g

En la historia de la humanidad siempre ha existido la esclavitud. Cuando se abolida siempre ha sido por motivos económicos (no eran rentables los esclavos). nunca se abolía por motivos humanitarios. En la antigua Grecia, por ejemplo, los esclavos eran el pilar de la economía. Nadie, ni ningún filósofo se lo cuestionó. De hecho, uno de los principales motivos de sus avances intelectuales fue la esclavitud. Por ejemplo, no crearon ningún avance técnico en agricultura o minería. No les hacía falta. Tenían esclavos muy baratos que trabajaban ahí. Su educación estaba destinada a la virtud y la belleza y para nada a la capacitación técnica (para eso estaban los esclavos).
Hoy en día todo nuestro programa educativo se centra en la capacitación técnica. Aprendemos cosas que nos sirven para, el día de mañana, producir más y mejor. Esto para los antiguos griegos era cosa de los esclavos.
Menos mal que hemos evolucionado y la esclavitud era cosa de las bárbaras culturas del pasado y esto ya lo tenemos solucionado.

g

El arte no tiene por qué ser una crítica social. Hay veces que sí, y veces que no. Luego podemos hacer un análisis sociopolítico a partir del arte, con lo que este muestra y con lo que no muestra. Solo viendo las adquisiciones de obras del museo del Prado a lo largo de la historia se puede conocer mucho de la historia de España. Viendo que obras hay y cuales no se puede ver las influencias de España en la historia. Porqué hay casi todo de Rembrandt y otros artistas muy importantes y que vivieron muy cerca no.

Entiendo que es muy difícil hacer un análisis social, a partir del arte, con la actualidad. Hay que esperar que el tiempo pase. Hegel hablaba de esto, hablando de la filosofía, pero en este contexto es lo mismo.

"La filosofía llega siempre demasiado tarde. En cuanto pensamiento del mundo, aparece en el tiempo solo después de que la realidad ha consumado su proceso de formación y se halla ya lista y terminada. Cuando la filosofía pinta con tonos grises ya ha envejecido una figura de la vida que sus penumbras no pueden rejuvenecer, sino solo conocer: El búho de Minerva solo alza el vuelo en el ocaso."

No hay preocuparse mucho de que los museos acepten el realismo social con más de un siglo de retraso. Para mí un siglo es una eternidad, pero no es nada en la historia de la humanidad. Ya se analizará después. Además, lo no representado o los artistas que no trascendieron también nos dan una información importante, pero hay que esperar. No sé cómo verán nuestra sociedad dentro de un siglo, pero creo que se lo van a pasar pipa. Es posible que no nos guste lo que digan, pero ya no estaremos.

g

#20 ¿Casquería en un libro que leían los niños (y memorizaban) en la antigua Grecia y en Roma? Te confundes.

“…la lanza se clavó en la unión de la cabeza con el cuello, en la extremidad de la vértebra, y cortó ambos ligamentos; cayó el guerrero, y cabeza, boca y narices llegaron al suelo antes que las piernas y las rodillas” (Il XIV 458)

Ni mucho menos sexo. No sea que los niños se escandalicen.

"¡Hera! Allá se puede ir más tarde. Ea, acostémonos y gocemos del
amor. Jamás la pasión por una diosa o por una mujer se difundió por mi pecho, ni me avasalló como ahora" (Il XIV 313)

g

#24 Esta escalada de violencia va a terminar mal. Quizás tenemos que hacer caso a Zeus y parar. Creo que, como sigamos así, moriremos los dos.

¡Hijos queridos! No peleéis ni combatáis más; a entrambos os ama Zeus, que amontona las nubes, y ambos sois belicosos. Esto lo sabemos todos. Pero la noche comienza ya, y será bueno obedecerla. (Il VII 279)

De todas formas, ¿quién elige sobrevivir con una vida larga, anodina y sin reconocimiento frente a la gloria inconsumible de morir en Troya?

g

#22 Ya sé que mi destino es perecer aquí, lejos de mi padre y de mi madre; más, con todo eso, no he de descansar hasta que harte de combate a los troyanos. (Il XIX 420)

PasaPollo

#23 No me tientes cual si fuera un débil niño o una mujer que no conoce las cosas de la guerra. Versado estoy en los combates y en las matanzas de hombres; sé mover a diestro y siniestro la seca piel de buey que llevo para luchar denodadamente, sé lanzarme a la pelea cuando en veloces carros se batalla, y sé deleitar a Marte en el cruel estadio de la guerra. Pero a ti no quiero herirte con alevosía, sino cara a cara, si conseguirlo puedo.

(Il VII 233)

g

#24 Esta escalada de violencia va a terminar mal. Quizás tenemos que hacer caso a Zeus y parar. Creo que, como sigamos así, moriremos los dos.

¡Hijos queridos! No peleéis ni combatáis más; a entrambos os ama Zeus, que amontona las nubes, y ambos sois belicosos. Esto lo sabemos todos. Pero la noche comienza ya, y será bueno obedecerla. (Il VII 279)

De todas formas, ¿quién elige sobrevivir con una vida larga, anodina y sin reconocimiento frente a la gloria inconsumible de morir en Troya?

g

#8 Esto solo se puede dirimir de una manera. Te reto a un combate en las murallas de tu ciudad. Despídete de tu familia, toma tu tremolante casco y sal a luchar. Correremos en círculos dando vueltas a la cuidad y que los dioses decidan el ganador.

PasaPollo

#21 Vale, pero tengo ahora el aspis en el taller cambiándole la correa. Dame unos días a que mi colega Hefesto me afane uno y te hago morder el polvo en el hoplitódromo.

g

#22 Ya sé que mi destino es perecer aquí, lejos de mi padre y de mi madre; más, con todo eso, no he de descansar hasta que harte de combate a los troyanos. (Il XIX 420)

PasaPollo

#23 No me tientes cual si fuera un débil niño o una mujer que no conoce las cosas de la guerra. Versado estoy en los combates y en las matanzas de hombres; sé mover a diestro y siniestro la seca piel de buey que llevo para luchar denodadamente, sé lanzarme a la pelea cuando en veloces carros se batalla, y sé deleitar a Marte en el cruel estadio de la guerra. Pero a ti no quiero herirte con alevosía, sino cara a cara, si conseguirlo puedo.

(Il VII 233)

g

#24 Esta escalada de violencia va a terminar mal. Quizás tenemos que hacer caso a Zeus y parar. Creo que, como sigamos así, moriremos los dos.

¡Hijos queridos! No peleéis ni combatáis más; a entrambos os ama Zeus, que amontona las nubes, y ambos sois belicosos. Esto lo sabemos todos. Pero la noche comienza ya, y será bueno obedecerla. (Il VII 279)

De todas formas, ¿quién elige sobrevivir con una vida larga, anodina y sin reconocimiento frente a la gloria inconsumible de morir en Troya?

g

#3 En la Odisea se menciona en el canto IV cuando Telémaco viaja a Esparta para preguntar a Menelao por su padre Odiseo. Menelao le dice:

“¡Cómo actuó y cómo resistió en el interior del caballo de pulida madera el bravo guerrero, cuando estábamos allí metidos todos los mejores de los argivos, llevando a los troyanos la matanza y la destrucción!” (Od IV 270)

Es todo lo que se cuenta en la Odisea sobre el incidente del caballo. Lo que conocemos todos sobre el caballo de madera se relata en la Eneida de Virgilio. Si en la Odisea está así quiere decir que todos lo conocían. Es posible que el relato estuviera en alguna otra obra sobre el ciclo troyano que se haya perdido.

f

#6 En realidad, para seguir con la pedantería, también se menciona (y de forma más extensa) en los cantos VIII y XI. Sobre todo en el primero, en el que cuentan lo que escuchaban los del interior del caballo sobre el destino que querían dar los troyanos al caballo.
Y aún así, creo recordar otro fragmento, imagino que del canto IV, en el que Helena cuenta que vio al caballo.

g

#2 Estrictamente hablando tampoco termina con el ruego de Príamo por el cadáver de Héctor. Termina con los funerales de Héctor.
Así se hicieron las honras de Héctor, domador de caballos.

No hay nada que más me guste que un duelo de pedantes

PasaPollo

#4 Jajaja. Recojo el guante y replico: el Canto 24 se titula típicamente "El rescate de Héctor", así que en ese sentido sí termina con lo que yo digo

g

#8 Esto solo se puede dirimir de una manera. Te reto a un combate en las murallas de tu ciudad. Despídete de tu familia, toma tu tremolante casco y sal a luchar. Correremos en círculos dando vueltas a la cuidad y que los dioses decidan el ganador.

PasaPollo

#21 Vale, pero tengo ahora el aspis en el taller cambiándole la correa. Dame unos días a que mi colega Hefesto me afane uno y te hago morder el polvo en el hoplitódromo.

g

#22 Ya sé que mi destino es perecer aquí, lejos de mi padre y de mi madre; más, con todo eso, no he de descansar hasta que harte de combate a los troyanos. (Il XIX 420)

PasaPollo

#23 No me tientes cual si fuera un débil niño o una mujer que no conoce las cosas de la guerra. Versado estoy en los combates y en las matanzas de hombres; sé mover a diestro y siniestro la seca piel de buey que llevo para luchar denodadamente, sé lanzarme a la pelea cuando en veloces carros se batalla, y sé deleitar a Marte en el cruel estadio de la guerra. Pero a ti no quiero herirte con alevosía, sino cara a cara, si conseguirlo puedo.

(Il VII 233)

g

#24 Esta escalada de violencia va a terminar mal. Quizás tenemos que hacer caso a Zeus y parar. Creo que, como sigamos así, moriremos los dos.

¡Hijos queridos! No peleéis ni combatáis más; a entrambos os ama Zeus, que amontona las nubes, y ambos sois belicosos. Esto lo sabemos todos. Pero la noche comienza ya, y será bueno obedecerla. (Il VII 279)

De todas formas, ¿quién elige sobrevivir con una vida larga, anodina y sin reconocimiento frente a la gloria inconsumible de morir en Troya?

g

Nota pedante: El relato del caballo de Troya no se menciona en la Ilíada en ningún momento. La Ilíada termina con la muerte de Héctor, con la guerra prácticamente perdida para los troyanos, pero ni el episodio del caballo ni la muerte de Aquiles aparecen en la obra. En la Odisea se menciona de pasada el episodio del caballo, pero de manera muy breve y como un comentario, entendiendo que el lector ya lo conocía. La historia que conocemos del caballo se narra en la Eneida de Virgilio. Suele ser curioso que casi siempre que se trata de ilustrar la Ilíada se ponga la figura del caballo.
Bueno aparte de la nota pedante, el artículo está muy bien.

PasaPollo

#1 Para ser aún más pedante: la Ilíada no termina con la muerte de Héctor, sino con lo más importante de la historia: el ruego de Príamo a Aquiles para que le deje llevarse el cadáver de su hijo.

g

#2 Estrictamente hablando tampoco termina con el ruego de Príamo por el cadáver de Héctor. Termina con los funerales de Héctor.
Así se hicieron las honras de Héctor, domador de caballos.

No hay nada que más me guste que un duelo de pedantes

PasaPollo

#4 Jajaja. Recojo el guante y replico: el Canto 24 se titula típicamente "El rescate de Héctor", así que en ese sentido sí termina con lo que yo digo

g

#8 Esto solo se puede dirimir de una manera. Te reto a un combate en las murallas de tu ciudad. Despídete de tu familia, toma tu tremolante casco y sal a luchar. Correremos en círculos dando vueltas a la cuidad y que los dioses decidan el ganador.

PasaPollo

#21 Vale, pero tengo ahora el aspis en el taller cambiándole la correa. Dame unos días a que mi colega Hefesto me afane uno y te hago morder el polvo en el hoplitódromo.

g

#22 Ya sé que mi destino es perecer aquí, lejos de mi padre y de mi madre; más, con todo eso, no he de descansar hasta que harte de combate a los troyanos. (Il XIX 420)

Fer_3439

#1 #2 Malditos pedantes. A ver si empieza la liga de una vez ya y os vais a dar por saco al bar... Si ya lo decía yo que esto de quitar el fútbol a la gente no podía traer cosas buenas...clap

mefistófeles

#1 #2

puestos a pedantear, tengo un libro de la Iliada, de la ed, Plaza Janes, de aquellos antiguos (quizá año 66), pequeñitos, en piel, hojas de papel de fumar, que he leído varias veces porque me enamora el lenguaje: de broncíneos pechos, la diosa de los ojos de lechuza (Atenea) y esas cosas.

Hace poco compré la Odisea "liberada" (la edición esta de Blanckie Books) y, bien, como no la había leído pues me gustó bastante.

Así que por modernizar (y por el tamaño la letra, que la vista no es lo que era) me dije; pues compro también la Ilidada de la misma editorial....¡menudo fiasco! La estuve hojeando y no tiene nada que ver con la redacción vetusta de la de Plaza Janes...un horror para mis ojos...

Vamos, que la dejé donde estaba.

PasaPollo

#18 La que tengo yo es también de esa editorial. Cambia muchísimo según la traducción. Quienes lo hacen bien conocen el origen poético y cantado de la Ilíada y mantienen cierta rítmica y sonoridad aun estando en prosa.

Un ejemplo relacionado. Mi poema favorito es uno de Safo, pero en una muy concreta traducción, porque lo detesto en otras. Me gusta en concreto la de Carlos Montemayor porque me parece la que más delicadamente ilustra tanto con tan poco.

Se han puesto la luna y las Pléyades;
ya es medianoche;
las horas avanzan,
y yo duermo sola.


Aunque yo en un libro de texto la leí por primera vez en la forma que más me gusta. Lo gracioso es que es un error de traducción porque se saca un verso del culo, y aun así esta versión apócrifa es sin duda mi preferida:

Se han puesto la luna y las Pléyades:
ya es medianoche.
El mar está en calma,
y yo duermo sola.


Lo busqué en su día y no hay mención alguna al mar en esa estrofa, pero para mí encaja como un guante. Me imagino a Safo durmiendo en una casa griega al lado del mar, escuchándose sólo las olas.

s

#1 Me leí la Odisea hace más de un cuarto de siglo, pero si no recuerdo mal, Ulises sí que cuenta lo del caballo de Troya alguna vez que alguien le pide que cuente la historia.

g

#3 En la Odisea se menciona en el canto IV cuando Telémaco viaja a Esparta para preguntar a Menelao por su padre Odiseo. Menelao le dice:

“¡Cómo actuó y cómo resistió en el interior del caballo de pulida madera el bravo guerrero, cuando estábamos allí metidos todos los mejores de los argivos, llevando a los troyanos la matanza y la destrucción!” (Od IV 270)

Es todo lo que se cuenta en la Odisea sobre el incidente del caballo. Lo que conocemos todos sobre el caballo de madera se relata en la Eneida de Virgilio. Si en la Odisea está así quiere decir que todos lo conocían. Es posible que el relato estuviera en alguna otra obra sobre el ciclo troyano que se haya perdido.

f

#6 En realidad, para seguir con la pedantería, también se menciona (y de forma más extensa) en los cantos VIII y XI. Sobre todo en el primero, en el que cuentan lo que escuchaban los del interior del caballo sobre el destino que querían dar los troyanos al caballo.
Y aún así, creo recordar otro fragmento, imagino que del canto IV, en el que Helena cuenta que vio al caballo.

RoneoaJulieta

#3 Una curiosidad: los habitantes de Cefalonia reclaman que los hechos narrados en la Odisea ocurrieron en su isla y no en Ítaca.
Por otra parte, siempre se refieren a Ulises como Odiseo.

MoñecoTeDrapo

#9 Ulises es su nombre latino, ya tú sabes.

g

#22 Eso es lo que se ha intentado solucionar con blockchain en varias ocasiones. Si conseguimos solventar el problema de la unión del certificado de calidad al producto físico (que es mucho decir), con blockchain resolveríamos el problema si todos los distribuidores estén dentro del mismo sistema. Como alguno no lo use el sistema ya no vale para nada. Hace unos años vi un proyecto sobre esto para el Euskolabel en los txuletones vascos. Una trazabilidad de la pera que te dice por todos los sitios que ha pasado la carne que estás comprando en la carnicería y te asegura la procedencia y calidad. El problema es que nada impide a que te cambien la pegatina en la carnicería y te vendan carne de una categoría inferior a precio superior, o que te falsifiquen las pegatinas. Es complicado que funcione bien.

g

#15 El problema es que no funciona. Pasa lo que dice #22. Podemos tener una trazabilidad en las etiquetas genial pero nada impide que alguien quite una etiqueta buena y la ponga sobre un producto que no lo es. Las etiquetas físicas se pueden incluso falsificar (se falsifican desde pegatinas de denominación de origen de vinos a cuerdas para jamones ibéricos). Con blockchain esto no pasa pero el problema final sigue existiendo: ¿Cómo asocio un certificado de calidad (físico o digital) a un producto físico de manera fiable?

g

Esto el blockchain lo soluciona.
Estoy de coña (la ironía no suele funcionar muy bien por aquí :). Este problema se ha intentado solucionar con tecnología muchas veces (el que lo consiga se forra). Podemos hacer maravillas para rastrear documentos electrónicos y verificar si son verdaderos o no, pero verificar el enlace entre el objeto real y la etiqueta electrónica es muy complicado. Cualquiera puede cambiar las etiquetas de los productos físicos. Este problema lo tienen todos los productores de productos físicos. Es un marrón.

Atusateelpelo

#9 Pues hay un protocolo blockchain (VeChain) de un exdirectivo de Louis Vuitton que esta creado precisamente para da una especie garantia de autenticidad al producto.

Lo que no se es como funciona o si ya esta puesto en practica.

g

#15 El problema es que no funciona. Pasa lo que dice #22. Podemos tener una trazabilidad en las etiquetas genial pero nada impide que alguien quite una etiqueta buena y la ponga sobre un producto que no lo es. Las etiquetas físicas se pueden incluso falsificar (se falsifican desde pegatinas de denominación de origen de vinos a cuerdas para jamones ibéricos). Con blockchain esto no pasa pero el problema final sigue existiendo: ¿Cómo asocio un certificado de calidad (físico o digital) a un producto físico de manera fiable?

pedrobz

#9 Es más bien un problema de trazabilidad, una D.O. sabe que ha producido 1 millón de botellas (cifra inventada), pero una vez vendidas no sabe qué pasa con ellas. Lo que tiene que hacer que el trazado sea público, "le he vendido 100.000 botellas al distribuidor X y 200.000 al distribuidor Y", Luego el distribuidor X, le vende 50.000 al Mercadona, 20.000 a Carrefour y el resto venta directa. Con eso ya se sabe la lista de distribuidores y cuanto tienen, si otro distribuidor vende ya se sabe que es falso, y si un distribuidor vende más de lo que tiene también. Un distribuidor puede vender botellas y colarte falsas, pero entonces las buenas ya no las puede vender (no de forma legal)

g

#22 Eso es lo que se ha intentado solucionar con blockchain en varias ocasiones. Si conseguimos solventar el problema de la unión del certificado de calidad al producto físico (que es mucho decir), con blockchain resolveríamos el problema si todos los distribuidores estén dentro del mismo sistema. Como alguno no lo use el sistema ya no vale para nada. Hace unos años vi un proyecto sobre esto para el Euskolabel en los txuletones vascos. Una trazabilidad de la pera que te dice por todos los sitios que ha pasado la carne que estás comprando en la carnicería y te asegura la procedencia y calidad. El problema es que nada impide a que te cambien la pegatina en la carnicería y te vendan carne de una categoría inferior a precio superior, o que te falsifiquen las pegatinas. Es complicado que funcione bien.

g

#1 Algo te importará por responder. De todas formas tu opinión (y la mía) no le importan a nadie. La opinión (doxa en griego) no es camino para llegar a la verdad. La verdad es algo que se oculta. Los griegos tenían una palabra muy bonita para ello: aletheia. Aleheia significa descubrir lo que está oculto. Las únicas vías para llegar a la verdad son la episteme (ciencia) y la techne (técnica). Lo que vendría a ser, más o menos la teoría y la práctica. La opinión no es discutible. Si a ti no te importa que esa persona ha fallecido nadie puede objetar nada, pero es una información vacía que no lleva a ninguna parte. Es por esto que tendríamos que dejar de dar tanto nuestra opinión, no solo por redes sociales sino por la vida, en general. Si queremos decir algo, genial, pero desarrollemos nuestras ideas. Expongamos nuestras premisas y nuestras conclusiones. Eso es episteme. Eso se puede discutir y debatir. Podemos estar equivocados o tener la razón (aunque no tenga muy claro lo que significa tener la razón). Sobre esta discusión podemos cambiar de opinión o no. Esa es la vía de intentar llegar a la verdad, y no dando nuestra opinión, que no vale para nada.

dalton1

#23 ¿En resumen?

TonyIniesta

#23 total, que lo que te gusta es discutir...
Y como de una opinión no se puede, le instas a callar.
Cosa discutible por el simple hecho de respeto a la opinión del prójimo.
No se si los griegos lo hacían, el respeto, pero tu no mucho.
Aunque lo faltes con un discurso de 30 días.
Por cierto, a mi tampoco me importa mucho, si no está relacionado con un suicidio forzado

g

#6 Una buena fuente es la peli Rambo III. Hollywood en estado puro. Plantaron a los talibanes como los buenos. Eso no es casualidad.

g

#133 Estamos en un momento de cambio. Las IAs han llegado y este tipo de cosas van a más. Los tejados no actúan pero el avatar de Bruce Willis si que lo hace. Provocara emociones y estará dentro de los cánones de las teorías del arte. y Los humanos empezamos a dejar de ser los creadores estamos abriendo la puerta a que sean las IAS as que se encarguen de esto. Ahora podremos ver una peli nueva de Bruce Willis sin que este salga. Nada impide a que una IA cree un actor nuevo que no exista. Podemos decir que preferimos los actores reales, pero si este producto es entretenido y sobre todo rentable, triunfará.

En el mundo antiguo todo era cosa de los dioses. Los eclipses, el viento del norte, los ríos, la noche... Estos eran los que movían los hilos, incluso los (en este caso las) que hilaban, medían y cortaban el hilo de la vida de cada uno. Los dioses no eran los creadores de la naturaleza, pero eran los que se la mostraban a los mortales. Luego llegó el Dios creador del mundo. El Dios que daba sustento a nuestra existencia. Respondía a todas nuestras preguntas y daba sentido a todo. Después llega Nietzsche y mata a Dios. Bueno más que matarlo nos dice que ha muerto y que lo hemos matado nosotros. Lo que daba sentido a nuestra existencia ya no está. Dice que somos nosotros los creadores y responsables de todo, que solo tenemos una vida y que tenemos que vivirla de la mejor manera que se nos ocurra. De tal manera que si pudiéramos revivir nuestra vida lo haríamos exactamente igual de como lo hemos hecho, ya que es la mejor manera posible.

Ahora llegan las IAs, las nuevas creadoras, el nuevo demiurgo ¿Dónde quedamos nosotros? Nos convertimos en meros consumidores. En la Antigua Grecia cuando los Dorios, con sus flechas de hierro, se cargaron a los todopoderosos micénicos, con sus ejércitos de armaduras de bronce en un plis. No nos podemos oponer al progreso pero, ¿estamos preparados? (spoiler: nunca nadie lo está) ¿Es la IA entonces el nuevo demiurgo, el nuevo Dios?

Vale ya me voy

crycom

#137 No, el avatar tampoco, será como esto deep face y poco más


Superponer un cara monitorizada y un actor de fondo.

g

#87 Mucha gente trata de encontrar en la religión (o en la filosofía, o en la ayahuasca, o en lo que sea) las respuestas. Encontrar algo que nos responda las grandes preguntas. Cuando, quizás, lo que tenemos que hacer es simplemente formular las preguntas. Si hay algo que te ayuda, adelante (siempre que ese algo no implique matar niños, claro está). Al final lo que buscamos es ser felices. Nadie sabe lo que hay que hacer para conseguirlo. Unos te dirán que A, otros que lo que sea menos A, otros que nada, y otros todo lo contrario.

g

#19 Es curioso como en estos tiempos nos creemos que hemos abandonado la religión, que hemos pasado de pantalla, y las pseudociencias y nuevas religiones, como los chacras, el el karma y mercurio retrógrado tiene más seguidores que nunca. Quizás Nietzsche se equivocó y no ha muerto todavía.

apetor

#73 Asi es, por eso he dicho lo que he dicho al empezar el subhilo este. Pero no, Nietzsche no es que se equivocara, Nietzsche lo vio venir, pero precisamente la gente ha sustituido una doctrina por otras, y esas otras son, diria yo: a) muy incompletas, b) no sabemos como de perniciosas, diria que mas que lo que pretenden sustituir ( y ojo, digo el codigo, no lo que luego cada uno haga con el codigo, sino el codigo en si ), c) la prueba de que lo de "quitarse" de algo es mas facil decirlo que hacerlo, por que algunos, sobretodo los mas soberbios, se han quitado de fumar para pasar a meterse chutes de heroina.

g

#87 Mucha gente trata de encontrar en la religión (o en la filosofía, o en la ayahuasca, o en lo que sea) las respuestas. Encontrar algo que nos responda las grandes preguntas. Cuando, quizás, lo que tenemos que hacer es simplemente formular las preguntas. Si hay algo que te ayuda, adelante (siempre que ese algo no implique matar niños, claro está). Al final lo que buscamos es ser felices. Nadie sabe lo que hay que hacer para conseguirlo. Unos te dirán que A, otros que lo que sea menos A, otros que nada, y otros todo lo contrario.

g

#6 Los titulares tienen que ser impactantes. Es el mundo en el que vivimos, que le vamos a hacer.

Nada está claro en esas épocas. Lo que está claro que la Creta micénica, que no hablaba griego, pasó hablar el dialecto dorio. Posiblemente tras el terremoto de Thera la flota micénica se debilitó mucho. Su poderío se basaba en una su potente flota. Sin ella su talasocrácia desaparecería y sus ciudades se quedaron despobladas. Esto haría que otros pueblos, fundamentalmente dorios, llegaran y no como conquistadores. Se habla de una "invasión sin invasores".

Luego están los clichés. Lo de que los minoicos eran pacifistas ya no lo dice nadie, aunque recuerdo el episodio de "erase una vez el hombre" donde ponían a los minoicos como una especie de hippies buenrolleros. Pero siempre que sale el tema de los minoicos se nombra.

Lo apasionante de la historia antigua es que está viva. Diferentes yacimientos y técnicas nuevos pueden dar nuevos datos y cambiar la historia que conocemos. No lo sabemos todo. Se dice, incluso sin los propios griegos de la Antigua Grecia no sabían, a ciencia cierta lo que pasó en la época micénica, lo que permitió que Homero y Hesíodo partir de un folio en blanco y crear todos sus mitos. Inventarse a sí mismos.

g

#10 La promesa de vida eterna ya existía antes de los estoicos en los misterios de Eleusis, por ejemplo. Para iniciarte en los misterios tenías que viajar a Eleusis y tomar parte en una serie de ritos iniciáticos (tomando una droga similar al LSD). En el cristianismo simplemente tenías que pedir perdón por tus pecados. El cristianismo lo que hizo fue ofrecer la vida eterna de una manera más, digamos, "barata" que en los misterios de Eleusis. Hay que entender que el concepto de religión era muy diferente al que tenemos hoy. Los dioses eran los protectores de las polis, no de las personas. Tras la muerte de Alejandro Magno las polis caen y surge el cosmopolitismo. Surgen dos grandes escuelas filosóficas: Los epicúreos y los estoicos. Los primeros centran la búsqueda de la felicidad a partir de la moderación (la sofrosine) y en la eliminación del miedo, mientras que los segundos en ser capaces en aguantar las penurias del devenir. El cristianismo toma cosas de todos ellos y lo mezcla con religiones orientales, los neoplatónicos y con el concepto de la separación del cuerpo y del alma (que ya había incluido en Grecia Pitágoras). Sea como fuera terminó arrasando. Pasó de ser una religión proscrita en Roma a ser la religión oficial. Esto no se consigue solo por imposición.

Antonio77

#11 #22 que maravilla de comentarios, dentro de un rato se me olvida pero es gratificante aprender retazos de la historia pasada que condiciona la realidad actual, de una forma resumida y didáctica. Gracias.

g

#19 En la Antigua Grecia el inframundo (o Hades) era el sitio donde ibas cuando estabas muerto. Primero eras juzgado por 3 reyes que decidían a donde te mandaban. Si habías sido injusto, ibas al Tártaro (similar a lo que hoy entendemos como infierno). Si tu vida había sido normal (nada suficientemente malo como para ir al Hades, ni nada especialmente heroico), bebías agua del rio Lete (el olvido) y vagabas como un espectro por toda la eternidad por los prados Asfódelos. No era una eternidad tan mala como en el Tártaro, pero nada alentador. Si por el contrario habías tenido una vida heroica (fundamentalmente con méritos militares) te mandaban a los Campos Elíseos, que sería algo parecido a lo que hoy entendemos por paraíso. De todas formas, en los Campos Elíseos, tenían una zona VIP, destinada a héroes top (Aquiles, ...) denominada isla de los Bienaventurados. El inframundo era todo (Tártaro, prados Asfódelos, Campos Elíseos, Isla de los Bienaventurados, ...)

#45 Correcto... hacía mucho tiempo que no tocaba los mitos griegos... los jueces son Minos, Eaco y Radamantis.

#45 En el Tártaro están Sísifo, Ixión, Tántalo... El Tártaro era el noveno círculo del Infierno de Dante.

g

#19 Totalmente de acuerdo. El triaje es algo bueno. No es lo mismo ir con un infarto que con un dolor de espalda (siempre que el dolor no sea insoportable y necesites morfina). El problema está cuando lleva un mes con dolor de espalda y no consigues que nadie te atienda. O que cuando te atiende el médico de cabecera te dice que pidas cita al especialista y te da cita en x meses. Mientras tanto sigues con tu dolor de espalda, que no te deja dormir y te encuentras cada vez peor. El dolor es muy puñetero. Al final nos desesperamos y vamos a urgencias porque necesitamos que alguien nos atienda. Hay una clara falta de recursos en la sanidad pública. Cada vez más. Muchas veces solo nos damos cuenta de esto cuando lo vivimos en primera persona. Es genial estar sano.

F

#39 Pues anualmente con la campaña de gripe sin ir mas lejos. La gente en vez de ir al ambulatorio, y si la cosa era peor de lo esperado te mandan al hospital, iban directamente al hospital saturando urgencias.

#31 pues si vas por eso a urgencias y te esperas 4-5h es lo que hay, ya que las urgencias no están para eso. A mi me vas a decir de la falta de recursos o el mal uso se que le da la gente a ellos, tengo dos familiares trabajando en hospitales públicos

g

#3 Bastante tenía Esparta con mantener las revueltas de sus esclavos como para meterse en historias imperialistas como Atenas. De hecho en cuanto ganaron la guerra del Peloponeso e “impusieron” su forma de gobernar fuera del Peloponeso, se les fue todo al garete (los rectos e incorruptibles espartanos dentro de Esparta no lo eran tanto fuera de sus fronteras). De todas formas era una sociedad muy peculiar e interesante de estudiar.

Benu

#3 Me parece que no fue ninguna desgracia la desaparición de Esparta, era lo más parecido a una utopía nazi. Como señalan en #7 si no fue más agresiva era por las limitaciones de su sistema esclavista y por su ideología racista.

g

Nada en el universo se puede mover más rápido que la velocidad de la luz. Otra cosa es que nos quedemos quietos y movamos el universo sobre nosotros. De esta manera sí que podríamos alcanzar velocidades más rápidas y atravesar el universo en poco tiempo.

g

La relación entre el aceite de palma y el cáncer lo explican muy bien aquí:



(spoiler. El ácido palmítico está presente en el aceite de palma, aceite de oliva, leche materna, ... El artículo no dice que produce cáncer. Dice que las células tumorales prefieren el ácido palmítico).

anv

#59 Vaya... pero el artículo dice esto:

No ocurre con otros tipos de aceites
Los resultados indican que una dieta rica en aceite de palma sería perjudicial para el desarrollo del cáncer, incluso si tiene lugar en una fase muy inicial de la enfermedad en la que el tumor primario quizás no ha sido detectado aún.

Los científicos han observado que esta capacidad expansiva y colonizadora se adquiere debido al consumo de ácido palmítico (predominante en el aceite de palma), pero no ocurre así con el ácido oleico (muy abundante en el aceite de oliva) o el ácido linoleico (característico de la linaza).

Estos resultados apuntan a que la agresividad no solo tiene que ver con el metabolismo de las grasas, sino también las modificaciones epigenéticas que se producen en las células tumorales cuando ingieren ácido palmítico

g

Para mi irme de Erasmus (bueno en mi caso estrictamente hablando era Sócrates) fue lo mejor que hice en vida universitaria. No digo por la fiesta (que la hubo). Lo digo por la experiencia en general. Creo que tendría que ser obligatorio para sacarse el título universitario. Irte unos meses con veinte años a otro país (a ser posible solo), conocer gente de otros países/otras culturas, vivir el día a día en un idioma que no es el tuyo y a sacar adelante algún examen/proyecto es algo tan importante como aprobar "teoría de circuitos". Es una muy mala noticia.

borre

#36 Totalmente, es más yo lo hice, y años después volví de manera profesional.

Eso sí, también hay mucho tonto que sólo se junta con gente de su mismo país...

llorencs

#44 En mi Erasmus, había dos grupos. Los españoles que solo se juntaban con españoles que al final ese grupo se amplió a italianos. Al final ese grupo eran unos 25-30 personas que siempre iban juntos y eran los que menos conocimiento de inglés tenían.

Y luego, había los que se juntaban con todo dios. Eso sí, en mi Erasmus el grupo más complicado con el que relacionarse era el local, los fineses

No me arrepiento para nada del Erasmus. Aprendí un montón y vi cosas completamente diferentes, además de poder disfrutar de un clima frío como el de Finlandia.

D

#51 Lo importante es...qué grupo tuvo más relaciones sexuales?

D

#36 #44 #51 Yo me fui directamente a trabajar. Estaba mirando las becas... Y encontré un trabajo de testear de videojuegos en el que sólo pedían hablar español.

Érasmus es una experiencia, pero creo que se hace mal uso de ella. Sería más inteligente buscarse un trabajo allí un año, ganas muchísimo más valor y además tus padres no te tienen que mantener

Pero claro, fiestas ya haces algunas menos y es salir de la zona de confort.

borre

#89 Por casualidad era Ubisoft?

D

#103 No , esta primera experiencia fue en nintendo-frankfurt

borre

#116 Pues que suerte. He oído que es muy difícil entrar en cualquier cosa relacionada con Nintendo

D

#122 Pues entramos todos. Era un proyecto grande y necesitaban una veintena de españoles. Dos Pokemon, allá en 2004 o 2003

Es cierto que trabajaban con subcontratas. Necesitas algunos años de experiencia antes de que de ofrezcan un contrato oficial de Nintendo

oliver7

#36 hay unas pelis francesas basadas en la experiencia Erasmus que las vi al terminarlo y me sentí muy identificado. Muy buenas.

D

#65 Sí, Barcelona. "EL albergue español" Se hicieron muy famosas e hicieron España el destino más solicitado de las becas érasmus.

Arcueid

#36 Mal asunto cuando alguien propone el hacer algo obligatorio, simplemente porque le parece bien.

Yo fui de Erasmus y es una experiencia muy completa para sacarte las castañas del fuego, en un nuevo sitio, nuevo idioma, nueva universidad, nueva forma de vida. Es muy recomendable y debería promocionarse y reconocerse entre la sociedad no tanto con el chascarrillo tonto de fiesta y sexo sino como un intercambio cultural, que es lo que es. Fiesta y sexo también la tienen los universitarios a diario y tantos trabajadores en su vida. Eso sí, nada de obligatorio. Hay gente a la que realmente no le gusta eso de salir de su tierra.

L

#36 cojonudo, pero que me lo paguen. Yo no me fui de Erasmus simple y llanamente porque no podía permitírmelo (soy post-Bolonia y post-becas Wert). De hecho estuve trabajando durante la carrera. Para alguien como yo, tal y como está planteado ahora el sistema, la idea de un Erasmus en Polonia o Bulgaria es simplemente impensable, así que ya no te digo uno en UK o Noruega. Si un hijo de la clase baja no puede sacar un título en este país porque no tiene dinero ni tiempo material para estudiar, si pides un Erasmus ya apaga y vámonos.

Por cierto, lo que sí tengo es un Proficiency que saqué con grade A antes de haber pisado UK por primera vez en mi vida. No hace falta salir de España ni gastar dinero en nativeces para aprender bien inglés.