jabalcuz

#64 Disiento en algún punto, no existe un solo tipo de cloraminas. Las monocloraminas desinfectan, de hecho se usan en potabilización por que son incluso más efectivas que el cloro y generan menos subproductos, para eso se usan las curvas de cloraminación. Una piscina que huele "a cloro" en efecto tiene mucho cloro combinado con materia orgánica (cloraminas orgánicas) y debería tratarse con una sobre cloración.

jabalcuz

#55 Pues yo quiero esa explicación y por qué se le atribuye entonces el fuerte olor y la irritación a las cloraminas orgánicas. Yo tengo una piscina particular y no huele nada a "cloro" ni me irrita los ojos...
No escatimes en tecnicismos que me dedico al mundo del agua

G

#55 #57 El cloro no huele, lo que huele son las cloraminas. Que no es otra cosa que el cloro una vez a hecho su trabajo para desinfectar Pis, crema de sol, suciedad, sudor etc... Las cloraminas o el cloro combinado no tienen ningun poder de desinfeccion porque ya han realizado su funcion.

Una piscina bien clorada y limpia no tiene porque oler a cloro porque el cloro libre (el que desinfecta y el que por asi decirlo esta preparado para actuar cuando entra suciedad) no huele.

Una piscina que huele a cloro no es una piscina desinfectada si no una piscina que necesita depurarse.

jabalcuz

#64 Disiento en algún punto, no existe un solo tipo de cloraminas. Las monocloraminas desinfectan, de hecho se usan en potabilización por que son incluso más efectivas que el cloro y generan menos subproductos, para eso se usan las curvas de cloraminación. Una piscina que huele "a cloro" en efecto tiene mucho cloro combinado con materia orgánica (cloraminas orgánicas) y debería tratarse con una sobre cloración.

jabalcuz

#44 Vale, simplemente un titular sensacionalista. Así si tiene sentido, gracias por la explicación.

jabalcuz

Es imposible que las toallitas lleguen al decantador primario, para eso está el pretratamiento con sus rejas de desbaste, algo en la noticia no está bien explicado.

D

#33 #4 Explicación:
“El digestor, por su diseño, tiene que tener un nivel de llenado permanente que facilita que ciertos residuos que el agua lleva diluidos o que son de pequeño tamaño se introducen en su interior”, ha comentado el técnico, quien ha destacado que “es una planta que tiene 29 años, pueden haberse acumulado en ese periodo materias o fibras, sobre todo en los últimos años por la tendencia que hay a que haya fibras disueltas”, en referencia al creciente uso por para de la ciudadanía de las toallitas higiénicas en el baño.

“Tenemos que hacer una investigación, pero es muy posible que el atasco se deba a una acumulación de estas fibras en su interior”, ha dicho Rincón, por lo que ha hecho un llamamiento a la población para que se conciencia del riesgo de este tipo de prácticas. “Hemos tenido atascos de menor envergadura, pero sí se venían produciendo con cierta reiteración”, ha reconocido el técnico.

“Tiene una solución compleja, pero desde la sociedad estamos haciendo estudios para instalar equipos adecuados para el tratamiento y retirada de esos residuos fibrosos, y reducir su impacto en la depuradora, pero es importante que haya concienciación”, ha recalcado.

https://amp.heraldo.es/noticias/aragon/zaragoza-provincia/zaragoza/2018/01/26/revienta-una-maquina-planta-fangos-almozara-sin-verter-ebro-1221361-301.html

Kasterot

#44 o sea lo que decían en la noticia de la Cadena SER. Poco mantenimiento.

jabalcuz

#44 Vale, simplemente un titular sensacionalista. Así si tiene sentido, gracias por la explicación.

D

#44 Me cuelgo de tu comentario para decir que lo de concienciar, o incluso legislar contra dicho producto o su publicidad está bien, pero me da la impresión de que como dice otro comentario no se hace suficiente mantenimiento o no se buscan soluciones.

Simplemente por un mero factor estadístico, en cuanto tengas miles de habitantes alguno tirará residuos que no deberían ir al vater o simplemente caerán en el por accidente, como puede ocurrir con los cabellos. Es necesario que se aborde ese problema más allá de esperar que no pase.

jabalcuz

#24 Es semi-árido (ya especificado en el artículo), habitualmente se usa la palabra árido=desértico por lo que Denver es semi-desértico o desértico leve.

jabalcuz

#9 #11 Ciudad de Denver, 400 mm de precipitación media, clasificación del clima "semi-árido", considerado como desértico leve. https://es.wikipedia.org/wiki/Denver#cite_note-NOAA_normals-15
Vaya, que por mucho verde que veamos en la ciudad o nieve en las montañas, los datos climatológicos son esos, pero tenéis razón, no he estado en Denver nunca.

LaResistance

#13 Quizá tengas razón, mis datos son sesgados. Solamente he hecho una escala de unas horas en el aeropuerto de Denver, justamente llovía y se veían las montañas muy nevadas. y desde el avión ya ni te digo, no paré de ver nieve hasta cruzar todas las rocosas. Entiendo que 1 día de 365 no es una muestra significativa.

b

#13 https://es.wikipedia.org/wiki/Clima_semi%C3%A1rido Semi arido con el valle del Ebro. Semi arido != desertico

Denver NO es desertico

jabalcuz

#24 Es semi-árido (ya especificado en el artículo), habitualmente se usa la palabra árido=desértico por lo que Denver es semi-desértico o desértico leve.

jabalcuz

El documental es genial, una historia alucinante de la que no había oído hablar hasta que lo vi por casualidad en Netflix, parece una historia de película (seguro que hay proyectos para hacer una).

jabalcuz

#3 400 mm es bastante poco si le sumas las temperaturas altas y la poca humedad relativa, el clima es clasificado como semi-árido. https://es.wikipedia.org/wiki/Denver#cite_note-NOAA_normals-15

paleociencia

#4 y semiárido no es desértico, según la clasificación de clima. Denver es Bsk, semiárido frío.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Clasificación_climática_de_Köppen
la comparación con Madrid que hice no es correcta, aunque con similar precipitación, en uno llueve en verano y en otro en invierno.
Cc #5 #6 #16

Shotokax

#43 el enlace que mandas tiene una contradicción según mi percepción: según el mapa (a no ser que esté yo un poco daltónico) Madrid es "semiárido frío" ("BSk"), pero según el texto es "mediterráneo subtropical" ("Csa"). ¿"Subtropical" Madrid?

Edito:

Según la Wikipedia:

De acuerdo con los criterios de la clasificación climática de Köppen y tomando como periodo de referencia los años 1981-2010, el clima de Madrid se puede clasificar en general como un clima de tipo BSk (semiárido frío), aunque en muchos lugares del municipio se dan precipitaciones anuales más altas, por lo que el clima cambia al tipo Csa (mediterráneo). Por tanto, podemos considerar el clima de Madrid de transición entre BSk y Csa.

https://es.wikipedia.org/wiki/Madrid#Clima

De todos modos, me sigue extrañando que el clima de Madrid se pueda calificar de "subtropical".

paleociencia

#44 en esa clasificación influye temperatura y precipitación.
Csa: C hace referencia al grupo climático, es templado/mesotermal. s hace referencia a las precipitaciones, es verano seco. a hace referencia al comportamiento de la temperatura, subtropical porque el verano es caluroso.

No me había dado cuenta que Madrid está en transición climática. Supongo me dejé llevar por la clasificación de la vegetación, que es mediterránea.

Shotokax

#45 los veranos son muy mediterráneos. Los inviernos son quizá más propios del clima continental. A veces he oído llamarle clima continental-mediterráneo.

jabalcuz

#9 No había entendido tu aclaración-broma

jabalcuz

#1 Incompresible = que no se puede comprimir, incomprensible= que no se puede comprender.

Unregistered

#8 Gracias, veo que la aclaración entre () no ha servido para nada, no sé para qué me molesto.

jabalcuz

#9 No había entendido tu aclaración-broma

jabalcuz

#3 la radiación UV (onda corta, la más energética) apenas se refleja una vez entra en la tierra (depende del albedo), se absorbe y ese calor se emite en forma de infrarrojos (onda larga), a no ser que los gases de efecto invernadero lo impidan. Pero no solo es eso, que como bien dices habría que ver cuanta es esa diferencia. La distribución de ese aumento de radiación, en algunas zonas más que en otras influye en patrones de circulación global atmosférica, derretimiento de superficies congeladas que afectarían a la circulación oceánica atlántica, y por consecuencia, al clima. Evaluar ese cambio es muy complejo, para nada es simple, pero no quería soltar una retáila

D

#7 ¿Qué dices que no quieres soltar?

C

#9 Alguno es incapaz de leer más allá de un twit.

jabalcuz

#1 Si aumenta la radiación ultravioleta claro que cambia el clima y mucho, es mas energía entrando en el sistema.

gustavocarra

#3 #2 exacto. El ozono estratosférico contrabalancea a los gases de efecto invernadero, aunque tampoco demasiado. http://en.wikipedia.org/wiki/Ozone_depletion_and_climate_change

D

#5 las emisiones de humos oscurecen la luz solar. Lo que provoca un enfriamiento global.

Demostrado por dos estudios paralelos realizados el 12 de septiembre de 2011.

gustavocarra

#36 De hecho, oscurecimiento global fue mi primer artículo revisado por pares en la wikipedia. Lamentable uno de ellos ha fallecido recientemente

D

#3 no creo que sea tan simple. Claro que entra más radiación, pero habría qué ver qué porción de todo el espectro de luz solar que entra en la atmósfera ocupa el rango ultravioleta en comparación con todo lo demás, cuánta luz ultravioleta refleja y absorbe la Tierra, etc.

jabalcuz

#3 la radiación UV (onda corta, la más energética) apenas se refleja una vez entra en la tierra (depende del albedo), se absorbe y ese calor se emite en forma de infrarrojos (onda larga), a no ser que los gases de efecto invernadero lo impidan. Pero no solo es eso, que como bien dices habría que ver cuanta es esa diferencia. La distribución de ese aumento de radiación, en algunas zonas más que en otras influye en patrones de circulación global atmosférica, derretimiento de superficies congeladas que afectarían a la circulación oceánica atlántica, y por consecuencia, al clima. Evaluar ese cambio es muy complejo, para nada es simple, pero no quería soltar una retáila

D

#7 ¿Qué dices que no quieres soltar?

C

#9 Alguno es incapaz de leer más allá de un twit.

jabalcuz

#6 Ah vale, ahora si lo he entendido, menos mal que lo has repetido, esta vez mi respuesta sería totalmente distinta, gracias.

jabalcuz

#1 Compara ambos artículos y dime que son iguales, está bastante mejor explicado y de primera mano de alguien que ha estado allí. Un artículo no es solo el título.

Charles_Dexter_Ward

#5 Antes de que sigas, te repito la recomendación de lecturas http://meneame.wikispaces.com/Comenzando

jabalcuz

#6 Ah vale, ahora si lo he entendido, menos mal que lo has repetido, esta vez mi respuesta sería totalmente distinta, gracias.