Hace 16 años | Por MartinaX a auladefilosofia.com
Publicado hace 16 años por MartinaX a auladefilosofia.com

Poniendo juntos sobre la mesa los hechos y la historia de los últimos 50 años de este país, las piezas encajan como un puzle. Los recursos naturales hacen de Birmania, como de muchos otros países en la misma situación, una presa desable para las inversiones de empresas extranjeras (y en consecuencia para sus gobiernos puesto que cada vez cuesta más diferenciar entre unos y otros), e irónicamente, un lugar cada vez menos desable para sus propios habitantes. Relacionada: http://www.lukor.com/not-mun/asia/0412/13102441.htm .

Comentarios

toposan

Totalmente de acuerdo con los motivos de esta situación: "Es un método usual para las multinacionales financiar un golpe de estado y una dictadura militar con el objetivo de saquear los recursos naturales."
Ahora bien, quién, en último término, está detrás de las multinacionales, aparte de los dirigentes, políticos, etc, que es evidente que se forran con estas empresas? Pues el capital, que no tiene piedad por nada ni por nadie, y detrás del capital nuestra cultura, nuestros valores y nosotros mismos.
O empezamos por cambiar la base o el mundo seguirá funcionando igual. Todavía hay muchos países por explotar en Asia y en África, esto no es más que la punta de un gran iceberg.

t

A pesar de la violación sistemática de los derechos humanos son hasta cuatrocientas las empresas extranjeras y multinacionales que no han dudado en instalar su negocio en el país: Air France, Alcatel, American Express, Axel Springer, Caterpillar, Crédit Agricole, Daewoo, Deutsche Bank, DHL, Fuji, General Motors, GlaxoSmithKline, Hyundai, Lufthansa, Nestlé, Oracle, Siemens, Suzuki, Swatch, Total o Unocal.

¿Alguien me explica que explotación tiene en Birmania Air Framce, American Express, o Deutche Bank? Entiendo que haya empresas, por ejemplo petroleras, que expropian recursos naturales. Empresas manofactureras pueden beneficiarse de la mano de obra barata. Pero Air France?

Metiendolos a todos en el mismo saco lo que se consigue es el efecto contrario. Diluir el tema

MartinaX

#2 con reservas porque como dices, seguramente no todas las empresas colaboran con el régimen (un régimen que viola los derechos humanos y donde los trabajos forzados están a la orden del día, y al servicio del ejército y el interés de éste), pero admitiendo que es muy dificil instalarse en un país extranjero con gobierno dictatorial sin que éste participe del pastel, aquí tienes una lista de empresas que hacen negocios con Burma y el porqué se les ha instado a dar explicaciones de su relación con el país:

[ENG] : http://www.global-unions.org/burma/

"It is impossible to conduct any trade or engage in any other economic activity in Burma without providing the junta with direct or indirect support, mostly financial. It is hoped that publishing a list of companies with links to Burma will encourage them to abandon those links, thereby putting pressure on the regime to stop using forced labour, and to abide by international law."