómeno que no sería ni azar ni necesidad (pues ni la pura aleatoriedad ni la causalidad física dan cuenta de la libertad humana) queda abierta la veda a la acción de otras realidades que no vemos, como Dios. Es una manera de plantearlo quizás menos chocante.

3. Lo anterior puede comprenderse mejor si se atiende a la distinción de los diferentes tipos de causalidad que establece el profesor Soler Gil:

“Cuando se habla de determinismo, uno puede estar refiriéndose a un determinismo físico, que sería aquel que se nos presentaría si la malla causal de la física estuviera cerrada, de manera que todos los seres materiales evolucionaran siguiendo leyes físicas deterministas. O bien podemos estar refiriéndonos a algo que puede ser diferente de lo anterior (salvo para los fisicalistas): un determinismo ontológico, o natural, que sería la situación que tendríamos en la realidad si el «principio de razón suficiente» se cumple de manera irrestricta. Si partimos de la validez irrestricta del «principio de razón suficiente» (una validez bastante discutible, pero que no cuestionaré a lo largo de este texto, para no complicar más la argumentación), entonces nada ocurre sin una razón suficiente, de manera que podemos decir que esa razón suficiente es su determinación, y todo está determinado ontológica o naturalmente. Pero note el lector que un escenario así es perfectamente compatible con el indeterminismo físico, si ocurriera que algunas de las fuentes de determinación de la realidad no son físicas (por ejemplo: la voluntad libre). Por su parte, podríamos tener indeterminismo epistemológico incluso si estuviéramos en una situación de determinismo físico, puesto que el indeterminismo epistemológico sólo indica nuestra incapacidad de predecir los resultados de un proceso o acontecimiento. Y un acontecimiento puede ser impredecible aunque se encuentre físicamente determinado.

Por tanto, si nos encontramos con un fenómeno que no podemos predecir, hablamos en primer lugar de indeterminismo epistemológico. Detrás de este puede haber una situación de determinismo o de indeterminismo físico. Y detrás del indeterminismo físico podría haber una situación de determinismo ontológico (lo que en todo caso ocurrirá, si se cumple el «principio de razón suficiente») o de indeterminismo ontológico (lo que en algunos casos ocurrirá, si no se cumple el «principio de razón suficiente», que es un tema en el que insisto que no me voy a meter aquí, pero del que habría bastante que decir).”

De esta manera queda más claro lo dicho antes: el determinismo ontológico sería compatible con el indeterminismo físico precisamente en tanto en cuanto actúan voluntades libres que sólo están condicionadas, pero no determinadas, por la realidad física. En esta acción podríamos enmarcar quizás tanto la acción humana como la divina.

4. A pesar de que jamás he presenciado un milagro ni nada sobrenatural, he estado en al menos dos conferencias de exorcistas tratando sobre el fenómeno. En ambas, los sacerdotes coincidían en varias cosas: primero, que sólo aceptaban un caso cuando los psicólogos y psiquiatras habían rechazado cualquier enfermedad y posibilidad de curación médica del caso. Segundo, que en las posesiones reales se producían hechos inexplicables como hablar en lenguas extrañas, movimiento de objetos, fuerza sobrehumana, etc. Ante esas declaraciones, coincidentes además con otras experiencias que he leído de testigos o de otros exorcistas, sólo caben dos posturas: o bien son unos embaucadores charlatanes, o bien son testigos fieles de lo que han vivido. Que haya algún charlatán no digo que no, pero ¿que todos lo sean? Estamos hablando de personas que conceden una importancia grave al pecado y a la mentira. Además, ¿con qué fin lo harían? Pues el beneficio que sacan con ello es bien dudoso: se exponen al escarnio público por sostener declaraciones que parecen medievales cuanto menos, dentro de la propia Iglesia (donde de estas cosas no se quiere hablar) están denostados, y se trata de algo que les da mucho trabajo no remunerado, pues a ellos acuden una gran cantidad de tarados (según decían ambos, sólo en un porcentaje muy pequeño de los supuestos poseídos se trata de posesiones de verdad).

Reconozco que lo anterior me causa cierto rechazo intelectual, todavía, pero al mismo tiempo me ha ayudado a quitarme de encima ciertos los prejuicios racionalistas. Y es que no veo otra salida, no puedo creer que todos los que hablan de esto sean unos embaucadores…

5. Lo mismo que digo de los exorcistas valdría para los testigos de otro tipo de milagros. Que haya muchos que sean falsos no lo niego, pero ¿sabes que para declarar a alguien santo hay una comisión que estudia sus milagros en vida, y que se trata de un estudio bastante riguroso, donde se someten a juicio científico? Sé que suena a risa, pero es cierto. Me cuesta creer en las historias milagrosas, pero más me cuesta aceptar que sea todo una gran mentira.

---

En fin, sé que no te voy a convencer de nada de esto, y supongo que como has anticipado te rendirás porque no puedes continuar la discusión con alguien que cree en los milagros. No pretendo con este mensaje quedar por encima, te lo digo en serio. Comprendo tu rechazo. Me conformaría tan sólo con despertar una duda, aunque sea ínfima. Al fin y al cabo es democrático conceder cierta veracidad a algo que muchos testigos dicen haber presenciado; lo contrario sería actuar de forma dogmática. Y también con hacer ver que ningún cimiento del edificio científico se desmonta con esta creencia, sobre todo si lo vemos conforme a lo dicho en 2 y 3.

D

#2 Ahora no recuerdo su nombre, pero hay un tipo que imparte una cátedra de astronomía en no sé qué universidad estadounidense y además es sacerdote y estuvo encargado del telescopio del Vaticano.

f

#23 Hay muchos, la verdad. No sólo en el pasado, en este siglo. Algunos de los matemáticos más importantes, como Gödel o Von Neumann (padre del ordenador además) lo fueron. Hay listas por internet seguro...

patbure
D

#2 Lo tengo activo, pero me sale lo siguiente:
"Your platform does not support the draw buffers extension. This demo won't run in your browser."

patbure

Pregunta seria. ¿Por qué es una clara victoria? Leyendo los porcentajes no lo entiendo, 29.47%, 26.66%, 22.98%.

RojoRiojano

#21 si Sarkozy pasa de votar en contra o de aliarse con la izquierda para detener al FN, la victoria la tienen en bandeja.
Y Sarkozy está más ceeca del FN que de la izquierda, así que en gobierno tampoco pondrán muchas trabas....

D

#21 Primero por el sistema electoral de ellos, hay segunda vuelta donde no hay mayoría absoluta en la primera y con esos resultados en general la izquierda desaparece del mapa. Es decir, de las dos fuerzas principales que hay ahora mismo en la Asamblea francesa entra como partido una que era bastante irrelevante hasta ahora y la gobernante desaparece del mapa.

Por otro lado, porque de la lectura detallada se ve que empieza a comer votos por todo el espectro, convirtiéndose en el sueño húmedo de todo partido (ser un catch-all). Irán modulando el discurso en función de cómo y dónde hayan ganado, pero el discurso antieuropeo, anti-OTAN, anti-euro y anti-inmigración seguirá viento en popa, lo más probable es que este último incluso lo reduzcan dado que la coyuntura les facilita centrarse en chivos expiatorios más concretos y menos genéricos. Pero lo de anti-inmigración va a ir en serio: favorecer a los franceses antes que a cualquier otro.

La UE va camino de la implosión, porque esta tía trae una rayas en el suelo que no puede ceder. Además, si en su día cedieron con la borracha de Thatcher (o ahora con el Orban), esto ha incrementado el riesgo de que la UE se vaya al pedo mucho. Incluso demasiado.

Es muy fácil que Francia y Alemania firmen por su cuenta con Rusia y manden al resto a tomar por culo. A los del este les iba a sentar como una patada en los cojones.

De Hispanistán ni os preocupeis. Nunca se han acordado que está ahí, y como mucho nos montan otro show para echar a las bases americanas por la vía chunga.

patbure

The Wire, Los Soprano, The Big Bang Theory, Dexter, Oz, 7 vidas, Breaking Bad, Aquí no hay quien viva, The Entourage, Death Note

patbure

No es un truco, es la propia definición de función inversa

patbure

¿Es cosa mía o no se contesta a la pregunta que se plantea en el titular?