rojo_separatista

Sensacionalismo puro y duro, la ciencia no puede caer o dejar de caer porque es un método de generar conocimiento que simplemente funciona, es como decir que la gravedad o la teoría de la relatividad están empezando a dejar de funcionar.

Cada vez se hace más y mejor ciencia, los avances ya no son a décadas vista sino a años. ¿Hay más doctorandos y científicos hoy en el mundo que en toda la historia de la humanidad, hay que recordarle los avances en astronomía, medicina, ingeniería o ciencias de la computación que estamos viviendo en la actualidad? Hablar del terraplanismo como si representara algo relevante es vivir en Narnia y decir que ahora se politizan los resultados es de una ignorancia histórica mayúscula.

Los titulares tremendistas suelen llamar la atención, apela a la ilusión de la superioridad moral del lector: "que mal que va el mundo desde mi pedestal de superioridad en el que nada de eso pasaría si todo el mundo tuviese una forma de pensar tan exquisita como la mía y la del autor del artículo", pero la realidad no casa con nada de eso.

MaKaNaS

#10 El titular es claro, "el fin de la ciencia como herramienta útil " , el autor no está diciendo que la ciencia esté cayendo o dejando de caer, está diciendo que está dejando de ser una herramienta útil (no es lo mismo).

Y si es bastante cierto que los resultados se politizan, sólo hay que ver cómo han venido actuando los distintos gobiernos alrededor del mundo, con los resultados que arrojaba la ciencia respecto a la urgencia del cambio climático...

Sobre los avances, tampoco dice que no se estén produciendo, lo que dice es que la gran mayoría son la materialización de teorías e ideas hace ya mucho tiempo formuladas, y es que cuando dice ciencia, se refiere a ciencia teórica (que es la base de todo lo demás), me da la sensación de que de lo que tú estás hablando es de tecnología.

MellamoMulo

#12 si con eso de la politización quiere decir que eso no es lo ideal estoy de acuerdo, si con eso quiere decir que esto es ahora distinto, más intenso que antes, no lo creo. Los avances científicos siempre han estado politizados en función de su impacto por muchos mandatarios durante la historia humana

tusitala

#33 Nos educan pensando que la ciencia no está politizada y nos sorprendemos cuando nos damos cuenta de que solo se da dinero a lo que interesa al político de turno. Tienes razón en que esto siempre ha sido así.

MellamoMulo

#57 hay una tendencia muy clara que nos pasa a todxs, y es la de pensar que las cosas antes eran más puras, honestas, limpias, despolitizadas, etc y muy, pero que muy rara vez, esas ideas superan un cuestionario básico. Con los años tendemos a romantizar el pasado y ver incertidumbre y caos en el futuro, cosa que mayoritariamente viene de un sesgo, de no tener información suficiente, de la nostalgia, etc pero no de evidencias. Cuando leo sobre algo que cuestiona el futuro dando a entender que en el pasado se hacía mejor me salta el detector de gilipolleces (referencia a Lehendakaris muertos)

MaKaNaS

#33 Creo que no es únicamente un tema político sino también social y económico, este último precisamente creo que actúa como un tapón, al final todo se mide en términos de beneficio económico, y muchas veces las investigaciones reciben o no fondos en función de su potencial económico, y como la ciencia teórica no suele tener un potencial económico alto casi nunca, esta tiende a estar infrafinanciada...
En el caso del aspecto social, lo comenta el autor, el desprestigio de la ciencia entre la mayoría de la gente es manifiesto, con el auge de teorías de la conspiración, pensamiento mágico, terapias alternativas magufas, y todo eso va paralelo a una formación general en ciencias cada vez más deficiente de toda la población.

Cc #57

MellamoMulo

#64 entiendo. Aún así sigo discrepando. La ciencia teórica siempre ha estado infrafinanciada, no es algo actual o una tendencia nueva. Siempre va a tener más financiación los proyectos o investigaciones que tengan una utilidad práctica o abran ventanas de investigación para otra utilidad práctica, y con utilidad me refiero a que tienen más posibilidades si eso va a traer beneficios económicos o una ventaja frente a un país competidor por ejemplo.
Sobre la clara tendencia a las magufadas varias también creo que lo que ha cambiado es que ahora esos magufos tienen unos altavoces gracias a la tecnología que antes no tenían. Puede que haya habido un incremento pero no creo que sea significativo, siempre ha habido cuñados, pero antes solo aguantabas al tonto en el bar, ahora lo tienes en YouTube, TikTok, etc. Lo que si opino es que hay parte de responsabilidad en la "ciencia" y los trabajadores, divulgadores, sobre como nos llega la información al público no especializado, pero eso ya es otro tema

s

#57 ¿por qué no pruebas de hablar con investigadores científicos españoles y miras como van? Mira como explica como funciona la cosa Hector socas navarro en uno de los programas donde le preguntaron como se decidían las investigaciones, financiaban etc

s

#12 es igual de falso.

vacuonauta

#10 claro ejemplo de mirar al dedo.

Qué sí, que son tremendistas, que no es el fin de nada, pero es una tendencia, que de hecho está bien instaurada y no parece tener visos de cambiar.

Cómo si la ciencia no la hicieran personas, con sueldo, que dirigen los que pagan. Y los que pagan tienen intereses.

vvega

#10 La ciencia es un método, sí, y desde ese punto de vista su utilidad difícilmente puede verse afectada: El método científico sigue siendo la mejor herramienta que tenemos para descubrir lo que nos rodea. Pero la ciencia es también un grupo de personas, sus intereses, cómo trabajan, cómo las financiamos, los resultados que producen, cómo se comunican a la sociedad (los resultados) y cómo se comunican con la sociedad (los científicos), qué incentivos tienen... Y todo eso, en cualquier momento de la historia, se enfrenta a retos, problemas, incluso ataques, y yo creo que es mejor fijarse en cuáles son e intentar atajarlos que dejarse llevar porque efectivamente los indicadores de producción de ciencia aumentan cada año. El método científico es el método de la ciencia, pero no es más "La Ciencia" que ninguna de sus otras partes (aunque sí sea más definitorio).

Peibol_D

#10 El verdadero problema no es la ciencia en si, sino la estructura que, como sociedad, hemos montado alrededor de ella (becarios, editoriales científicas, endogamia y nepotismo académico, etc.)

Es un sistema a todas luces ineficiente, que beneficia a unos pocos y realmente hace daño a la ciencia.

Solo hay que ver el gran éxodo de investigadores postdoctorales desde la crisis del 2020

https://www.nature.com/articles/d41586-023-00633-w

s

#36 Si pero no como cuenta Sabine ni gente de por aquí

MenéameEsPropaganda

#10 Desde luego hablas con sabiduría.

#10 pues no, cada vez se hace peor ciencia porque se está premiando cantidad a calidad.

Es verdad que el autor al final se centra demasiado en la física y obvia otros campos como la biología, pero no le falta razón en que llevamos muchas décadas en las que no hay un descubrimiento disruptivo en la física que permita experimentar otro gran avance como el que sufrió a principios del siglo XX. Eso no quita para que sí hayan existido "pequeños" descubrimientos que finalmente se han traducido en un avance significativo en cuanto a tecnología (se me viene a la cabeza el descubrimiento de la magnetorrresistencia gigante, que permitió el desarrollo de discos duros con terabytes de capacidad en un tamaño comedido), pero no hay a la vista una nueva física por descubrir y además todos los esfuerzos que se llevan desarrollando en ese sentido están llevando a callejones sin salida, como está siendo la teoría de cuerdas. Y todo esto al final se traduce en el mismo problema de finales del XIX cuando se pensaba que la física era una ciencia "cerrada", donde cualquier aspecto de la naturaleza observable era explicable (con un par de salvedades que gracias a ellas llevaron al descubrimiento de la física cuántica): que te tienes que conformar con una tecnología estancada

s

#45 ¿que vengan ETs y te lo cuenten todo? #44 > Se está haciendo mucha ciencia en cantidad por mucha gente pero se sigue haciendo ciencia de calidad también.

militar

#10 la ciencia no puede caer o dejar de caer porque es un método de generar conocimiento que simplemente funciona

Si algún día descubrimos algo mejor que la ciencia, pues la ciencia caerá

Phonon_Boltzmann

#10 Venía simplemente a añadir algo que varios usuarios ya te han puntualizado. Al no hacerlo tú, estás ganando bastantes papeletas de fallar en tu análisis.

Hay que distinguir la ciencia entre método y sistema. Tú estás hablando de lo primero, y estoy totalmente de acuerdo contigo, la ciencia no puede fallar porque, por defecto, diría, es siempre el camino óptimo para el descubrimiento más objetivo posible. Aunque una cosa es que el método sea infalible, y otra que no existan límites intrínsecos a lo que podemos saber o cómo podemos saberlo. Pero luego está otro aspecto que estás obviando absolutamente, que es la ciencia como sistema. Sistema o estructura socioeconómico-cultural. Aquí entra en juego cómo se estructura el trabajo en torno a la ciencia, qué jerarquías hay, qué se financia y qué no, cuáles son las prioridades, cómo se distribuye y comunica la ciencia, etc. Y esta parte de la ciencia está lejos de ser objetiva e infalible y al final condiciona la capacidad de que la ciencia como método funcione adecuadamente.

s

#47 ¿me puedes explicar como se decide y financia el trabajo de un investigador científico español como Hector socas navarro que lo tiene contado en podcast? ¿es como afirmas?

Al-Khwarizmi

#10 En ningún momento dice que la ciencia como método vaya a dejar de funcionar. Lo que está diciendo es que hay condicionantes sociales, económicos, culturales, etc. que, junto al incremento natural de la dificultad a medida que lo que queda por estudiar va siendo más complejo y requiriendo más especialización, pueden llevar a un parón. Me parece razonable y en ningún momento lo leo como una crítica a la ciencia en sí ni a la validez del método científico, es una crítica social.

También coincido con el autor en que los avances se han ralentizado. Sí, algunas ramas de la ciencia todavía están dando grandes avances. El mejor ejemplo seguramente sea la medicina: vacunas de ARN, terapia génica, etc. Pero eso es porque estas ramas son, probablemente, las que estaban más en pañales (en medicina, no sabemos cosas tan básicas como por qué funciona el paracetamol, cómo evitar la calvicie... qué demonios, no teníamos pajolera idea de cómo se transmitían el catarro y la gripe hasta que vino el COVID y empezaron a mirar en serio). En campos del conocimiento donde estamos más avanzados, como la física, la ralentización es patente por los retornos decrecientes que describe.

Sobre el terraplanismo, no creo que esté argumentando que tenga mucha importancia en términos absolutos, pero no se puede obviar que hace treinta años todo el mundo (hasta el "tonto del pueblo") se habría reído de alguien que dijese que la tierra es plana, y ahora hay una minoría que se lo toma en serio. Pero bueno, mejor ejemplo que el terraplanismo (que no tiene mucha importancia y solo provoca risa) serían los antivacunas, que en cambio son algo muy serio, porque están causando la muerte de niños inocentes. Creo que, por mucho que sean una minoría, es muy significativo que existan y tengan un impacto real cuando hace años posturas así eran impensables.

Personalmente estoy de acuerdo con la parte del artículo que se refiere al diagnóstico de lo sucedido hasta ahora. Lo que no comparto tanto es el tremendismo de extrapolar eso y llegar a la conclusión de que acabaremos poco menos que con palos y piedras. Sin duda, es lo veo como un futuro posible, y veo bien advertirlo; pero sí que se habría agradecido un lenguaje más humilde con más "podría pasar esto" y menos "va a pasar esto" cuando no deja de ser futurología. Por el mismo motivo, habría puesto el título entre interrogaciones.

PD: todo esto lo digo desde dentro (como científico), aunque no lo comento por caer en la falacia de autoridad. Estoy seguro de que podríais encontrar científicos con todo tipo de opiniones sobre este artículo.

Pericoelcruel

#49 Pues como científico deberías de saber que continuamente, ahora y siempre, no hacen más que salir miles y miles de papers todos los días; la ciencia es un trabajo maratoniano, de a pocos, no de grandes avances y cambios de paradigmas; estas cosas cada vez se verán menos por la complejidad, pero la sociedad tiene un impacto pequeño. Dices "no teníamos pajolera idea de cómo se transmitían el catarro y la gripe hasta que vino el COVID y empezaron a mirar en serio" ¿dices eso en serio?.... El gran avance que hubo por el covid no fue debido que no se ponían en serio, si no a que hubo mucho más dinero y gente de golpe.

Tema terraplanismo, antivacunas..., ninguna novedad, no es nada nuevo ahora; los analfabetos secundarios (aquellos que saben leer y escribir, pero no saben interpretar y priorizar la información) han existido siempre; simplemente ahora los oímos y se pueden juntar con más facilidad al rededor de algún narcisista subnormal.

Nota: No hay un método científico, hay muchos métodos científicos

s

#49 No es verdad. No son ciertos

Gerome

#10 Confundes ciencia con tecnología. Y como muchos, romantizas la ciencia, como si fuera algo puro e incorruptible. Todo lo que hacen los humanos es "politizable" y corruptible y la ciencia no es una excepción, de hecho ejemplos hay a miles, como cuando en el siglo pasado se vendía el tabaco como algo sano y era avalado por los médicos: https://www.elmundo.es/enredados/2015/02/12/54c786e6ca4741d6248b457a.html

rojo_separatista

#50, quienes romantizan son los que se piensan que antes todo era puro y auténtico y ahora no.

s

#50 Sin nueva ciencia no hay nueva tecnología. Van a la par. no están desconecteadas como falsamente ha afirmado Sabine.

Amonamantangorri

#10 Vale que es un poco largo y deordenado, pero no lo has leido.

¿hay que recordarle los avances en astronomía, medicina, ingeniería o ciencias de la computación que estamos viviendo en la actualidad?

Ya lo ha explicado. Tecnología no es ciencia, sino su aplicación. La ciencia que ha permitido inventos actuales a menudo tiene 50 años o más.

Sobre esos miles de doctorandos y científicos: Especialmente en el mundo anglo, en las universidades existe la consigna "publica o muere". Aunque sea cualquier mierda, pero publica, pues es como te evalua la universidad, por tu producción. ¿Cuántas tesis doctorales de las que se defienden cada año luego son publicadas? ¿Cuantos trabajos publicados en revistas revisadas por pares, siempre previo pago, tienen algo relevante que decir? Es lo que en el artículo llama "fábricas de papers".

Y no es algo malo per se. Un paralelismo: si ya apenas hay records deportivos y éstos suelen darse por muy poca diferencia respecto al anterior, es que ya se ha llegado al límite humano. Y en ciencia lo mismo.

Luego el problema será que se acabarán los combustibles fósiles y minerales que sostienen nuestra sociedad, puesto que no se ha encontrado manera de sustituirlos. Habrá una ruralización y pérdida de conocimientos, y por tanto tampoco habrá ciencia. Es una perspectiva muy pesimista pero tiene sentido.

s

#62 la cual depende de la nueva ciencia que se está haciendo actualmente no de la del pasado. En eso Sabine ha mentido > Fusión nuclear. Y ahí sí tienen todos razón en que no se la está financiando correctamente la investigación de contención del plasma desde hace décadas porque se piensa sacar rédito a lo invertido en infraestructuras en energía fósil y en fisión

sauron34_1

#10 es un poco como “la musica de antes era mejor” cuando la realidad es se hace más música de cualquier género que nunca y que es más accesible que nunca.

ahotsa

#2 Joder, y encima tiene que leer semejante mamarrachada 😂 😂 ¡Qué nivel de catetismo!

Mountains

#2 Lo peor son los pobres que votan a esta gentuza..

o

#7 Tienes razón pero y lo que te ríes de la gente, yo es que no paro. Mira que me cae mal perro pero me dio la mejor frase para todas esas reuniones de relaciones sociales forzadas por los hijos "si es que feijoo no es presidente porque no quiere!" Y lo mismo te vale para reírte que para trolear a la gente lol

G

#7 Ya, pero luego los liberales te dicen que no les respetamos por diferir de nuestra ideología, cuando no hacemos otra cosa que mofarnos de ellos, por su ausencia total de la misma, además de su bajísimo CI...

UnDousTres

#2 Yo diria que estan muy acostumbrados a defraudar.

zuul

#2 Yo diria que alguno si que defrauda

Eibi6

#2 soy gallego y hace poco
hablé con un político murciano muy relevante y su frase en referencia a Poujx" fue "que suerte tenéis aquí, no sabéis lo que es aguantarlos todos los días, a ellos y sus gilipolleces "

e

#74 el nivel del pp gallego tampoco es de eruditos

ahotsa

#2 Joder, y encima tiene que leer semejante mamarrachada 😂 😂 ¡Qué nivel de catetismo!

kumo

#2 En parte sí, especialmente en las lowcost, pero en parte también hay un problema con el equipaje de mano, cada vez más grande, de algunos aprovechados que quieren un compartimento para ellos solos. Y si queda algo todavía meten cosas blandas como abrigos y bolsas del duty para que nadie más pueda poner su equipaje.

S

#45 que vuelvan a poner precios razonables por el equipaje de bodega, que las aerolíneas no pagan impuestos por el combustible y viven hipersubvencionadas con el rollito de que traen turistas

ahotsa

#45 En un vuelo hace unos meses me ven con la maletita justa al entrar al finger y me dicen: Esa bolsa llévala debajo del asiento. Ni puñetero caso hice. Yo tenía que ir incómodo con el bulto en mis pies mientras otros venían con sus bolsones y harían el viaje más cómodo que yo a mi costa. Lo metí en los portaequipajes y me quedé mirando como sufrían los de los bolsones.

Que no es que apruebe los límites raquíticos ni los sobreprecios exagerados, que debería estar regulado, pero esto tampoco.

ahotsa

#45 En un vuelo hace unos meses me ven con la maletita justa al entrar al finger y me dicen: Esa bolsa llévala debajo del asiento. Ni puñetero caso hice. Yo tenía que ir incómodo con el bulto en mis pies mientras otros venían con sus bolsones y harían el viaje más cómodo que yo a mi costa. Lo metí en los portaequipajes y me quedé mirando como sufrían los de los bolsones.

Que no es que apruebe los límites raquíticos ni los sobreprecios exagerados, que debería estar regulado, pero esto tampoco.

ahotsa

Qué menos que una medalla para ese camionero. Sabiendo como se las gastan esos fanáticos asesinos malnacidos, ha tenido valor.

ahotsa

¡Qué rica la tortilla de patata por la noche, así cremosita! ¡Qué aproveche!

ahotsa

#37 Si la estadística es tan abrumadoramente diferente en distintos países, algo tendrá que ver las sociedades correspondientes. No me jodas...

Si no, tampoco digas hombres, di raza humana... No, tampoco, mamíferos. Y así, ¿hasta dónde?

Los hombres matamos más. Habrá que reconocerlo, ¿no? para saber al menos donde aplicar las medidas preventivas.

J

#48 solo intento ganar karma. Ah,y me olvidaba: la culpa es de Ayuso seguro.

troll_hdlgp

#51 Pues te ha salido el tiro por la culata

J

#69 se tenía que intentar…

t

#2 Ya puedes esperar sentado. Que según el alcalde hay que acabar con el sufrimiento animal al mismo tiempo que acude a las corridas de lo san Fermines a pasarlo bien.

D

#3 Eso cuando no está reunido con algún diplomático israelí.

Gotsel

#7 #3 es que, como dijo Pablo, en politica hay que cabalgar entre hipocresías contradicciones.

Menudos cagones!

Peka

#10 Cargones sin corruptos.

Gotsel

#39 sí, eso también.

kukusu

#3 también se pueden torear los toros sin matarlos, ¿no?

m

#11 Pero si lo más piadoso que se hace en ese circo es matarlos para acabar con su sufrimiento

malajaita

#11 Sí, se le llamaba a la portuguesa, pero ese debate no interesaba al independentismo catalán cuando se eliminaron en Barcelona.

Drebian

#18 A mí tampoco me interesa, y nos soy independentista catalán.
Dejad a los animales en paz, coño

malajaita

#24 Supongo que tampoco te interesa el esclavismo ¿o como llamas al mascotismo?

Drebian

#25 Tienes razón, no me interesa, no.

Baal

#11 sigue siendo maltrato.

Kurtido

#11 Porque eso de dejar en paz a todos los animales de una vez no entra , ¿no?
Basta ya de toros , zoos , circos, acuarios y demás, que los animales no están para distraernos.

kukusu

#23 no, si a mí me parece bien terminar con las corridas, pero si en Iruñea es "imposible", pues a lo mejor con el encierro y no matar a los toros en las corridas es suficiente.

Kurtido

#29 En ese caso ok

t

#23 ¿Y los perros en pisos en las ciudades?

malajaita

#3 Estaba pensando en eso, cuando gobiernen en Nafarroa y les de por eliminar los sanfermines, habrá ostias hasta consagradas.

kmon

#17 ya te digo yo que si van con eso en el programa de Pamplona no volverán a gobernar

malajaita

#41 O se hace uno el lince, primero se toma Berlín y luego se acaba con los nazis.

Ir a vender a Pamplona, vengo a eliminar los sanfermines es un poco arriesgado.

Ni lo hace ERC, sus medio socios, con los bous en Tarragona porqué allí tienen un montón de votos.

Solo torturan (toros) los españoles.

kmon

#43 sí ok, y no vuelven a gobernar, ¿de qué les habría servido? ¿Acaso están preocupados por los animales?

malajaita

#44 Se preocupan si a los animales los torturan españoles, si torturan toros los catalanes entonces es cultura y tradición catalana.

Y pudimos oirlo así de claro en TV3 por boca de representantes del independentismo.
Ahora mismo tampoco les preocupa, tienen cosas más importantes en la agenda.

malajaita

#44 ¿Ética? o algo. Y esto te lo escribe un taurófilo confeso.

La cuestión palestina tampoco les preocupa especialmente a muchos de ellos. Hay niños que no son tan preocupantes como los toros.
Al que sí le preocupaba eso, lo palestino, era a Tardá el predecesor de Rufián en el congreso.

y

#2 No. En Iruña no, que gobiernan ellos.

B

#7 Poco más que añadir

bronco1890

#2 Les quitas los San fermines y queman el ayuntamiento con los de Bildu dentro.

Nitros

#9 Ya ves, vaya putada que tu pequeña ciudad deje de ser un váter que huele a meado y vomitos todo el día durante una semana.

bronco1890

#13 Ya se que hay pamplonicas que cuando llega san Fermín se largan de la ciudad si pueden, pero son los menos.

t

#13 Y con positivos.
Así se burla la izquierda de Pamplona y de sus fiestas por las que es famosa internacionalmente.

Baal

#2 lo de los San Fermín es es el elefante en la habitación que nadie quiere ver.

Gotsel

#7 #3 es que, como dijo Pablo, en politica hay que cabalgar entre hipocresías contradicciones.

Menudos cagones!

Peka

#10 Cargones sin corruptos.

Gotsel

#39 sí, eso también.

B

#7 Poco más que añadir

ahotsa

#19 Me parece estupendo. Ahora a pagarse cada uno lo de su casa y poner el cupo para lo común.

ahotsa

#13 No, no son iguales. Unas cogen las subvenciones, las convierten en paguitas y a seguir tirando. Otras invierten en industria (recuérdese la reconvención de los 80) e I+D y generan PIB.

Es más fácil no esforzarse; meter todo al saco común y luego pedir. Y esto no es ser muy solidario. Ser solidario es obtener valor y luego aportar en función de ello; una variable del cupo es la recaudación fiscal de los territorios.

Y y nos vamos acercando a los 50 años desde que murió aquel malnacido, de modo que todos hemos tenido tiempo de arreglar nuestra casa.

Pero tú puedes seguir leyendo los medios que reafirman tus prejuicios.

Agur,

M

#16  Sevilla ha superado el PIB de Vizcaya y por mucho. Bilbao compite con Huelva por ser el quinto puerto del país cuando hace décadas era el tercero. Tienen la misma población que en 1980 a diferencia de potencias industriales y económicas como Madrid, Andalucía o Cataluña que han visto aumentar su población en estos 30 años
Hablas de industria cuando el PV vive de jubilados y funcionarios bien pagados. Son Asturias pero siendo un paraíso fiscal privilegiado. Pero su destino es la decadencia asturiana.
Viven de su nombre y sus privilegios. Son como la gorda de Titanic y su madre. 
Hablas de resultados. CyL supera por mucho la educación vasca gastando la mitad de dinero por alumno. 
CyL tiene una esperanza de vida ligeramente superior a l vasca a pesar de tener menos recursos y ser una comunidad gigante con su misma población, con miles de pueblos llenos de ancianos sin hospitales cerca
Burgos ya tiene más empleo industrial que Vizcaya y Guipúzcoa y es la segunda del ranking nacional solo superada por Álava 

 

ahotsa

#19 Me parece estupendo. Ahora a pagarse cada uno lo de su casa y poner el cupo para lo común.

ahotsa

#9 Es que, a partir del anestesista, el tiempo máximo está tasado y, si se supera, no valen las pruebas. Ese tiempo es el que menos valor tiene.

ahotsa

#6 Ojalá todas las comunidades tuvieran su cupo. Peto, no, mejor el totum revolutum que las cuentas claras...

M

#7 Claro, porque todas las comunidades salen del mismo sitio verdad. Es como decir, ojala todos los países UE tuvieran un cupo y no pusieran un puto duro. Seguro que Países Bajos y Bulgaria parten en las mismas condiciones

ahotsa

#13 No, no son iguales. Unas cogen las subvenciones, las convierten en paguitas y a seguir tirando. Otras invierten en industria (recuérdese la reconvención de los 80) e I+D y generan PIB.

Es más fácil no esforzarse; meter todo al saco común y luego pedir. Y esto no es ser muy solidario. Ser solidario es obtener valor y luego aportar en función de ello; una variable del cupo es la recaudación fiscal de los territorios.

Y y nos vamos acercando a los 50 años desde que murió aquel malnacido, de modo que todos hemos tenido tiempo de arreglar nuestra casa.

Pero tú puedes seguir leyendo los medios que reafirman tus prejuicios.

Agur,

M

#16  Sevilla ha superado el PIB de Vizcaya y por mucho. Bilbao compite con Huelva por ser el quinto puerto del país cuando hace décadas era el tercero. Tienen la misma población que en 1980 a diferencia de potencias industriales y económicas como Madrid, Andalucía o Cataluña que han visto aumentar su población en estos 30 años
Hablas de industria cuando el PV vive de jubilados y funcionarios bien pagados. Son Asturias pero siendo un paraíso fiscal privilegiado. Pero su destino es la decadencia asturiana.
Viven de su nombre y sus privilegios. Son como la gorda de Titanic y su madre. 
Hablas de resultados. CyL supera por mucho la educación vasca gastando la mitad de dinero por alumno. 
CyL tiene una esperanza de vida ligeramente superior a l vasca a pesar de tener menos recursos y ser una comunidad gigante con su misma población, con miles de pueblos llenos de ancianos sin hospitales cerca
Burgos ya tiene más empleo industrial que Vizcaya y Guipúzcoa y es la segunda del ranking nacional solo superada por Álava 

 

ahotsa

#19 Me parece estupendo. Ahora a pagarse cada uno lo de su casa y poner el cupo para lo común.

ahotsa

No iba a enviar la noticia por ser de Euskadi, pero no me he resistido al ver esto:

...solo Madrid tiene esperas más breves, aunque esta comunidad autónoma contabiliza la demora de manera diferente al resto, ya que lo hace a partir de la consulta del anestesista.

Pero qué tramposos son 😅

- Tiene usted un cáncer que hay que estirpar.
- Me lo quitarán enseguida, ¿no?
- Sí, claro, le enviamos al anestesista para ir adelantando...

vvega

#1 Los madrileños son los que menos esperan para operarse desde que cruzan la puerta del quirófano. Trileros.

RoterHahn

#1
Entonces habría que ver que tiempo de demora hay en todas las ccaa para ser operado, a partir de la visita al anestesista.
Igual los madrileños se llevan una sorpresa.

ahotsa

#9 Es que, a partir del anestesista, el tiempo máximo está tasado y, si se supera, no valen las pruebas. Ese tiempo es el que menos valor tiene.

ahotsa

#13 Estoy tan a favor por la eutanasia como el que más, pero creo que no entiendes qué es eso. La decisión ha de venir de parte del que sufre y, para eso, ha de tener capacidad racional para ello.

Y ya puestos a elucubrar, no sé si una persona como este joven realmente sufre, si se le proporcionan los cuidados debidos, como para querer la eutanasia (suponiéndole capacidad mental para ello).

Cabre13

#27 Por mi experiencia te diría que sí sufren, los he visto gritar, retorcerse de dolor, tener espasmos, autolesionarse... Y todo sin ser incapaz de comunicarse o mostrar interés real por algo.
Que literalmente he visto cómo le van cambiando la medicación buscando una que le permita dormir en vez de pasarse la noche gritando y dándose golpes.

ahotsa

#9 No generaliza sobre los autistas; habla de su caso. Y visualiza un problema que es el del cuidado de dependientes cuando falta la familia, aunque lo ejemplifique con un caso. Yo así lo veo y eso creo que es lo importante y el fondo del artículo. Luego ya puedes sacarle punta a cada frase de una persona que no ha escrito un tratado, sino que, simplemente ha sacado a relucir el problema de "cuando yo falte" en un periódico.

Yo creo que todos sabemos que hay discapacidades físicas y mentales con el mismo nombre pero diferente grado.

z

#25 si generaliza.

ahotsa

#8 Te he leído en diagonal y ya tenía el cursor en el negativo y con qué ganas. Sí, buena mezcla, para algunos, sustituir tu propia libertad por resignación (religiosa) y así lavarse las manos.

ahotsa

#2 Pesados con ETA, con los dictadores asesinos, con el terrorismo de estado y hasta con la mismísimos creadores de seres mitológicos como la Virgen. Cualquier medida que sirva para paliarse (reparar es imposible) los daños de todos estos malnacidos que se tome.

ahotsa

#35 El mejor comentario. Otra cosa son las emociones 'irracionales" que la mayoría tenemos en mayor o menor medida.

Con esa superioridad física, si hace falta para detener una agresión, le das un guantazo con la mano abierta y lo retienes. No se puede juzgar, dictar sentencia y ejecutarla en un segundo porque te puedes equivocar y cepillarte, por ejemplo, a un enfermo mental.

ahotsa

#123 La mayoría de las veces no son perros mastines puros, si no cruces con otras razas más cazadoras, peligrosas o con perros de guarda y defensa. Eso condiciona el comportamiento y temperamento propio del auténtico mastín español.

ahotsa

#123 La mayoría de las veces no son perros mastines puros, si no cruces con otras razas más cazadoras, peligrosas o con perros de guarda y defensa. Eso condiciona el comportamiento y temperamento propio del auténtico mastín español.

ahotsa

#91 Todas las semanas hay algún caso. De todas maneras, repito mi mantra:

Estoy harto de decir que no hay ninguna necesidad de seguir criando este tipo de perros. Así de sencillo, dejas de criar estos y crías otros. No se produce ningún perjuicio, ni a personas ni a canes.

#120 Esto es como hablar de los “okupas” si lo sacas siempre en portada al final la gente lo ve como algo normal.

C

#120 Tan sencillo como eso. Perros grandes solo para trabajo donde sea necesario, nada de mascota.