Hace 5 años | Por ccguy a elconfidencial.com
Publicado hace 5 años por ccguy a elconfidencial.com

Las tabernas Lizarrán se enfrentan a su primera sentencia condenatoria por actuar de manera engañosa con uno de sus franquiciados. Fernando decidió invertir los ahorros de toda una vida en la marca estrella de Comess Group, atraído por un suculento plan de negocio: asesoramiento integral, ventas de unos 360.000 euros al año, beneficios estimados en 70.000 euros anuales y la garantía de que este catalán en paro no debía preocuparse de nada más allá de preparar la chequera. Pero la aventura empresarial arrancó con mal pie.

Comentarios

Priorat

#3 Quieres decir que te gusta separar entre hostelería (los hoteles) y restauración (el comer), ¿no?

Mark_

#4 y otros te dirán que "hostelería" es el conjunto de ambos. Pero si, prefiero separarlas, desde mi experiencia ambas ramas profesionales son muy diferentes.

RubiaDereBote

#5 No es que te lo digan otros, es que hostelería es lo que es, no lo que tú quieres que sea.

#4 http://dle.rae.es/?id=KhtmTLE

m

#12 Positivo por el buen uso de repipi lol lol

RubiaDereBote

#12 Por eso mismo.

Priorat

#8 Exactamente. Hotelería Y comida. No hotelería O comida.

Ka0

#6 A veces es estropearlas, como por ejemplo la restauración Borbónica.

Pancar

#6 El origen de la palabra restaurante proviene de los establecimientos donde se restauraban las fuerzas a base de comida y bebida. Restaurante sería la forma del antiguo participio activo del verbo restaurar que ahora funciona como nombre. Restaurantación no lo había oído nunca.

Darknihil

#23 Pero hoy en día no restauran nada, en todo caso destruyen, como la cartera, que te la dejan temblando.

Priorat

#6 RAE: 5. f. Actividad de quien tiene o explota un restaurante.

Es más, por ponee un mero ejemplo. CC.OO. Servicios - Hostelería y Restauración. https://www.ccoo-servicios.es/pagweb/2694.html

Darknihil

#25 Entonces, mira, los libros viejos que tengo para restaurar, se los voy a llevar al restaurante de la esquina a ver cuanto me cobran por restaurarlos, que son restauradores y yo estoy equivocada por lo que veo.

Cuchipanda

#35 "Venite ad me omnes qui stomacho laboratis et ego restaurabo vos". A mi tb me da grimilla, pero tienen toda la licencia para usar ese palabro. Restaurar, lo que se dice restaurar, see puede restaurar desde la jambre hasta la alma hasta la alfombra. Ains, cuantos años de espolsar el mantel en el balcón viejo amigo.

RubiaDereBote

#1 Pues si llevas 8 años en hostelería y otros 5 en un hotel, ya son 13 años para haberte dado cuenta que ambas cosas son hostelería. Así que, sintiéndolo mucho, creo que no estás capacitado para dar las lecciones que pretendes. roll

D

#2 Mira un dedo, mira míralo.

D

#2 8 en hostelería y 5 en hotelería

Summertime

#34 has estado fino

D

#2 ¿Cuantos años has trabajado tú en esos sectores? Lo digo para saber si creerte o mandarte al cajón del bocachanclismo.

RubiaDereBote

#43 ¿Cuántos años hace falta trabajar para saber el significado de hostelería? clap clap clap

http://dle.rae.es/?id=KhtmTLE

G

#1 en la noticia no me queda claro como fueron los tiempos pero:
1- firmó un contrato de franquicia antes de un traspaso de local de negocio. Teniendo en cuenta que el local estaba en funcionamiento tampoco es tan raro pensar que todo estaba en regla.
2- es en el momento del traspaso oficial que se da cuenta que la licencia no es correcta y que funciona de manera ilegal sin las reformas necesarias.

Aunque debería mirar todo con anterioridad a firmar nada. Mi experiencia me dice que no es tan sencillo.
Si vas al ayuntamiento (a mi me ha pasado) y preguntas por un local en funcionamiento te pueden decir que todo está en regla. Paralelamente puedes pedir un informe detallado donde salga que funciona con una licencia incorrecta o que necesita de reformas urgentes. Sin embargo el local puede estar abierto al público desde hace años y no tener sentido que no lo cierren. Es en el momento del cambio de titular que todo sale y pueden caer las sanciones.
No tengo ni idea de porqué funciona así pero es claramente ineficiente y estupido.

obmultimedia

#7 por la ley de proteccion de datos, si vas a solicitar informacion sobre un local , no te la van a dar, esa informacion es privada y solo puede saberlo el propietario por lo que una vez paso a sus manos se encontro con el marron.

D

#7 Un traspaso no requiere cambios en la normativa.
Por ejemplo un traspasode alquiler de un bar abierto en 1800 seguirá con su orinal en el baño y poco más. Lo tomas como tal y sigues con él.

Si haces una pequeña... MINIMA reforma y pides licencia de obra para ello. Al pasar los del ayuntamiento, te dirán todo lo que te falta para poder seguir con el negocio actuamente. Que va a ser: Tira todo! Deja la mitad del espacio para barra y servicios para ambos sexos. Pon un par de mesas separadas tantos centimetros y paga impuestos por la tele, que no teníamos idea de que estaba ahí.

Digo lo obvio pero pien mil cosas más. Gas, insectos, moho, humos... Cosas que antes ni se molestaban en mirar por basarse en una ley anterior.

p

#1 lo mejor es que lo de 'hacer una prácticas en el bar del colega' tal como sugieres no necesariamente le habría evitado el problema, que se ha debido a ocultar información

D

#1 No, no hace falta investigar porque en tu contrato de franquicia estipula que la asesoría legal te la dan ellos.

De hecho el juez les ha condenado a devolverle el dinero de la franquicia por esto mismo, han fallado en su contrato.

En mi empresa, de un sector muy diferente, damos formación, hardware, software y asesoría tecnológica en el mismo paquete. Sería desleal, e iría en contra del contrato, si les diéramos hardware de segunda categoría para quitarnos de encima dispositivos anticuados.

Si el contrato añade asesoría legal y esta es fraduluenta, el contrato no es válido. Deberian incluso pagarle daños y perjuicios.

Mark_

#18 lo decía como algo "propio", con la curiosidad del que se mete en un negocio que no conoce. Por el simple hecho de no dejar todo en manos de los demás.

R

¿Soy el único al que lo que le parece mal es que una persona gane 70.000€ anuales tan solo sacando la chequera? Suena más parecido al timo de la estampita que al pobre trabajador engañado.

kwisatz_haderach

#11 ¿Por? Se llama invertir, no es malo de por si. Si cumples la ley y se tramitan los impuestos debidos, ¿que mal tiene que saques beneficios de una inversión? Otra cosa es que fuerce tratos, explota tus trabajadores.. ver. .

R

#17 Tiene de malo que esos 70.000€ no aparecen de la nada sino que salen de algún sitio. Concretamente de los trabajadores a los que se les paga menos de lo que producen y de los clientes a los que se les cobra más de lo que cuesta. Así que tiene mucho de malo que te sientes en un sillón a esperar que te llueva el dinero sin mover un dedo sólo porque tienes la cartera más llena que el de al lado. Es básicamente aprovecharte de los demás por encontrarte en una situación de superioridad.

bewog

#11 eso es lo que te venden ellos, pero si no estás pendiente te la pueden colar y perder lo que has invertido. Asi que tan bonito no es.

R

#20 Cierto. No es el único que quiere ganar sin mover un dedo. Pero en este universo dos males no hacen un bien.

blid

#11 Ahorra tú durante años, juégate tu esfuerzo en algo que puede o no funcionar, y aguanta todos los años, en un mercado superagresivo, y entonces me dices, si esa renta no te la mereces.

R

#28 Lo he hecho, y como digo, lo he tenido que trabajar como el resto del equipo. Me duró sólo 5 años y... gané dinero.
Sentarse en un sofá a esperar que otros te traigan dinero tan sólo porque tú tienes más dinero que ellos no es ético.

blid

#51 ¿Cómo no va a ser ético?

Tú has ahorrado capital, lo has arriesgado y sigues haciéndolo todos los días para dedicarlo a una actividad que puede o no ser productiva. Si consigues que lo sea, es que has conseguido crear riqueza y mejorar la vida de la gente, pues estan pagando por ello y los consumidores lo hacemos de forma voluntaria.

Al mismo tiempo, has conseguido que un número determinado de personas, puedan ganarse la vida sin arriesgar su patrimonio y sin preocuparse de que su actividad sea productiva o no. Nos guste o no, esto también es una opción respetable. Yo soy asalariado, y trabajo en un proyecto de investigación que actualmente no reporta beneficios porque no ha salido a la venta.
Sin embargo, cobro por ello todos los meses, y veo totalmente lógico y ético, que si esto más adelante sale bien, la empresa pueda ganar dinero desde un sofá. Yo no he puesto en riesgo absolutamente nada y me puedo despreocuparse totalmente de la competencia, de si el producto tiene un nicho, si está bien o mal...

Si la cosa sale bien, que en la mayoría de ocasiones no suele ser, esa plusvalía se suele utilizar para reinvertirlo en el negocio, otra vez, mejorando los medios de producción sin que los trabajadores tengan que poner nada de su bolsillo, crear nuevos puestos de trabajo, oportunidades, etc.

No entiendo cómo no lo ves ético.

Ahorro = Trabajo no gastado

R

#54 Pues que en todo esto que cuentas, el cambio no es 1:1. No es un trabajo no gastado sino que compras medios para ganar dinero con el trabajo ajeno. Cuando el negocio sale bien y reinviertes en el negocio no estás usando tu dinero, estás usando el dinero conseguido por los trabajadores. Así que no es un trabajo no gastado, ni se le parece. Sería un trabajo no gastado si ese dinero lo usases para mantenerte, ningún problema. Nadie se ha quejado de eso.

Si estoy 2 años viviendo de mis ahorros de ~2 años de trabajo, al final de esos dos años estoy sin blanca. Si utilizo ese dinero para trabajar en otra forma de conseguir dinero, por ejemplo, montando un negocio propio y lo uso para mantenerme, el dinero se gasta, pero mi nuevo dinero lo he conseguido trabajando. Este señor está hablando de sentarse en un sofá esperando a que le llueva el dinero sin trabajar. Y ese dinero procede de la plusvalía que le quita a los trabajadores bajo la única excusa de que tiene el capital (y lo del riesgo, mentira, porque su cabeza es la última en caer).

Este señor quiere aprovecharse de los trabajadores para vivir sin trabajar. No es trabajo no gastado. El trabajo no gastado se gasta, y para vivir necesitas ganar más "trabajo no gastado", y no veo en ningún sitio que sentado en un sofá esté transformando su trabajo en dinero, sino que lo están haciendo los demás por él. Es un claro ejemplo de situación de poder.

blid

#55 A mi parecer, te estás equivocando.

En primer lugar, el ahorro se traduce literalmente como trabajo no gastado. No es más que aplazar el consumo de un dinero que obtengo hoy a un momento futuro. Pudiendo destinar ese capital a la compra de un bien o en su defecto, a una inversión para obtener una mayor rentabilidad.

Por lo tanto, el primer mérito del capitalista, es que limita su bienestar, su comodidad y en general, su forma de vida, por destinar parte de su renta a un momento futuro. Es una decisión personal, igual de digna que pasar de ahorrar a cambio de llevar, a priori, una vida de mayores lujos. Por lo tanto, supongo que se entenderá que una inversión/préstamo de dicho capital debe llevar asociada una rentabilidad para tener sentido. De no ser así, no tendría sentido ahorrar.

En segundo lugar, el ahorro es una práctica muy necesaria y fundamental para el desarrollo de cualquier sociedad. Esa acumulación de capital es la que permite poner en marcha modelos de negocio mediante prueba-error. Algunos salen bien, otros muchos salen mal, pero esa reserva es la que permite la puesta a punto, interconectar todos los agentes y mantener ese órgano un tiempo suficiente hasta poder comprobar si satisface o no a un cojunto de consumidores.

A partir de aquí, suponiendo que tú y yo hemos ahorrado durante mucho tiempo y tenenos capital generoso, nos encontramos con diferentes situaciones:

1) Viene un señor que desea montar un negocio y no tiene capital. Yo me ofrezco a ayudarle, le adelanto mis ahorros, que no son más que mi trabajo acumulado, para que gane tiempo y pueda llevar a cabo su proyecto. Y acordamos los dos un préstamo a un interés del 10% ¿En esta situación me estoy beneficiando de su trabajo? ¿Estoy ganando dinero con el trabajo ajeno? ¿Se está aprovechando él del trabajo ajeno acumulado durante años? Pues hombre, desde mi punto de vista, si ambos estamos totalmente de acuerdo con las condiciones, no veo donde está el problema si ambos salimos beneficiados. Yo obtengo mi rentabilidad totalmente legítima por haber ahorrado durante un tiempo y ahora por dejar de tener esa renta disponible y asumir el riesgo de impago. Y este señor se ha quitado el tiempo necesario de acumular capital.

2) Decido invertir mi capital, con lo que me hago con un local, compro los medios de producción, pago las licencias correspondientes, publicidad, etc, y pongo todo lo necesario para poder empezar una actividad. Para simplificar, supongamos que para que el negocio funcione necesito que haya una única persona. Las opciones que tengo son: ser yo quien ocupe el puesto o buscar un trajador asalariado.

Como lo que nos interesa es el tema del asalariado, vayamos al grano. Si yo busco una persona, suponiendo que hace mu bien su trabajo, la cual no ha intervenido en absoluto en la puesta en marcha del negocio, la cual va a cobrar desde el primer momento, sea cual sea el nivel de ventas, se cubran costes o no. Ambos estamos de acuerdo, ella no pone en riesgo su patrimonio, sólo pone su tiempo a cambio de un salario establecido.

Con lo cual, durante 2 años yo asumo pérdidas, adelanto dinero y gracias a mi capital acumulado consigo mantener el negocio a flote hasta que llega un punto de inflexión:

A) El negocio nunca terminó de funcionar, esta persona estuvo mucho tiempo parada debido a la falta de clientes y no me quedó otra que cerrar. ¿Es legítimo que el empleado haya estado cobrando durante este tiempo? ¿Debería poder exigirle al trabajador una compensación porque la cosa no ha ido bien? ¿Es legítimo que yo haya perdido todo mi capital acumulado, es decir, mi trabajo de mucho tiempo a cambio de nada? ¿Soy yo la última cabeza en caer? Mañana mismo esta persona puede encontrar otro trabajo y quedarse igual que estaba, mientras yo echo a perder todo el sacrificio que supuso ahorrar.

B) El negocio funciona y obtengo suficientes beneficios como para reinvertir en él y mantenerme supervisando ligeramente el negocio. ¿No es legítimo que yo esté cobrando por ello? ¿Debería poder exigirme el trabajdor una parte de los beneficios? Porque estás muy equivocado si crees que la plusvalía le pertenece al trabajador y se la estoy quitando. De la misma manera, que es inaceptable exigirle una compensación por pérdidas a un trabajador cuando está haciendo el trabajo encomendado de forma excelente.

Por lo tanto, argumento como estos:

1) Cuando el negocio sale bien y reinviertes en el negocio no estás usando tu dinero, estás usando el dinero conseguido por los trabajadores.

Cuando da beneficios, el dinero lo consiguen los trabajadores... pero entonces, cuando hay pérdidas, ¿también es responsabilidad de los trabajadores?

2) ese dinero procede de la plusvalía que le quita a los trabajadores bajo la única excusa de que tiene el capital

Es el mismo argumento que se va a utiliza cuando hay que cubrir pérdidas o acarrear con las deudas acumuladas por el negocio. Nadie va a ir a por los trabajadores a exigirles que respondan con su patrimonio.

3) No es trabajo no gastado. El trabajo no gastado se gasta,

Cuando este señor inverte en el negocio, está gastando su dinero. Si mete por decir algo, 100.000€ en montar un negocio, es un dinero que no va a poder gastar en otras cosas. Por lo tanto, sí, es trabajo acumulado que no va a disfrutar.

4) Este señor quiere aprovecharse de los trabajadores para vivir sin trabajar.

Este señor no se está aprovechando de nadie. Está haciendo totalmente legítimo y que ya he defendido arriba de sobra.

R

#56 Nadie habla de la definición de ahorro. El tema es que hay una persona que quiere ganar dinero sin trabajar, no que la gente ahorre o no ahorre. El debate no es ese.

1) Sí, te estás aprovechando de su trabajo. Te estás aprovechando de la situación de necesidad de una persona para cobrarle un interés. Símplemente responde a esta pregunta: si esa persona no necesitase tu dinero ¿aceptaría esas condiciones? Es evidente que no, que lo hace porque no le queda más remedio. Que nuestra sociedad haya normalizado la usura no significa que sea correcto.

2) Cuando hay pérdidas los trabajadores son los principales responsables. ¿Quién te crees que hace horas para sacarlo? ¿A quién te crees que le cortan la cabeza? ¿Quién acaba en el paro? ¿Por qué te crees que existen fuertísimas medidas de protección al trabajador si el trabajador no arriesga nada?

3) Si inviertes en un negocio, estás disfrutando del dinero. Estás invirtiendo para poder trabajar en algo que prefieres, para poder tomar decisiones, para tener mayores potenciales ganancias. Pero el problema está en la palabra "disfrutar". Yo no disfruto de pagarle el colegio a mi hija. ¿Me devuelven entonces el dinero? El dinero es un medio de intercambio: intercambias el dinero por otra cosa. Esta cosa puede ser disfrutable o no. El dinero se obtiene del intercambio de tu fuerza de trabajo por dinero. Te pueden pagar más o menos, pero no deja de ser un intercambio. Cuando resulta que sacas dinero sin trabajo es que algo está pasando. Y no se puede sacar dinero de la nada, pues al final todo se reduce a trabajo.

Y tengo mis empleados. Se perfectamente lo que es pagar a estos empleados 10.000€ y que me devuelvan un producto de 20.000€ netos. Ese dinero ha salido de sus manos, no de las mias.

4) Que sea legítimo no significa que no se esté aprovechando. Está ganando dinero con el trabajo de los demás. Que a ti te parezca normal... pues bien. A mucha gente le parece. Pero eso no quiere decir que sea ético. La esclavitud era considerada algo normal hace no tanto y ahora nos parece aberrante. Así que si quieres argumentar, da razones por lo que no es así, no me hables de legitimidad.

blid

#57

1) Claro que es una necesidad. Pero es que en eso consiste el mercado, en satisfacer las necesidades de los demás. Es como decir que el peluquero se aprovecha de las necesidades de la gente, porque la gente tiene la necesidad de cortarse el pelo.

Si yo te presto dinero para que te compres un coche y ambos nos ponemos de acuerdo, ambos salimos ganando. Tú disfrutas del bien mucho antes y te puedes evitar ahorrar, y yo obtengo un interés. ¿Me estás diciendo que eso es usurua? ¿Me estás diciendo que yo me estoy aprovechando a mala fe de tu necesidad?

2) No están respondiendo al riesgo del negocio. Lógicamente, si no funciona serán despedidos y si funciona, seguirán manteniendo su trabajo. Es así de simple. La protección del trabajador responde a evitar una situación de poder del empresario sobre el trabajador, no sobre la responsabilidad del trabajador sobre el negocio.

3) Tú disfrutas del servicio, por supuestísimo que sí. Una persona que seguramenre tiene mejores cosas que hacer, se ocupa de tu hija. Si lo estás pagando, es porque satisface una necesidad. ¿Se están aprovechando de ti?

Si yo invierto en un negocio NO disfruto del dinero. Precisamente montar un negocio, consiste en satisfacer las necesidades de otros para ganar dinero. Estoy invirtiendo en los demás, en crear algo que cubra alguna de sus necesidades, mejore sus vidas y por ello, estén dispuestos a pagar. En todo caso, disfrutaré de mi parte de los beneficios, ¿pero cómo voy a disfrutar de la inversión?

R

#58 1) El mercado no consiste en satisfacer las necesidades de los demás, sino que es un conjunto de transacciones entre individuos de una sociedad. De hecho, a día de hoy, muchas transacciones se realizan generando necesidad y no satisfaciendola.

Y sí, es usura. Que ambos salgáis ganando no significa que no te hayas aprovechado. Si yo robo 1000€ y tu me coaccionas para que te robe otros 100 o te chivas, ambos salimos ganando, pero te has aprovechado de mi (y yo de otro, dicho sea de paso) ¿Ves como no todos los casos donde ambas personas salen ganando implican que no hay provecho? Aquí es fácil de ver, y quizás no sea tan fácil de ver en tu ejemplo a pesar de ser igual porque la coacción no es tan evidente. La coacción se encuentra en el punto donde esta persona necesita de un coche ahora y tú aprovechas para ganar un dinerito gratos. ¿Por qué no compras una parte del coche y hacéis uso ambos de él?

Y quizás eso te parezca ridículo con un coche, pero con una vivienda es extremadamente evidente.

2) El riesgo son daños ante una situación peligrosa. Si asumo las consecuencias de esa situación entonces asumo el riesgo yo. Si no funciono, me echan a mi, por lo que asumo el riesgo yo. Si funciono y la empresa no va bien también asumo el riesgo yo, porque también me pueden echar y me pueden bajar el sueldo. Si existen medidas de protección den trabajador frente al empresario es precisamente para que el empresario, en su situación de poder, no haga asumir al trabajador con el riesgo del negocio. Ambas cosas van de la mano.

3) Un servicio es un intercambio de un trabajo por dinero. No sé qué tiene que ver eso con ganar dinero sin trabajar. Y satisfacer una necesidad no significa disfrutar de ella. También invertir un dinero en medios para mi negocio es satisfacer una necesidad. No entiendo a donde quieres llegar. Lo que quiero decir es que cuando inviertes dinero estás "disfrutando" de tu dinero. Lo que he puesto en cuestión es que la palabra disfrutar sea adecuada. Satisfacer una necesidad es más adecuado, pero no cubrte todos los casos. La gente puede tirar el dinero por el vater si quiere. El punto es no aprovecharse del trabajo ajeno,

blid

#59

1) Estoy abierto a interpretaciones y diferentes punto de vista ¿Qué es según tú, lo que motiva tus transacciones? ¿Soy el único que cuando participa en una transacción, lo hace sólo si le conviene/interesa? Las únicas que hago bajo coacción son las que me impone el Estado.

Luego dices que aunque los dos salgamos ganando, no es ético porque para ello me tienes que coaccionar... Pues hombre, si me tienes que coaccionar es obvio que ni es ético, ni tampoco me interesará lo suficiente. Yo estoy hablando de intercambios en que ambas partes se ponen de acuerdo y deciden hacerlo libremente.

Por favor, ponme ejemplos del día a día donde te veas obligado a pasar por el aro por pura necesidad y no tengas alternativa. Porque tampoco podemos pretender no tener necesidades y esperar que otros nos las cubran sin nada a cambio. El libre albedrío es así y nuestras decisiones tienen consecuencias.

Con el coche es evidente pero con una vivienda no lo es ¿Por qué? Nadie te está obligando a hipotecarte.

2) ¿Cómo es eso de que el trabajador arriesga el puesto? Poner en riesgo, es jugarte algo que previamente tienes. Si estás parado, te ofrezco trabajar en el negocio y al cabo de un año, tenemos que echar el cierre. ¿Qué es exactamente lo que has puesto en riesgo? ¿Dónde están tus daños? Si incluso pasado ese tiempo, como hayas ahorrado, tu patrimonio habrá crecido.

Si yo cojo 10.000€ de mi capital privado y los meto en mejorar las cocinas de mi restaurante. ¿Los estoy "disfrutando"? La verdad, que no te entiendo.

De todos modos, te agradezco que te molestes en responder y argumentar tu punto de vista. Un saludo.

R

#60
1) A mucha gente le motiva la necesidad. En muchos casos, sobre todo en los estratos más bajos de la sociedad, símplemente la gente se arrima a la opción menos mala en lugar de a la deseable, y muchas veces la gente no lo hace por elección propia sino por el miedo a las consecuencias.

Mira, te pongo en contexto. En mi puesto de trabajo tratamos mucho con el comportamiento humano. En nuestro producto es de extrema importancia la elección, pues es lo que determina que nuestros usuarios encuentren la satisfacción, y con ello ganamos dinero. Como es tan importante tenemos un "framework" que se encarga de determinar si pasamos o no los requisitos mínimos. Este framework cataloga las elecciones de los usuarios en varias categorías pero entre ellas hay dos importantes:
- Elección significativa(meaningful choice) es la capacidad del usuario de poder elegir y que sus elecciones tengan una consecuencia palpable. Esta es la auténtica elección libre y la que hay que conseguir (lo que genera esa satisfacción). Se diferencia de la elección (a secas) en que esta no tiene por qué tener consecuencias tangibles (la elección significativa es un subconjunto de elecciones), y tiene un impacto negativo (En estudios realizados es casi peor dar una elección no significativa que directamente no permitir)
- Cálculo: Es cuando puedes elegir, pero sólo existe una respuesta correcta. A nivel psicológico para el individuo no hay diferencia alguna entre un cálculo y no elegir, incluso cuando es positivo para el individuo. El ejemplo burdo es: Si te doy a elegir entre un billete de 10€ y una patada en el estómago, ¿tienes capacidad de elección? La respuesta es no. Inclusive si la elección es entre ganar 10€ o ganar 100€, tampoco hay elección, es un mero cálculo matemático. En este caso el usuario tampoco ve cómo ha ejercido su libertad de elección sino que se siente exactamente igual que si no tiene elección.

Ahora veamos la aplicación del framework al mundo real. Numerosos estudios han demostrad que existe correlación y causalidad entre una sensación de libertad/opresión y el uso de un tipo de elección u otro se ve reflejado en caso de que no existan medios coercitivos. En nuestro caso, al no tener repercusiones en la vida real el buen o mal uso de las elecciones deriva exclusivamente en una bajada o subida de interés por el producto, y tenemos las herramientas para identificar los cambios con respecto a las elecciones disponibles. En el mundo real, por contra, las personas toman elecciones bajo otros baremos, unos baremos que se corresponden con un modelo sin elección (cohercitivo). Es decir, que muchas veces la gente no tiene la elección de firmar o no un contrato, sino que mayoritariamente son cálculos: si no hago esto, las consecuencias son peores. Es por eso que si se implementase una RBU muchísima gente, especialmente de las clases más bajas, abandonarían su puesto de trabajo: no lo han elegido porque creen que es lo mejor, sino porque carecen de una alternativa. En el momento en el que exista, lo dejarán. Y he aquí el problema: entendiendo la situación de estas personas es más fácil darse cuenta de que es caldo de cultivo para aprovecharse de su falta de alternativas, especialmente en trabajos no cualificados.

Es por eso que si queremos un mercado libre donde la gente firma con total libertad es necesario asegurar que las necesidades de la gente no dependen de su puesto de trabajo. Entonces sí, podremos hablar de todos estos ejemplos que has expuesto de una forma mucho más natural, pues al no existir condicionamiento en las elecciones de la gente más allá de su propia voluntad, las condiciones actuales no existirán.

2) El trabajador, cuando apuesta por un puesto de trabajo no sólo está poniendo en juego su estabilidad presente y futura (por ejemplo, hacer frente a pagos, hipotecas y otras necesidades), sino que, recuerda, es un intercambio de trabajo por dinero. Un trabajador podría invertir su tiempo (el trabajo no deja de ser tiempo x actividad) en otro trabajo, en proyectos personales o en disfrutarlo y rascarse la barriga. El trabajador apuesta por esa empresa (si puede, que no todos pueden elegir) y apuesta su futuro en ella. Apuesta un trabajo, una carrera y prácticamente toda su vida personal se va a ver condicionada. El mero hecho de tener inestabilidad laboral (por ejemplo, mediante contratos temporales) incluso limita lo que puedes llegar o no a hacer (es de locos hipotecarse con un contrato temporal, por ejemplo).

Por lo tanto, como trabajador, cada día 1 de cada mes empiezas con un mes de trabajo y lo intercambias por un dinero, con el cual gestionas tu vida. ¿A que no te costaría entender, por ejemplo, que una persona compre un producto en china para revenderlo aquí? Pues es lo mismo, salvo que en este caso, la inversión es en un puesto de trabajo. Si luego resulta que el contrato indefinido no es indefinido, que tu salario lo pueden bajar, que en vez de 8 tienes que trabajar 12 horas ¡para mantener tu puesto!... eso es riesgo y es inversión: en tu puesto de trabajo. Un puesto de trabajo que pertenece a una empresa.

Igualmente, se agradece un debate sin insultos ni faltas de respeto.

g

#59 defiendes que las empresas no deberían beneficiarse del trabajo ajeno o lo que es lo mismo, deberían pagar lo que el trabajador produce. Si es así ¿que pasa con los trabajadores de secciones no productivas como por ejemplo la limpieza? No se puede contabilizar que ingresos aportan esos trabajadores por tanto ¿no les pagamos?.
Si resulta que un mes produces menos ¿cobrarás menos?.
Me parece muy bien esta propuesta. Yo te contrato y te pagaré todo lo que produzcas pero también te cobraré todo lo que gastes.

Por cierto, si no puedes pagar un coche siempre puedes alquilarlo al igual que una vivienda. No todo es pedir créditos. Y las transacciones entre individuos se hacen por necesidad. Si tu no tienes necesidad de comer manzanas no me las vas a comprar, no hay transacción.

D

#11 Me parece mucho mejor éticamente hablsndo que meter 70.000 euros en un fondo de inversión sin responsabilidad alguna y poner la mano. No te preocupas de si los que te la llenan lo han hecho despidiendo a lo bestia o estafando a clientes.

D

#11 Como puedes ver, tiene un riesgo importante. Y el riesgo hace que el beneficio sea mayor, cuando todo sale bien.

R

#32 Cuando yo abro un negocio también arriesgo y además, lo trabajo.

D

Lizarran, bonita manera de "hacer negocios", a ver si "cuela".

Espero que no solo les cueste dinero sino ademas prestigio, para que a la siguiente sean un pelin mas honestos.

D

Tengo un negocio que es la hostia:
- Beneficios garantizados.
- Hymbersion mínima ¡
- Poco trabajo.
Pero yo no hymbierto porque.... trolololó trololó trolololooooooo....

armando.s.segura

Mi experiencia con Lizarrán:

1- Entro.

2- veo que cada cual se puede coger los pintxos que quiera, sin que te los sirvan.

3- Veo una señora con una absoluta falta de higiene, tocar todos y cada uno de los pintxos que hay, ya que no se decidía cual comer, así que los iba cogiendo y dejando de nuevo en su sitio. Y sin que la camarera, que la estaba viendo, le diga absolutamente nada.

4- Salgo.

5- No vuelvo.

D

#9
"2- veo que cada cual se puede coger los pintxos que quiera, sin que te los sirvan."

Cómo debe ser, de donde hay que huir es de un bar en el que te den un plato y te digan que guardes los palillos, como los Lizarran.

D

#21 Gustazo ir a pedir la cuenta con los palillos en el plato.
Eso solo ocurre en sitios con educación. Y además te pones morao de rico y barato.

D

#37 Eso sólo ocurre en bares chungos donde contratan camareros que no tienen ni puta idea de controlar la barra.

D

#38 Aha! Y en los mesones, y en los molinos y todas partes donde la gente va a comer por gusto y no por moda.

D

#39 ¿Mesones, molinos? Pensaba que hablábamos de una cadena que imita los bares de pinchos vascos. No sé como será en los sitios que dices, si la tradición es la que dices así deberá ser, pero en un bar de pinchos en el que te den un plato y te digan que guardes los palillos...huye.

Otra cosa es que tu le pidas el plato, pero que de primeras, antes de sacarte el vino te lo planten...

D

En España levantas una piedra y sale un sinvergüenza.

Libertual

Solo el hecho de invertir los ahorros de toda una vida es prueba suficiente de que ha habido un engaño.
Puede que sea victimismo si realmente no son los ahorros de toda la vida, pero si es verdad, se debe inhabilitar a los dueños de la franquicia, la cárcel es insuficiente para reestablecer los daños.

D

La gente que trabaja en hosteleria normalmente no son unos linces...

superrision

#14 Al parecer, tú tampoco. Estás hablando de la primera industria nacional.

D

#19 y? de todos los camareros que hay en España, cuantos han estudiado su correspondiente fp? pocos. La construcción también fue importante hace unos años en España y poquitos estudiaron su correspondiente fp. De hecho, son los empleos más ocupados por la gente que no quiere estudiar.

panishops

pues como los franquiciados de los panisops