humitsec

#23 No te preocupes, no paga el autor, paga el grupo de investigación o el centro al que está adscrito. Vamos, si lo tuviera que pagar yo me daba algo.

Es posible que en el área de economía las tasas sean más baratas, es algo que desconozco. Si te puedo decir que en ingeniería lo de las tasas y las revisiones es increíble.

humitsec

#15 Es una cuestión de métricas.

Si el que va a evaluar la calidad de tu trabajo valora positivamente la inclusión de múltiples referencias, las incluyes, aunque sean innecesarias. En estos casos, cada vez que defines un concepto, cascas una o varias referencias al primer uso, a su histórico y a sus usos normalizados actuales, si los hay. Y a nada que te des cuenta rondas el centenar de referencias (he visto tesis así escritas que llevan más de 400 referencias).

Si el que te va a evaluar la calidad de tu trabajo valora tu aportación por encima de las referencias, entonces cita sólo lo realmente necesario y que sirve de soporte para tu trabajo.

Y luego además está la forma en la que se cita. Hoy tenemos el DOI, pero cuando citas trabajos no registrados en el DOI, o que no tienen ISBN, te puedes encontrar con que ya no son fácilmente accesibles. Eso me ha pasado, por ejemplo, con un whitepaper de IBM que es una referencia básica en mi trabajo, pero que ya no está disponible en su web (¡Gracias archive.org por guardar copias!)

humitsec

#14 Como te dicen en #16, no conozco JCR o SCI que no cobre. Al menos si te vas a una Q2 o una Q1. En alguna Q4 sí que he visto algo similar, que para empezar no está mal... Pero ten en cuenta que la ANECA no contempla las Q4 para la mayoría de los programas de investigación que evalúa.

humitsec

#10 ¿40 a 100 pavos porque te publiquen? ¡¿Donde?!

Mi última publicación aceptada nos ha costado 1800 CHF (unos 1636 euros). Eso sí, va directa a Open Access bajo una licencia Creative Commons.

Tenemos otras JCR que nos cuestan 1500, 1200, y algunas puede que consigamos rebajarlas hasta 400 euros. Pero en lo que llevo dedicado a la investigación, en mi área (ingeniería), no he visto nada tan bajo como 40 euros por publicar.

Y sí, este negocio tiene que ir cambiando... Al igual que la forma en la que se evalúa la calidad de una revista, vamos, su factor de impacto.

humitsec

#15 Sin entrar en los detalles del caso, pues los desconozco, sólo puedo decirte lo siguiente: a un paciente se le traslada en las condiciones que su salud lo recomiendan. Hay pacientes cuyas lesiones imponen un traslado al hospital a una velocidad muy reducida para evitar su empeoramiento. Hay pacientes cuyas lesiones imponen que no se haga uso de la señalización acústica en su propio beneficio. Cuando yo me dedicaba a esto de las ambulancias he llegado a trasladar a pacientes a velocidades no superiores a los 10 km/h porque sus lesiones así lo requerían. Eso sí, en todo momento con la atención profesional que se requería.

Es un error de concepto arraigado en el tiempo el del «corre al hospital». Cuando hay medios extrahospitalarios, no se corre al hospital. Se atiende y estabiliza en extrahospitalaria y se traslada después.

Hablas de las secuelas y de la necesidad de la atención temprana, y tienes razón. Hay situaciones que empeoran cuanto más tarda la atención. Pero te olvidas de que cuando hay extrahospitalaria, la atención inicial la presta el personal de la ambulancia, y es ésta la que prevalece.

El caso que se comenta en la noticia es grave, pues tenemos a una persona con un mal diagnóstico previo y cuya atención se demora por más de dos horas por una ineficiente e ineficaz gestión de las emergencias extrahospitalarias (si yo te contara). Pero no lo es porque no se le prestara la adecuada atención desde el personal de la ambulancia, o del mismo hospital.

Estamos en pleno siglo 21, y en grandes ciudades es impensable que estos casos puedan darse. No puede ser que en ciudades con servicios completos de extrahospitalaria se den situaciones en las que hubiera sido preferible actuar como en el siglo pasado, agarrando al paciente y trasladándolo sin cuidado por medios propios al hospital.

humitsec

#27 ¿Y qué culpa tiene la tecnología desarrollada de que el autor de la nota se haya liado la manta a la cabeza sugiriendo usos que no se mencionan en la descripción de la citada tecnología?

La tecnología descrita ha sido desarrollada para ahorrar energía en la Estación Espacial Internacional, no en los móviles. Y su propuesta de extensión de uso es hacia los dispositivos llevables (wearables), no hacia los móviles, como se puede leer en la nota de prensa original de la NASA: http://www.jpl.nasa.gov/news/news.php?feature=4663

humitsec

#5 Imagina una red de dispositivos inalámbricos cuyo modo de operación más frecuente en relación a las comunicaciones es mediante consulta o polling. Esto es algo común en redes de sensores (y de actuadores) donde para ahorrar energía se recurre a mecanismos de recolección y agregación entre otros.

Supón ahora que en lugar de recolectar con una cierta frecuencia para disponer de información más o menos actualizada, se decide emplear esta tecnología —adaptada a los protocolos de uso en este tipo de redes— para responder a las consultas, en lugar de tener que realizar una recolección periódica.

Es decir, desde la pasarela de servicio se realiza la petición, y se usa la señal de la petición para generar la respuesta.

Este ejemplo es uno de los muchos posibles usos que no implican tener el canal ocupado. Y el ahorro de energía es considerable.

humitsec

#28 Hay una diferencia fundamental, al menos en teoría.

Cuando decides publicar software libre, es cierto que cualquiera puede revisarlo. Pero no cualquier tiene porque hacerlo. Y si el software liberado es una chufla y nadie lo revisa, suele ser porque no tiene suficiente interés, o porque es lo suficientemente ofuscado para que nadie lo revise.

Cuando publicas los resultados de una investigación en ciencia es deseable que estos sean revisados sí o sí, aunque no tengan suficiente interés inicial. Si no se revisan pueden causar un estrago mayor que un software libre no revisado.

Por supuesto el modelo actual de publicaciones científicas no es perfecto. Quizás porque lo que se valora más no es la aportación al saber científico, sino otras cuestiones como el factor de impacto del medio donde se publica —y de ahí el cuartil—, la cantidad de autores participantes en la publicación, e incluso la categoría en la que se enmarca.

Por ejemplo, un artículo que por contenido debería ir en la categoría A, pero que también podría ser considerado parcialmente en la categoría B será enviado a una publicación que tenga mejor impacto y/o cuartil con independencia de la categoría. Es decir, que si el cuartil es mejor en la categoría B, se aportará a esa categoría, y no a la A, donde encajaría mejor.

humitsec

#52 De nuevo a lo que te refieres es a adquirir confianza, no destreza. En emergencias extrahospitalarias es un error confundir ambas.

Lo primero es que como técnico —porque entiendo que eres técnico— debes desarrollar dos cosas: conocimiento de los procedimientos de intervención —incluyendo el más básico, que es el que dicta los pasos a seguir en la evaluación de un paciente—; y habilidad con las técnicas a realizar en tales intervenciones.

A partir de ahí la intervención en todos los avisos es igual: se realiza la evaluación, se determina el procedimiento para el caso y se aplican las técnicas aprendidas que correspondan.

Las PCR tienen un halo de relevancia por dos motivos: la ficción cinematográfica y televisiva que da a entender que machacando y quizás chispando se saca cualquier parada, cuando no es cierto; y la realidad de que efectivamente una PCR es lo más grave que vas a atender, entendido desde la perspectiva de que literalmente estás rescatando a una persona potencialmente muerta.

Pero las PCR no son para tanto. Son más frecuentes de lo que parece, y puedes entrenarlas todo lo que quieras con las Little Anne. Es más, con una buena Little Anne y un buen instructor te van a doler las lumbares de las veces que lo vas a practicar durante toda tu experiencia de voluntariado/como profesional. No en vano es el reciclaje más frecuente, y para el que cada vez que hay una nueva revisión del ERC, de la AHA o del ILCOR se recibe una nueva formación teórica y práctica al respecto.

¿Problema? Lo que te decía antes: malos instructores y/o malos medios que hacen que se adquieran malos hábitos reforzados por una experiencia mal gestionada. ¿Negativo? Es mi experiencia.

He visto durante muchos años a instructores machacar sobre la importancia de realizar una buena RCP destrozando literalmente las Little Anne al punto de que todos los alumnos que recibían su mejor valoración eran aquellos que siempre rompían costillas e incluso perforaban pulmones. Instructores que incluso tuvieron que apartarse de la formación ante la llegada de nuevos medios que evaluaban la calidad de la RCP demostrando que sus guías no eran correctas, e incluso en algunos casos peligrosas para los pacientes. Instructores que volvían a la calle con esos malos hábitos no corregidos y que se los transmitían a los novatos, esponjas que querían aprender todo lo posiblem y que por supuesto cómo iban a dudar de la palabra de un instructor experimentado.

He visto como sujetos supuestamente formados por la AHA y concertificados del ERC, negaban el uso del tablero espinal o en su defecto de la tabla de paradas argumentando que una PCR sobre un colchón dinámico es igual de eficaz que sobre una superficie plana rígida. Personas que en algunos casos han llegado a ser responsables de la coordinación de la formación de los novatos, con el beneplácito de quienes dirigían el servicio porque alimentaban las ansias de los novatos por cubrir servicios a toda costa para adquirir experiencia, en lugar de animarles a adquirir confianza sólida en la evaluación del paciente, la aplicación de los procedimientos y la realización de las técnicas aprendidas.

Pero dejando eso a un lado, no puedes negar la intensa formación que se da a cualquier emergencista en lo relativo a la realización de las maniobras de RCP. Y sin embargo hay otro tipo de sucesos menos frecuentes que, sin llegar a un 11M, no se entrenan como se deberían.

Por ejemplo, en una ocasión tuve que apartar de una asistencia a un compañero instructor con años de experiencia —por aquél entonces yo tenía mayor rango— porque había ignorado a un paciente con una hipoglucemia severa en favor de un paciente con un corte sangrante que símplemente requería sutura. ¿Y sabes por qué ignoró al paciente con hipoglucemia? Porque no siguió los pasos que te he indicado: evaluación del paciente, aplicación del procedimiento, realización de las técnicas. No lo siguió por una confianza mal adquirida que le hizo prejuzgar que ese paciente fuera en realidad un borracho en lugar de lo que realmente era: una hipoglucemia a punto de entrar en shock.

Y estadísticamente vas a atender menos hipoglucemias que PCR, porque ocurren menos. ¿Qué es lo que tienes que hacer para estar preparado? Estudiar, entrenar, practicar.

Pero claro, existe otra diferencia. En una PCR hay que machacar. No se para hasta que se recupera o el médico así lo indica. Se rota con los compañeros, se prepara diverso material... Se consume mucha adrenalina. Y es adictiva.

Sin embargo en un shock hipoglucémico sólo hay que canalizar una vía, meter glucosado a chorro y esperar. Puede pasar una hora hasta que el paciente empieza a mostrar signos de recuperación. Pero mientras tanto como mucho monitorizas constantes para controlar su evolución. No genera tanta adrenalina, y por tanto no sacía la adicción.

Este hecho, el de la adrenalina, es sobradamente conocido. En los servicios donde se preocupan porque sus integrantes no se quemen ni fallen por los efectos de la adrenalina, se realizan actividades encaminadas a controlarlo. Una de ellas es el ya citado debriefing. Pero, ¿en cuántos turnos de servicio ordinario has visto que se haga un debriefing al terminar el turno? No, no cuenta ir al bar de turno con los compañeros, lo que está muy bien y sirve para estrechar lazos. Pero no es un debriefing.

humitsec

#46 Confundes «automatizar» con «ganar confianza».

La automatización de las técnicas de emergencias que aprendes es algo que adquieres mediante repetición dirigida. Es decir, mediante más prácticas. Si pretendes automatizar con la experiencia de la calle, adquirirás malos hábitos que luego serán muy difíciles de corregir.

La confianza es lo que ganas con la experiencia guiada con compañeros más experimentados, a ser posible tutores formados para ello.

La diferencia está en que los sucesos que ocurren con baja frecuencia, ocurren con baja frecuencia (perogrullo) te pongas como te pongas. ¿Cómo «automatizas» los procedimientos a aplicar en ese tipo de sucesos que ocurren con baja frecuencia si no es con el entrenamiento?

Te pongo un ejemplo directo. ¿Crees que los que fuimos de los primeros intervinientes en el 11M teníamos experiencia previa en lo que allí nos íbamos a encontrar? ¿Crees que puedes tener un suceso equivalente con la frecuencia suficiente para automatizar lo que hacer? ¡No! Sólo puedes entrenar, y trabajar para evitar que tu entrenamiento nunca tenga que ponerse en práctica.

Y en el remoto caso en el que tengas que poner tus conocimientos en práctica para un suceso poco frecuente, hacerlo con la confianza adquirida de la experiencia, y la humildad de evaluar posteriormente los aciertos y los fallos para seguir aprendiendo y mejorando cada día —lo que se llama un debriefing, y que muy pocas veces he visto hacer en los servicios con los que he colaborado, incluyendo la movilización citada del 11M donde el debriefing nos lo tuvimos que gestionar cada uno por nuestra cuenta—.

humitsec

#37 Que los daleks no son una consciencia humana, correcto. Que son sólo robots con inteligencia artificial, incorrecto.

Los daleks son el resultado de la modificación genética de los Kaleds y su integración en un «escudo mecánico robótico».

humitsec

#35 ¿Perdona?

El buen emergencista trabaja para evitar que sus servicios sean necesarios —¿te suena la parte preventiva de la actividad en emergencias?—.

¿Los avisos se te vuelven repetitivos? Pues quizás es que te hayas equivocado de profesión. Yo me he tirado 15 años vinculado a las emergencias, y aun teniendo los mismos avisos con frecuencia, incluso con los mismos pacientes —porque algunos ya son conocidos jamás se me ha hecho anodino.

Lo dejé porque quien entorpecía mi trabajo era gente que defendía precisamente lo mismo que tú justificas. Gente que no entendia que es mejor prevenir una emergencia a intervenir en ella. Gente que si le venía una persona a la ambulancia con una herida le enviaban con desgana, e incluso con desprecio, a la farmacia a por tiritas, que «las ambulancias no están para eso». Gente que no entendía que las ambulancias públicas de emergencias son un servicio público, y que existe un deber de servicio que va más allá de jugar a ser héroes.

¿Te imaginas a un bombero esperando un gran incendio porque quiere salir de la rutina? ¿A un policía esperando un gran atraco con secuestro porque quiere salir de la rutina? ¿O te imaginas a ese bombero trabajando en evitar que se produza ese gran incendio, y a ese policía trabajando para evitar que se produzca ese atraco con secuestro?

Porque una cosa es estar preparado para intervenir en un gran siniestro —lo que se hace mediante entrenamiento continuado, ya que afortunadamente los grandes siniestros no son frecuentes—, y otra estar pensando sólo en la intervención en grandes siniestros.

humitsec

#17 Acabas de describir a la perfección dos cosas:

1.- El problema de la adicción a la adrenalina. Los avisos generan una descarga brutal de adrenalina, especialmente si son de códigos «raros» aunque luego se queden en nada —peor si se quedan en nada—. El ejemplo extremo lo puedo poner tras la asistencia a las víctimas de los atentados del 11M, que algunos compañeros, tras aquello, consideraban los avisos «ordinarios» como «poca cosa» y «mejor que se fueran por su cuenta al hospital, que ellos estaban para atender cosas "serias"».

2.- El problema de la mala gestión, o gestión interesada, del voluntariado en emergencias. La adrenalina es adictiva, y en lugar controlar que no se les vaya de las manos, los gestores prefieren «sacar rendimiento», aprovechando la adicción de los voluntarios para cubrir más y más servicios y retenes.

PD: Yo lo dejé tras años de pelear desde dentro para evitar precisamente lo segundo y encontrarme que los primeros que se enfrentaban contra ello eran los voluntarios que «ya que venían, qué menos que venir a salvar vidas».

humitsec

28 comentarios, y aun nadie ha mencionado que "Ln" es logaritmo natural, no neperiano.

humitsec

#36 Ya con la primera frase me demuestras no haber leído mi explicación. ¿Dónde digo que el 100% de la gente deba estar obligada a votar, o que deban estar informados al 100% sobre todo?

La gente debe PODER votar sobre los aspectos de su interés, y debe PODER estar informada sobre ellos para decidir de forma responsable.

PODER no es estar obligado. PODER implica tener la posibilidad de elegir no votar porque por ejemplo el asunto no sea de su interés... ¡Y ESO ESTÁ BIEN! Por supuesto, eso tiene otras implicaciones, como que su no voto no se contabilice de forma proporcional, al contrario de lo que ocurre en España. O dicho de otra forma, que si votan 10 personas, la decisión sea proporcional a los 10 votos, no a los 20 posibles.

Ahora aclarado ese punto (espero), ¿me puedes explicar como en «democracia líquida» se evita depositar la confianza en quien en «democracia tradicional» manipula para recibir el voto popular?

Te lo vuelvo a poner fácil. ¿Es razonable que un 20% de la población aglutine el poder de decidir por delegación directa —lo que llamas «democracia líquida»— o indirecta —lo que sería la «democracia tradicional»? ¿Y que ese 20% legisle, juzgue y ejecute?

¿O es más correcto que TODO CIUDADANO TENGA DERECHO A PODER PARTICIPAR en legislar, juzgar y ejecutar?

¿Alguien no quiere participar en legislar? Perfecto, TENER DERECHO NO ES ESTAR OBLIGADO. Simplemente ELIGE no ejercer el derecho. O como mucho, si así lo prefiere, ELIGE ejercerlo en la forma que le diga quien sea de su confianza.

¿Cuál es la diferencia entre tu propuesta y la mía? En la mia el ciudadano RETIENE EL DERECHO, y por tanto la elección. En la tuya el ciudadano delega el derecho... Y como te dije en mi último comentario, no has descrito mecanismo alguno que protega la posibilidad de recuperarlo. Porque si lo delega por no tener interés en participar, ¿por qué tendría interés en recuperarlo ANTES de que aquél en quien ha delegado cambie la norma para evitar perder el poder adquirido por delegación?

El DERECHO A PODER PARTICIPAR debe ser inalienable e intransferible. Sólo así se tiene un punto de partida válido.

humitsec

#33 Te voy a poner un ejemplo de por qué el voto delegado es un problema.

Sea que mañana quieres organizar una actividad que afecta a un grupo de personas.

Sea que todo este grupo de personas tiene posibilidad de participar en las decisiones sobre la actividad.

Sea que una de esas personas ha delegado su decisión en mí, que ni formo parte del grupo, ni me interesa la actividad.

¿Tiene sentido responsable que yo tome esa decisión por esa otra persona?

Lo responsable es que si a esa persona le da igual la decisión que se tome en el grupo, no vote.

Pero, ¿y si le importa y quiere participar en la decisión, pero no sabe sobre la cuestión sobre la que se decide? Pues lo correcto es que se informe —y que se le faciliten los medios para poderse informar—. Porque, ¿cómo es posible que si no sabe sobre la cuestión, pueda saber si yo estoy capacitado para tomar en su nombre una decisión sobre esa cuestión?

Esa es la cultura democrática que nos falta. ¿Por qué? Otro ejemplo.

Es imposible funcionar en grandes sociedades sin elementos representativos. Vamos a plantear representaciones a diferentes niveles y en diferentes ámbitos —algo que no existe en España—, como por ejemplo la ya citada capacidad de elejir directamente a los representantes del distrito, a los jueces, a los jefes de servicios públicos como los de seguridad y emergencias, etc.

Los elementos representativos tienen diferentes ideologías, como es natural, y no se les puede pedir que sean comodines. Opinarán de una forma sobre una cuestión como el aborto, de otra sobre otra cuestión como el trabajo, de otra sobre la sanidad... y así con todas y cada una de las cuestiones que puedas imaginar. Y es materialmente imposible que coincidas con un representante o candidato en todo... salvo que seas el propio candidato/representante, o adoptes esa posición comodín de la que hablaba.

Así pues tú ordenas tus temas de interés en prioridades, como cualquiera, y decides que el representante a quien eliges sea aquél cuyos temas de interés prioritarios sean parejos a los tuyos. Pero resulta que en otro tema ese representante es radicalmente opuesto a tu forma de pensar o a tus intereses. ¡Y es normal! Insisto, es imposible estar de acuerdo al 100% con cualquiera, y mucho más si se trata de temas tan amplios y complejos como los que afectan al conjunto de los ciudadanos.

¿Entonces se le retira el apoyo cuando llegue el momento de decidir sobre esa cuestión? ¿Se busca a otro representante cuyos intereses sean parejos en esa cuestión, con la certeza de que serán dispares en otras?

¡No! La única solución democrática es que sobre esas cuestiones puedas decidir tú. Y la palabra clave es poder, no deber.

La propuesta no es perfecta —ninguna lo es—, pero no camufla el problema real, que es la delegación conformista de la responsabilidad. Sí, habría quien seguiría votando lo que les dijese su persona de confianza. De igual forma habría que simplemente no participase. La ventaja está en que ahora tendrías la posibilidad de ejercer tu responsabilidad participando activamente, tanto haciendo divulgación sobre tus intereses, como demostrándolos mediante tu voto.

Fíjate que aquí es donde podrías, por comodidad, introducir el voto telemático y otros elementos tecnológicos de soporte a la democracia. Pero sólo cobrarían fuerza si la gente asume ese rol —que incluye por ejemplo tomar la decisión responsable de no votar en asuntos sobre los que no se tiene interés—. Y eso es algo que se puede hacer sin recurrir a la tecnología —así funcionan en otros países—.

Otra cuestión son las matemáticas. Aquí siempre se ha mareado la perdiz con sistemas proporcionales y cálculos que complican innecesariamente la participación y el resultado. Por ejemplo me hablas de que una persona pueda acumular el peso de voto de varias —¿te suena la figura del cacique del pueblo?—, que no sólo no soluciona nada, sino que agrava el problema. Sí, lo agrava. ¿Por qué? Porque, y esto está tomado de la evolución de nuestra «democracia», el representante con mayor proporción de votos puede legislar que nadie se los quite, o que sea muy difícil quitárselos, o... cualquier otro abuso de poder limitador de las acciones posteriores que se te pueda ocurrir. Al fin y al cabo no has blindado el sistema, y eso lo hace vulnerable a este tipo de abusos. ¿Cómo los evitas? Curiosamente con lo que he planteado desde un principio: educación ciudadana hacia la responsabilidad.

Siguiendo con las matemáticas, a la hora de tomar una decisión en colectivo, ¿qué es mejor? ¿La decisión que tiene mayor número de votos únicos? ¿La decisión que goza de mayor respaldo conjunto —más sobre esto en el ejemplo posterior—? ¿La decisión que respeta a las minorías?

Sea que una decisión es elegir el menú de una comida —como podría ser la de un comedor infantil—. Y sea que el espacio muestral es de diez personas. Sea que en este caso, dado que la situación lo permite, en lugar de elegir un único plato candidato, se permite elegir varios en orden de preferencia, y que el resultado es:

- P01: P1, P2, P3, P4
- P02: P1, P3, P2, P4
- P03: P1, P3, P2, P4
- P04: P1, P2, P3, P4
- P05: P2, P3, P4, P1
- P06: P2, P4, P3, P1
- P07: P2, P1, P3, P4
- P08: P3, P2, P4, P1
- P09: P3, P4, P1, P2
- P10: P4, P1, P2, P3

¿Cuál es el plato elegido?

- P1 tiene más votos en primera preferencia frente al resto (40% frente a 20% de cada una de las restantes opciones).
- P2 sin embargo es una opción mejor valorada en global (en términos porcentuales sobre opciones, P2 obtiene un promedio de 75, frente a un 67,5 de P1)
- P08 y P09 son alérgicos a P1, siendo grave en el primer caso y tolerable en el segundo.

La respuesta correcta, desde mi punto de vista, es otra pregunta. ¿Acaso no puede cada uno elegir lo que comer? Y si no se puede, porque hace falta definir un menú por cualquier motivo, ¿sólo puede existir una opción? Y si aun se diera el remoto caso de que sólo pueda haber una opción, ¿tiene que ser a costa de la salud de P08 y P09?

Porque una cosa es elegir un representante que lidere las cuestiones de interés para una población, y otra muy diferente que dichas cuestiones sean decididas únicamente por una sola persona.

humitsec

#23 Mira, un pueblo que elige a políticos capaces de engañarles en beneficio propio es responsable de su propia desgracia.

Puedes poner toda la tecnología de por medio que quieras. Puedes cambiar estructuralmente el sistema todo lo que quieras. El problema va a seguir siendo el mismo.

La falta de confianza es precisamente eso, falta de confianza. Creo que nos hemos acostumbrado tanto a los eufemismos que hasta pretendemos que cosas tan sencillas como esa tengan segundas interpretaciones. ¿Sería confiable alguien vago en sus declaraciones y propuestas? ¡No debería! Y esa es la raíz del problema.

Preferimos la seguridad del que sabemos que nos está engañando que la incertidumbre del que se compromete a no hacerlo. No hemos asumido, como sociedad, que la responsabilidad está en nosotros. Y que esa incertidumbre es sólo relevante en lo que a nuestra capacidad de reacción responsable se refiere. O en otras palabras, es preferible la incertidumbre con reacción controlada por nosotros mismos que la seguridad del daño no controlado por nosotros.

¿Puede la tecnología ayudar a corregir esto? Te puedo garantizar que no. Pero no porque no se deba emplear tecnología, insisto, sino porque su uso puede desviar la atención del verdadero objetivo: aprender a ser responsables.

Sé que no me lo has preguntado, y que nadie lo ha hecho. Y no me gustaría entretenerme más con esto de lo necesario ahora, pues no dispongo de mucho tiempo. Pero sí me gustaría decirte una cosa. ¿Cómo puede una persona asumir su responsabilidad democrática a nivel estatal, por mucho voto telemático del que disponga, si no es capaz de hacerlo a nivel local? Y ya no hablo de nivel municipal, sino de lo más básico del fundamento democrático: su barrio.

Sí, se podría escalar hasta la propia comunidad de propietarios o la asociación de vecinos. Pero créeme, eso sería desgranar demasiado, y el primer nivel de participación colectiva que puede resultar te interés es el barrio. De ahí se puede evolucionar hacia arriba (los distritos, y de ahí a los municipios, y de ahí... sigues la idea), y hacia abajo (las asociaciones y las comunidades de propietarios por ejemplo).

Es cierto que los elementos institucionales actuales en el Estado Español no facilitan la interacción democrática a nivel de barrio. No se elige de forma directa —ni siquiera indirecta— al representante del distrito, mucho menos al del barrio. Y con ello tampoco se llega al resto de cuestiones que afectan al mismo.

Es a partir de ahí de donde hay que empezar a trabajar. Es el único camino seguro, aunque lento. Si la gente ve que implicándose en sus barrios alcanzan objetivos; si son capaces de tomar decisiones y responsabilizarse por ellas; si pueden retirar la confianza a quien no se la merece y seguir adelante; sólo entonces empezarán a aplicar el mismo criterio a otros niveles.

Y entonces sí, el voto telemático a gran escala podría tener su relevancia. Entonces la gente podría participar de una forma activa real, asumiendo su responsabilidad, y no siguiendo lo que dicte el partido o líder de turno.

Pero eso significa en nuestro caso cambiar toda una sociedad, toda una forma de pensar. Hablamos de personas que no acuden al médico a que les evalúe, les informe, y les aconseje una serie de opciones de tratamiento para que ellos elijan, sino para que sea el médico quien decida por ellos «que para eso es el que sabe». El mismo principio aplicado al banquero, al mecánico, al fontanero, al frutero, al carnicero, al dependiente... al cura. ¡Qué decidan los demás, que son los que saben! ¿Por qué habría de ser diferente con los políticos?

Recuerda aquella mítica aclaración de Homer Simpson: «Elegimos a los políticos para no tener que pensar». Y mientras eso no cambie ya puedes poner a la gente todos los medios técnicos a su alcance que nada va a cambiar.

Ahora imagina cómo será la situación en España si esa expresión se empleó en una serie estadounidense, en un país que pese a todo lo que se le pueda criticar, que es mucho y especialmente en política, tiene diferencias con respecto a España como que los ciudadanos voten leyes, elijan jueces y representantes locales, y puedan someter a control a sus representantes en las diferentes cámaras locales, estatales y federales.

Todos conocemos historias de personas que preguntan a otras qué votar. En mi trabajo hay una persona, por ejemplo, que vota lo que le diga su pareja «para no complicarse la vida ya que todos son iguales y él es el que sabe». Y en mi barrio son no pocos los que votan «lo que diga el cura». Es más, poniendo un ejemplo concreto, los hay que se hinchan la boca defendiendo el derecho al aborto y criticando las reformas al respecto del PP, pero luego no dudan en respaldar a una de las que aparece en las primeras posiciones de la lista de Ahora Madrid que fue y ha sido una de las críticas con el derecho al aborto y defensora de medidas más duras que las propuestas por el propio PP. Pero claro, está en la candidatura del partido y hay que defenderla «porque es la que sabe, que por eso está ahí».

Perdona el rollo, pero quiero que quede claro que el problema es esa «delegación de responsabilidad» que muchos ciudadanos asumen e incluso ejercen con orgullo. Y eso no lo resuelve ninguna tecnología.

humitsec

#11 Existe un grave problema «tecnofílico». ¿No se podía hacer nada antes de la existencia de la tecnología

Pues sí, sí que se podía.

Poor ejemplo se podía haber asumido el rol de «decisores» a la hora de ejercer el voto, no respaldando ninguna candidatura que: 1.- Tuviera en su lista a una persona de dudosa reputación (implicado en corrupción, pillado en mentiras incluso banales pero que demuestran su poca confiabilidad, etc.); 2.- Ningún partido que hubiera mentido en anterior legislatura, perdiendo con ello la confianza de los votantes, condenándolo a su desaparición/purga interna.

Pero con una política de partido de fútbol, ¿qué esperas que pase con una «democracia directa mediante el uso de la tecnología»? Pues que los que se abstienen se sigan absteniendo; que los que votan a un partido porque es su partido voten lo que su partido les dicte... y los demás, pues bueno, habremos ganado el derecho a expresarnos en cuestiones en las que antes sólo lo podíamos hacer sin ningún tipo de consecuencia, pero con una baja o nula representatividad en los resultados finales.

Hacen falta elementos de control que no dependan de la tecnología, sino del propio elemento. Y luego sí, la tecnología puede venir a ayudar y mejorar.

Por ejemplo, ¿qué te parecería que los debates sobre el Estado de la Nación fuesen un control real en el que los ciudadanos pudiesen de forma activa ejercer su derecho a retirar su apoyo a un representante? Vale, quizás estaríamos pasando de una dictadura cada cuatro años a una cada año. Pero aparte de ser más difícil marear la perdiz año tras año en lugar de cada cuatro, ¿acaso no es un paso factible sin recurrir a la tecnología, y que ya se lleva a cabo en otros países?

O por ejemplo, que lo que hoy son Leyes Orgánicas en las que el pueblo no tiene ni voz ni voto fuese necesario aprobarlas mediante sufragio público vinculante, como ocurre en otros países, y sin necesidad de recurrir a la tecnología.

No me malinterpretes. Creo que la tecnología puede ayudar a mejorar las cosas. Pero sólo cuando se sabe hacer las cosas. O en este particular, sólo cuando un porcentaje suficiente de la población es consciente de su poder en democracia y de cómo ejercerlo. Si la gente sigue delegando sus propias decisiones en lo que les diga su líder del partido, su párroco, o el sabio de su cuñado, dará igual que pongas sistemas de votación telemática, que el problema seguirá siendo el mismo.

Nos falta cultura democrática. Nos falta haber ganado los derechos que hemos perdido, en lugar de haberlos recibido como un regalo que se nos puede quitar. Nos falta tener esa sensación de que la democracia es nuestra, y por ello quererla defender ante quienes la han pervertido y manipulado a su antojo y beneficio particular. Y mientras no tengamos eso, cualquier cambio en el sistema no tendrá repercusión real.

Un ejemplo lo puedes ver en mi comentario en #13. Si hay gente que sigue confundiendo la responsabilidad municipal con la autonómica y/o con la estatal, ¿qué pretendes lograr con el voto telemático? ¿Que se le quite el ayuntamiento a un buen alcalde porque el representante del partido en el Estado ha perdido la confianza de los ciudadanos? ¿O que se mantenga a un alcalde corrupto porque el representante del partido en el Estado goza de la confianza y el respaldo de los ciudadanos? ¿Que la gente en lugar de pensar sobre una cuestión sobre la que votar ponga el automático y vote lo que le diga su «líder»? ¿Que se creen «trolls de votaciones» por falta de control y educación responsable sobre la participación?

Hay mucho trabajo por hacer. Y mirando a la luna no estamos haciendo NADA.

humitsec

#1 Y lo son...

... Los que no son responsables son quienes depositaron en ellos su confianza mediante su voto... ¡y se atreven a repetir!

Ya sé que hablas de «otro tipo de responsabilidades». Pero con las herramientas de las que disponemos, ¿qué tipo de responsabilidad se le puede elegir a quien tras robarnos en la cara, tanto en economía como en derechos, sigue obteniendo un respaldo mayoritario —que no es lo mismo que un respaldo de la mayoría—?

Un ejemplo. En Madrid, en el Ayuntamiento, llevamos soportando al PP desde 1989, que se dice pronto. Son ya 26 años de gobierno popular en la ciudad, con evidente abandono, evidente subida de impuestos municipales, etc. Además de considerar que aun existe un amplio porcentaje de la población que sigue confundiendo la política municipal con la estatal, y que sólo castiga al gobierno municipal cuando quiere hacerlo al estatal, ¿cómo es que siguen repitiendo tantos apoyos?

Mi barrio, por ejemplo, es un caso de ejemplo. Las calles están olvidadas por los servicios municipales. Se caen ramas de los árboles, como en el centro, pero aquí ni lo cubren las noticias, ni se recogen los restos hasta pasadas varias semanas. Las aceras llevan años a ras, queriendo decir con esto que la falta de baldosines es digna de estudio. Las basuras se recogen tres o cuatro veces por semana... ¡cómo mucho! Los parques están sin mantenimiento... salvo en época de elecciones —hace una semana se podaron los hierbajos que habían crecido en los últimos tres años en el «pipican»—. Los servicios municipales han empeorado, como por ejemplo el polideportivo municipal que carece de mantenimiento, ha visto reducido su personal y aumentadas las cuotas de afiliación. Y puedo seguir y no parar...

... Y aun así en las últimas autonómicas y municipales el 80% de los votos se repartió entre PP (aproximadamente un 20%) y PSOE (aproximadamente un 30%) del total... con los votos al PP en tendencia creciente con respecto a las anteriores (menos de un 15%) por evidente «castigo a Zapatero», que ya me dirás que narices tiene que ver con la política municipal.

Mientras no asumamos nuestra responsabilidad como votantes, ¿cómo va a ser posible exigírsela a los gobernantes?

Se les ha dado carta blanca desde la llegada de la democracia a este país. Se ha permitido que legislen a su propio beneficio, que expolien, que traicionen a los ciudadanos, y por extensión a todo un país sin que haya consecuencias. ¿Y ahora pretendemos que ellos, quienes han hecho del engaño y del robo la norma, se responsabilicen por ello?

O se lo exigimos nosotros, o ellos no van a dar el paso. Esa es la realidad.

humitsec

#5 En realidad lo que ocurre es muy sencillo de entender, sin necesidad de recurrir a defectos físicos de fabricación —siempre posibles—, ni recurrir a complejos términos físicos, como los en este caso aplicables tensión estructural, flexibilidad del material y los cambios de sistema entre las diferentes velocidades en juego.

Así pues primero voy a tratar de explicarlo sin recurrir ni a tales términos, ni a cálculos matemáticos.

Sin ningún tipo de conocimiento previo es evidente que la longitud del anillo interior de un disco compacto es inferior a la del anillo exterior. Esto hace que a una misma velocidad de giro, un punto situado en el anillo exterior tenga que recorrer más distancia en el mismo tiempo.

A cierta velocidad de giro, que depende del material, los puntos exteriores son incapaces de alcanzar la velocidad necesaria para realizar el giro a la vez que los puntos interiores. ¿Qué es lo que ocurre entonces? Si el material lo soporta, esos puntos acortan la distancia de giro buscando una circunferencia de menor longitud. Y como el material es sólido, lo hace desplazándose sobre el plano original del disco.

Visto desde una única línea entre el centro del disco y su extremo, este desplazamiento se produce sobre un cóno con vértice en el centro del disco. Pero no todos los puntos del anillo exterior pueden desplazarse en el mismo cono, porque evidentemente hay más puntos o partículas en el anillo exterior original de las que cabrían en el nuevo anillo reducido. De nuevo, si el material lo soporta, esto hace que los puntos o partículas del anillo exterior oscilen a diferentes alturas de diferentes conos, dando como resultado la forma de onda que apreciamos en el borde.

Cuando el material ya no es capaz de soportar esta situación, los puntos del extremo son incapaces de recorrer la distancia necesaria para mantener la velocidad de giro, y el disco se rompe, precisamente por el anillo exterior.

Ahora veamos esto mismo con un ejemplo, esta vez ya sí con algún que otro cálculo.

Tenemos que un disco compacto es una estructura sólida de un material determinado con unas dimensiones de 12 cm de diámetro en su anillo exterior. Y por tener una referencia interna, su anillo interior tiene 15 mm de diámetro, siendo de 5 centímetros el anillo donde se encuentra el límite interior de lectura.

Así pues, como datos de partida:

- Longitud en el anillo exterior: 12·π = 37.70 cm
- Longitud en el anillo interior: 1.5·π = 4.71 cm
- Longitud en el anillo interior de lectura: 5·π = 15.71 cm

Sea que el disco está girando a 500 rpm, es decir, que realiza 500 revoluciones o giros completos en un minuto. Como resultado, un punto cualquiera tendrá una velocidad lineal equivalente de:

- En el anillo exterior: 500·0.12·π/60 = π m/s (3.1416 m/s)
- En el anillo interior: 500·0.015·π/60 = π/8 m/s (0.3927 m/s)
- En el anillo interior de lectura: 500·0.05·π/60 = 5·π/12 m/s (1.3090 m/s)

Como se puede apreciar, la velocidad lineal equivalente de un punto en cualquiera de los anillos es diferente, siendo del orden de ocho veces superior en el anillo exterior con respecto al anillo interior y —12/5 con respecto al anillo de lectura—.

Si en lugar de 500 rpm son 23 000, el resultado pasa a ser:

- En el anillo exterior: 23000·0.12·π/60 = 46·π m/s (144.5133 m/s)
- En el anillo interior: 23000·0.015·π/60 = 23·π/4 m/s (18.0642 m/s)
- En el anillo interior de lectura: 23000·0.05·π/60 = 230·π/12 m/s (60.2139 m/s)

Por si no queda muy claro, cualquier punto del anillo exterior tendría una velocidad linear equivalente de algo más de 520 km/h, frente a los 216.77 km/h del anillo de lectura, o los 65 km/h del anillo interior.

Aquí es donde entran en juego las características del material. Esa diferencia de velocidades lineales equivalentes entre diferentes puntos del mismo disco hace que el material esté sometido a un estrés que compromete su tensión estructural. Dependiendo de lo flexible que sea el material, podrá deformarse más o menos, haciendo que la velocidad linear equivalente se reduzca al tener que recorrer menos distancia en el mismo tiempo.

Según el tipo de material esta flexibilidad varía. Y cuando la flexibilidad no es suficiente para mantener la tensión estructural, el estrés acaba por fracturar el material.

De nuevo según el tipo de material y sus características físicas la fractura será de una forma u otra.

Es entonces, cuando el material se fractura, cuando podemos tener en cuenta otros factores ya citados, como la (falsa) fuerza centrífuga, que en realidad se debe a la inercia del material, y que provoca que veamos como los fragmentos del material salen despedidos alejándose del centro.

Espero que con esto te haya quedado algo más claro.

PD: En estos casos hecho en falta ser capaz de dibujar mejor para poder explicar lo que ocurre de forma gráfica, que se entiende mejor.

humitsec

Reactivada la emisora FM de MINUSTAH en Haití con información puntual sobre puntos y horarios de distribución de ayuda. Puede escucharse en línea en los siguientes enlaces:

- http://www.minustahfm.org/live.html (Windows Media Player)
- http://tv29.stream-music.net/root/castcontrol/playlist.php?port=8016&type=pls (iTunes)
- http://tv29.stream-music.net/root/castcontrol/playlist.php?port=8016&type=ram (Real Player)
- http://tv29.stream-music.net/root/castcontrol/playlist.php?port=8016 (Winamp)

humitsec

Informe de situación de Haití #7 (OCHA):

- 90 personas rescatadas vivas bajo los escombros.
- WFP transportará unos 38.000 litros de combustible diarios desde la República Dominicana.
- Se trabaja en reubicar a 100.000 personas en Croix des Bouquets.
- WFP ha repartido comida a 200.000 personas.
- Prioridades: asistencia médica, refugio, agua, comida, saneamientos, gestión de cadáveres.

Más: http://reliefweb.int/rw/rwb.nsf/retrieveattachments?openagent&shortid=MYAI-7ZU49Q&file=Full_Report.pdf

humitsec

Situación de Haití. Informe #6 de la OCHA, destacando:

- 71 personas rescatadas vivas bajo los escombros.
- Hay restricciones de combustible.
- El puerto sigue inutilizado. Los barcos son redirigidos a Cabo Haitiano.
- Se establecerán 4 puntos de distribución en la ciudad.
- Se necesitan al menos 20.000 tiendas para refugio de las víctimas. Se dispone de 3.000 a 4.000.

Más en: http://reliefweb.int/rw/rwb.nsf/retrieveattachments?openagent&shortid=MYAI-7ZSW5R&file=Full_Report.pdf

humitsec

Actualización sobre la situación de Haití. Informe #5 de la OCHA, destacando:

- Hay combustible sólo para 2 ó 3 días.
- 27 equipos de búsqueda y rescate con unas 1.500 personas y 115 perros. Rescatadas 58 personas vivas.
- 80-90% de los edificios destruidos en Leogane, 40-50% en Carrefour y Gressier.
- Prioridades: búsqueda y rescate, servicios médicos, alojamiento, comida y agua.

Más en: http://reliefweb.int/rw/rwb.nsf/retrieveattachments?openagent&shortid=MYAI-7ZS2CZ&file=Full_Report.pdf

humitsec

La ONG MapAction¹ acaba de publicar los siguientes mapas de la situación en Haití en donde se informa de los sectores asignados a los equipos de búsqueda y rescate (MAPA 1) y recursos médicos (MAPA 2):

MAPA 1: http://www.mapaction.org/deployments/mapdetail/1947.html
MAPA 2: http://www.mapaction.org/deployments/mapdetail/1948.html

Las actualizaciones se pueden seguir a través del Twitter de MapAction².


ENLACES
¹ http://www.mapaction.org
²