Corni

#67 Simplemente es capitalismo salvaje aplicado a la ganadería.

Para ganar pasta hay que tener los precios más baratos del mercado. Por tanto hace falta reducir costes y márgenes de beneficio al mínimo.

Reducción de costes = explotar al máximo todo lo expotable. Desde los animales a los trabajadores.

Reducción de márgenes = verder mucho y a precios ridículos.

Como resultado el consumidor compra barato. Unos pocos se forran mucho y muchos se empobrecen (se acaba con todo productor que sea pequeño y tradicional).

Viva lo barato!

Corni

#15 Supongo que te quedaste únicamente con lo de "poor quality". Cuando leí su comentario yo me quedé con algo así:

1. Ganadería extensiva -> bueno.
2. Ganadería intensiva -> muy malo y baja calidad (poor quality).

Supongo que con la intención de que las neuronas de los consumidores procesarán esa información como:

"La carne de ganadería intensiva es muy barata porque es de baja calidad y es un desastre para los ecosistemas."

Quizás alguno de los que logró el procesamiento con éxito, la próxima vez que coja una bandeja de carne en el supermercado recuerda esto y toma una decisión diferente.

Shuquel

#41 No, yo digo que empiece a criticar y a hacer algo contra todo lo que no sea de calidad

Corni

#23 Entiendo que hay dos enfoques aquí. Uno es regular/prohibir las macrogranjas (Ministerio de Agricultura) y otro la regulación de la venta de carne producida en macrogranjas (Ministerio de Consumo).

Doy por sentado que lo que se necesita es lo primero. A eso me refiero que no son sus competencias prohibir este tipo de ganadería.

Corni

#1 A mí me no me parece una mala estrategia. Es una buena forma de presionar sobre algo donde no tiene competencias.

Pone el foco sobre un problema que tenemos y le da propagación internacional. Con suerte, los consumidores de países que compran esa carne son más conscientes que nosotros y cuando vean en la etiqueta carne de cerdo producido en España se lo piensen dos veces. Junto con los españoles que pensaran sobre el tema y verán que es un despropósito.

Quizás las macrogranjas actuales sentirán el impacto en sus beneficios y las proyectadas verán como su riesgo aumenta. Con algo de suerte algunas no se llegarán a construir.

J

#19 "A mí me no me parece una mala estrategia. Es una buena forma de presionar sobre algo donde no tiene competencias".

Garzón asegura que las declaraciones fueron como ministro de Consumo y normaliza las diferencias en la coalición

Hace 2 años | Por Ergo a europapress.es


"Es evidente que estoy en contra de las macrogranjas, como lo está mucha gente, pero mis declaraciones son como ministro de Consumo, por supuesto que sí. No podría ser de otra manera tratándose de una materia que es competencia también del Ministerio de Consumo"

Corni

#23 Entiendo que hay dos enfoques aquí. Uno es regular/prohibir las macrogranjas (Ministerio de Agricultura) y otro la regulación de la venta de carne producida en macrogranjas (Ministerio de Consumo).

Doy por sentado que lo que se necesita es lo primero. A eso me refiero que no son sus competencias prohibir este tipo de ganadería.

Corni

Esto es lo se fomenta con la búsqueda del precio más barato. Reducción de costes aunque eso suponga la destrucción de todo lo demás.

Todo es cuestión de prioridades. En vez de comer chuletas de a 1€ y un refresco. Quizá es mejor pagar 2€ por la chuleta y beber un vaso de agua.

D

Las macrogranjas son terribles, contaminan el suelo.
El cultivo de soja es horroroso, produce deforestación y desertificación
La producción de automóviles es espantosa, produce contaminación y la minería asociada todo lo estropea
La comida rápida es nefasta para el medio ambiente y la salud
El pan es espantoso, necesita de grandes extensiones de terreno para producir harina que es puro veneno para el cuerpo
Comer pescado es terrible para los ecosistemas de los océanos
Las placas solares necesitan de grandes extensiones y producen el calentamiento del terreno y desertificación
Los parques eólicos son feos y provocan contaminación acústica

La humanidad es una pesadilla, volvamos a la cueva o inmolémosnos en masa

#3 #4 #5 #6 #7 #8 #9 #10 #11 #12 #13 #14 #15 #16 #17 #18 #19 #20

Meneacer

#46 No, mejor quedemonos parados en el desarrollo tecnológico actual. O mejor, volvamos al inicio de la Revolución Industrial con sus fábricas contaminantes, sus epidemias mortales, sus hambrunas, quema de carbón a espuertas y ríos muertos por la contaminación. No se puede avanzar.

o

#68 o sigamos al mismo ritmo de destrucion de la naturaleza, agotamiento de recursos y contaminacion, ¿q puede salir mal?

Bernalsberg

#4 Si cobro el SMI ¿Qué me estás contando? ¿Que tengo yo la culpa por comprar la carne que puedo permitirme? Obviamente la gente compramos el producto más barato y no podemos sentirnos culpables por ello, que los procesos productivos sean sostenibles y adecuados es cuestión de la legislación y de la actuación del Gobierno ¡Qué manía con socializar la culpa a todo el mundo - lo que viene a ser que no la tenga nadie - en vez de dirigirla a los verdaderos culpables de la situación!

Corni

#70 Totalmente de acuerdo contigo. No estoy culpando al consumidor en absoluto. Ir a comprar y tener en cuenta todas las implicaciones de la elección que hacemos es agotador (lo que no quita que hay que intentar ser consciente). Está claro que es un problema que hay que solucionar de raíz, y ello apunta a erradicar las macrogranjas o hacerlas poco beneficiosas para los propietarios por medio de regulaciones.

Mi comentario anterior es sobre el supuesto escenario de que esto ocurre y el precio de la carne sube considerablemente. De ahí mi comentario de que dejemos de consumir ciertos productos superfluos y/o reducir la cantidad de carne semanal para al final seguir gastando lo mismo en alimentación.

Corni

#4 En el artículo dice que es una excepción a la norma.

"También se establecen excepciones, como las ofertas para vender alimentos a punto de caducar, y así evitar el desperdicio."

Ferran

#5 ¡Eh! Leyendo el artículo... así cualquiera.

xyria

#8 Jajajajaja....

I

#5 La propia norma te facilita la forma de sortearla.

eboke

#25 no van a poner todos los productos con un día de caducidad.

johel

#2 #4 #6 #24 #25 Creo que en este meneo algunos estan mezclando cosas;
Vender a perdidas es sacar un producto a menos de lo que vale para hundir a la competencia. Por ejemplo las ofertas de leche de los hipermercados que se vende a un precio inferior a lo que cuesta producirla para utilizarla de gancho, causando que tiren los precios de los ganaderos mandandoles a la ruina y sacando de la competencia a las tiendas mas pequeñas.
Otra cosa es rebajar un producto perecedero que esta a punto de caducar y que de salida tenia el precio correcto.

D

#40 No, no mezclo nada. Tengo muy claro cómo funciona este mundo porque lo he mamado desde pequeño (familia de agricultores). La ley es una absoluta gilipollez de cara a la galería que solo mete más burocracia y jode directamente a los productores locales.

¿Qué es lo que va a suceder? Esto: si antes Carrefour se iba a comprar leche a Galicia y algunas veces compraba por debajo de coste de producción porque le parecía caro pero el productor tenía que quitarsela de encima, ahora las alternativas son:
a) El productor miente y dice que la leche le ha costado menos de lo que le ha costado para así poderla vender a Carrefour. Es decir, nos hacemos trampas al solitario pero PSOE y Podemos contentos.
b) Carrefour cambia de proveedor: abandona Galicia y pasa a comprar siempre en Francia, Argentina o Dios-sabe-dónde, que sabe que el precio de producción siempre va a ser el que ellos pueden pagar, y así fin del problema. Resultado: los productores gallegos acaban de perder el 100% de sus ventas, pero como ya no hay venta por debajo de coste (¡porque no hay venta!), PSOE y Podemos contentos.

GILIPOLLECES. Nos gobiernan inútiles.

johel

#44 Que no va a servir lo tengo claro no te calientes con eso, se que el posoe no aprobaria nunca una ley que perjudicase a las grandes empresas y hara poco o nada por el pequeño ganadero/agricultor.
No lo ha hecho en 40 años, no va a empezar ahora.

Corni

#6 Votar debería ser una obligación no un derecho, te levantas del sillón y vas a votar. Que sea voto en blanco si quieres, pero que por vago te quedes en casa debería ser ilegal.

J

#69

Corni

#6 Lo de:

“Pero bueno, eso depende de cada uno, de la persona que tenga en su casa y de como se cuide. Es una lotería”

Me vino la imagen de esclavitud. "de la persona que tenga en su casa" dice la tía.

Corni

#60 sí Ikea es otro que hay que darle de comer a parte.
Creo que le cogí manía desde el primer día que fui. Eso de seguir una ruta marcada para que pases por delante de todos los productos a ver si picas en alguno no me lo tomé nada bien.

Corni

"Estas manchas pueden proceder de manchas de sangre oxidada, pero también por descamación de algunos tejidos de la gallina (del tejido glandular de los ovarios y sobre todo del epitelio del oviducto) o por partículas de calcio"

Por un rato se me quitaron las ganas de comer tortilla. Pero bueno ya pasó.

D

#6 Tuviste una pesadilla pensando que añadías cebolla y despertaste con sudores fríos...

e

#6 ¿Eres consciente de que un huevo es la menstruación de una gallina?

#16 Claro, y siguiendo con esa comparativa, una manzana es un feto abortado aún dentro del saco amniótico.

D

#16 Me estás intentando poner cachondo ?

swapdisk

#16 no, es la OVULACIÓN de una gallina. La menstruación es el jaleo que se monta cuando el cuerpo expulsa el endometrio, cosa que a los animales ovíparos no les ocurre.

e

#35 Lo sé, era una broma.

Corni

#55 Por lo que sucedió en mi zona te puedo decir que la estrategia fue. Abrir un montón de tientas al mismo tiempo y cerca unas de las otras. Buenos precios, bastante variedad y supermercados modernos. La gente tan contenta que en menos de un año cerraron todas las tiendas pequeñas de barrio. A partir de ahí, subida de precios generalizada y reducción de variedad para mantener únicamente su marca.
Ahora es un supermercado con productos de calidad pésima, donde el precio no entra en juego porque te están vendiendo mierda, así que todo lo que sea más caro que gratis es caro.
En los últimos años Lild empezó abriendo más tiendas y la gente a darse cuenta que la calidad de los productos no tiene comparación. Han perdido un montón de clientela y supongo que los que mantienen son los que viven justo al lado o no tienen coche. Yo vivo a 15 segundos caminando de un Mercadona y entro lo mínimo posible. Una urgencia para algo que se me olvidó comprar en otro sitio.

Corni

#50 En medio del confinamiento hice mi primera compra online en El Corte Inglés para ir a recogerla en el super. La experiencia fue tan pésima que lo metí en la lista negra.
Espera de 2h en el parking porque no habían preparado la compra a la hora que me dijeron que fuera a buscarla.
La mitad de los productos no los pudieron (problemas de stock supongo).
Y en ticket me cobraron más de 6€ en cosas que no añadieron.
Por supuesto email para pedir que me de devolvieran lo cobrado por error y ni respuesta después de más de 3 meses.
En fin un cliente menos.

cosmonauta

#57 Si..se han publicado cosas por aquí parecidas y peores. Televisiones que nunca llegan, etc...

No hay nada peor que tener un cliente que quiere comprarte y no poder servirle.

Con el caso de Ikea, llevo tres meses buscando una silla de oficina. Nunca está online, casi nunca en tienda... A veces esta en modo click and collect, luego desaparece

Da la sensación de que Ikea no quiere vender online. Quiere que vayas a la tienda y compres la planta, las pilas y las bombillas de rigor aunque no encuentres lo que necesitas.

Corni

#60 sí Ikea es otro que hay que darle de comer a parte.
Creo que le cogí manía desde el primer día que fui. Eso de seguir una ruta marcada para que pases por delante de todos los productos a ver si picas en alguno no me lo tomé nada bien.

Corni

#26 En tinta dice..
Yo compré hace unas semanas unos helados de chocolate y eran malos al punto que me comí uno y los otros los tiré directamente a la basura. No leí los ingredientes, pero el "chocolate" que cubre los conos por dentro era incomible. Primeros helados que tiro en la vida. Algo que pensaba que sería imposible.

Corni

#17 Si disfrutas de los productos de pésima calidad y sin opción a elegir otro. Por supuesto, Mercadona es tu sitio.

D

#54 tienen seis tipos de quesos distintos para ensaladas y cinco tipos distintos de hummus. No sé qué más le pides tú a la vida.

Corni

#14 Cuando empezó a cargarse la competencia, las pequeñas tiendas de barrio, tenían su marca y otras.
Una vez conseguido su propósito liquidaron todas las marcas para que no pudiesen competir con la suya. Quedará Coca Cola y alguna más.
El problema es que la mayoría de productos hacendado son una mierda, en calidad me refiero. Me sorprende que siga habiendo gente que hace la compra en Mercadona.
En fin, que si se va al carajo pena no me da la verdad.

powernergia

#53 Pies yo lo que veo es que cada vez tienen más éxito, cada vez abren más supermercados, y que cuando llega a una localidad nueva la gente está encantada.

Corni

#55 Por lo que sucedió en mi zona te puedo decir que la estrategia fue. Abrir un montón de tientas al mismo tiempo y cerca unas de las otras. Buenos precios, bastante variedad y supermercados modernos. La gente tan contenta que en menos de un año cerraron todas las tiendas pequeñas de barrio. A partir de ahí, subida de precios generalizada y reducción de variedad para mantener únicamente su marca.
Ahora es un supermercado con productos de calidad pésima, donde el precio no entra en juego porque te están vendiendo mierda, así que todo lo que sea más caro que gratis es caro.
En los últimos años Lild empezó abriendo más tiendas y la gente a darse cuenta que la calidad de los productos no tiene comparación. Han perdido un montón de clientela y supongo que los que mantienen son los que viven justo al lado o no tienen coche. Yo vivo a 15 segundos caminando de un Mercadona y entro lo mínimo posible. Una urgencia para algo que se me olvidó comprar en otro sitio.