Hace 14 años | Por alehopio a elplural.com
Publicado hace 14 años por alehopio a elplural.com

El Gobierno conservador-liberal alemán está proponiendo que todos los países de la Unión Europea, para salir de la crisis, hagan lo mismo que han estado haciendo en su país, es decir, que se concentren en aumentar las exportaciones, lo cual requiere –según portavoces de aquel gobierno- una moderación salarial (la manera amable de decir una reducción salarial) a fin de hacer que la economía alemana sea más competitiva y poder exportar más. Este dogma se basa en la fe y no en la evidencia, evidencia que es fácil de recoger y mostrar el error...

Comentarios

D

El autor yerra en varios aspectos, aparte de decir que Alemania está equivocada cuando nos dan mil vueltas en todo lo económico y su población vive mejor que la de aquí (por lo pronto tienen trabajo):
1) Dice que Alemania está equivocada porque su demanda mayoritaria somos nosotros, y que si ahorramos y exportamos pues le quitamos mercado a sí misma. Mira, a Alemania le interesa que la eurozona vaya bien, y no sólo a sí misma. Si la eurozona, como conjunto, aumenta sus exportaciones, pues ello será bueno para todos, incluído ella misma.

2) Dice que China lo comprendió y lo que ha hecho es aumentar su demanda interna. Se olvida este hombre que China partía de una demanda interna casi nula, por lo que es fácil aumentarla, y lo más importante, que China tiene año tras año un gran superávit comercial, recibe más dinero del que puede gastar. Que antes lo gastaba en comprar Deuda de los países desarrollados y ahora lo gasta en aumentar el nivel de vida de sus ciudadanos.
El caso español es el contrario, se han pasado años gastanto internamente por encima de sus posibilidades y por eso ahora toca apretarse el cinturón.

De lo que se trata es de que cada uno elimine sus excesos en cualquier sentido y vuelvan todos a una situación más realista según sus economías.

Ni China debe seguir maltratando su población, aprovechando que es una dictadura sin posibles huelgas de trabajadores, ni España puede seguir endeudándose porque entre otras cosas nadie le presta ya dinero.

D

Sobre la pérdida de poder adquisitivo de los españoles, eso es cierto, pero sólo internamente, ya que al estar en el Euro, el poder adquisitivo de los españoles respecto al exterior sí aumentaba (no lo hacía con productos comprados internamente porque la inflación siempre ha sido alta respecto a la eurozona).
Otra cosa es que de esa fortaleza del euro se beneficiaran los cuatro gatos mayoristas que luego pegaban subidón al precio en el interior al venderlo a las familias.

Mientras, China ha tenido devaluada artificialmente su moneda, para hacer sus productos más baratos frente al exterior de forma artificial. Por eso en las tiendas de los chinos de tu barrio compras cosas tan baratísimas (aquí los mayoristas de esas tiendas se traen el producto directamente sin pasar por los mayoristas españoles).

Y sí, el sueldo de los españoles tendrá que bajar a su valor lógico (antes se devaluaba la moneda - la peseta - y eso ya no lo podemos hacer). Pero si a la vez bajaran el precio de los pisos a la mitad (para también estar en su valor lógico) por mi estupendo, pues una menor hipoteca me supone más ahorro de lo que me bajaran el sueldo.

Yo no tengo hipoteca, ni piso, porque no podía pagar esos precios.

Si tú te hipotecaste por más del 30% de tu sueldo mensual, entonces es que has vivido por encima de tus posibilidades.

Otra cosa es que la culpa de todo esto sea de nuestros políticos (PP y PSOE), ya saben a quien NO votar en las próximas.

Feindesland

Leo el artículo y tengo la impresiñón de que quieren que el estado pueda gastar más, se repartan cheques a la población y se suban los impuestos.

¿Lo he léido yo mal o viene a decir eso?

Porque si viene a decir eso, el autor se ha vuelto majara...

alehopio

#1 No. Dice que los trabajadores vienen perdiendo nivel de vida durante las últimas décadas a costa de que los especuladores ganen más.

¿Es ese el modelo económico que crees adecuado?

Fíjate, algo que no pasaba hace unas décadas antes de imponerse este sistema actual del neoliberalismo que tan bien decís que lo está haciendo:

Los jóvenes deberían ganar un 96,77 % más para poder comprarse una vivienda
Los jóvenes deberían ganar un 96,77 % más para poder comprarse una vivienda

Hace 14 años | Por Matroski a consumer.es

D

#1

Es elplural. Todo apunta a que está equivocado.