Hace 10 años | Por maldia a noticiasdelaciencia.com
Publicado hace 10 años por maldia a noticiasdelaciencia.com

Los generadores termiónicos usan la diferencia de temperatura entre una placa metálica caliente y una fría para crear electricidad. Básicamente, se crea una diferencia de carga eléctrica entre la placa caliente y la fría. El voltaje resultante impulsa una corriente eléctrica, sin necesidad de movimientos de piezas mecánicas. Los modelos anteriores de generadores termiónicos han sido poco eficientes debido a un fenómeno muy difícil de evitar, el cual consiste en que las cargas negativas de la nube de electrones que abandonan la placa caliente

Comentarios

powernergia

#4 Tienes razon con lo del ferrocarril pero ten en cuenta que la electricidad apenas supone el 20% de la energia que consumimos hay sectores como el agrario o el transporte aereo que son practicamente imposibles de electrificar (tampoco tenemos materia prima para hacerlo)

D

#5 En el agrario con los biocombustibles podrían subsistir de sobra. Otro tema es la aviación.

Ahora tampoco quiero decir con esto que sea fácil ni sencillo, pero imposible no es.

M_M

#5 #6 Lo que hay que hacer es no usar el avión si no es necesario, fomentar el transporte de mercancias por tren y barco... Y sobretodo el comercio de proximidad y los productos de temporada.

D

#7 El problema del comercio de proximidad, es que cuando cuesta menos transportar un container desde china a España (8.600 km), que 80 Km en España, algo no va bien, Y hay que sopesar como hacerlo de otro modo. Y esto ya hace décadas, ahora esta peor aun.

Nuestros transportes de mercancías no son eficientes y esa es una de las taras para poder tener una industria potente.

M_M

#8 Es surrealista que cueste menos transportar un container desde china a España (8.600 km), que 80 Km en España...

D

#9 No es surrealista. Es la realidad. Economía de escala.

PD: La clave del asunto es el volumen.

D

#2 No solo tiene aplicaciones prácticas con energías renovables, también en las convencionales que básicamente todas se basan en producir calor.

Incluso los coches podrían pasarse a este sistema. La eficiencia de un motor de combustión es, con suerte, del 25%, y si con este se pasa al 35-40%, pues ya es un ahorro de combustible importante.

También sería muy interesante en cogeneración casera. Si en casa dispones de una caldera (de gas, gasoleo, pellets, ...) podrías utilizarla para generar electricidad y aprovechar el calor residual para calefacción y agua caliente, consiguiendo rendimientos del 60%-70%.

Con unas cuantas placas fotovoltaicas, aerogeneradores y una caldera con este sistema podría ser factible desconectarse de la red de forma económicamente competitiva en pocos años.

En todo caso, si consiguen llevarlo a la práctica donde primero los podemos ver es en los RGT (http://es.wikipedia.org/wiki/Generador_termoel%C3%A9ctrico_de_radiois%C3%B3topos) de las sondas espaciales.

Trigonometrico

#2 Con esa actitud desde luego que las renovables serán insuficientes para satisfacer nuestras necesidades. Las petroleras también intentan que las renovables no puedan sustituir a los combustibles fósiles.

Hay países en Europa que producen toda su electricidad con renovables, pero aquí seguimos creyendo en la religión/secta de las petroleras y nunca discutimos las palabras del líder. Porque amamos al líder.

Sólo con la energía de las mareas tendríamos electricidad para toda la península y para exportar, pero no podemos desafiar el poder del líder. Estamos castigando con impuestos la energía fotovoltaica, como para ponernos a explotar otras renovables nuevas y más eficientes.

nepali

#2 o tal vez se puede usar como bateria, al haber mejorado la eficiencia.
Usas la energia del sol o eolica para generar electricidad, que puedes usar para calentar la placa y mediante un aislante termico movil entre las dos placas, almacenar la energia.

j

#2 O crecimiento en ausencia de intereses en tecnología.

La vivienda a diferencia de la industria se puede suplir perfectamente con las energías renovables.

D

#2 Si te fijas en la tabla que has enlazado, verás que la TRE varía en función de quién lo diga. Claramente los defensores de según qué método de generación dan la TRE que les da la gana. Por ahora, si nos fijamos en las TRE máximas (aplicables a explotación a gran escala), tenemos:

- Petróleo: 8 o 15, según el estudio
- Fotovoltaica: 10 o 20, según estudio

En ambos casos el petróleo sale perdiendo, en ninguno de los casos la TRE de la fotovoltaica es 3 como dices, y no queda tan lejos de la 23 del petróleo hace 40 años.

De ahí que eso del "decrecimiento"... pues va a ser que no. Aunque no es para tirar cohetes, o desperdiciar energía a saco como en 1940 (que mira qué forma de aprovecharla, montando la II Guerra Mundial), hoy en día tenemos fuentes de energía suficientes, y las estamos mejorando cada día.

powernergia

#24 Tienes razón en que el tema del TRE en fotovoltaica es muy controvertido, y probablemente el 2,7% que calcula Pedro Prieto:

http://www.congresopicodepetroleo.unedbarbastro.es/videos/peakoil/comunicacionPrieto/comunicacionPrieto.htm

Sea demasiado pesimista y que probablemente se acerque mas al 10 o 15 que citan otros autores.
En cualquier caso, el problema es que realmente la electricidad solo representa una pequeña parte de la energía que consume el mundo, y la fotovoltaica solo representa una pequeña parte de la producción de electricidad.
Sin duda irá en aumento, pero no es la solución a la crisis energética que se avecina.

WcPC

#1 Es un pedazo de noticia para aquellos que piensan en la temperatura interna de el planeta tierra como fuente de energía.

OCLuis

Inversiones para el futuro:

Desierto del Sahara:
Superficie: 9.400.000 km2
Temperatura máxima: 58ºC

D

#15 Joder, lo compramos Patxi???

ogrydc

Por lo que entiendo, es como el efecto Seebeck, pero a lo bestia.

A las eléctricas, que junto con el PP y otros, son los dueños de este cortijo que es España no les interesa que seamos autosuficientes en energía produciéndola en casa, por lo tanto va a ser que no. A joderse, o si no, aprender a votar.

milkarri

Ya sabéis como funciona un termómetro electrónico.

D

Digo yo que el gobierno sacará alguna ley que prohíba este trasto, no? No sea que les bajen los beneficios a sus amigos de las eléctricas...

Naiyeel

Pues nada a seguir leyendo noticias de este tipo provenientes de otros lugares, mientras en España se acaba con nuestro futuro recortando el gasto en I+D.

La hemos tenido que liar muy gorda en el pasado para que el Karma nos premie con este bendito gobierno de mi. que tenemos.

Acido

"Los generadores termiónicos anteriores más aptos para un uso práctico han alcanzado eficiencias de aproximadamente un 10 por ciento. Las predicciones teóricas para los generadores termoiónicos del nuevo tipo termoelectrónico apuntan a un espectacular 40 por ciento."

40% ???
A mi me sigue pareciendo poco.
Una breve búsqueda en Google me da resultados de generadores con eficiencia entre 60% y 90% ... Según está redactada la noticia parece un avance revolucionario que cambiará nuestras vidas o algo así... pero, aunque reconozco que es un avance por lo que veo no consigue superar el "estado del arte" de los generadores actuales. En resumen, creo que seguiremos usando los generadores eléctricos actuales, basados en partes mecánicas (que, por cierto, los hay a patadas que transformen energía térmica en eléctrica).

D

#21 Por poner un ejemplo, existen tecnologías de baterías recargables más eficientes que las empleadas en coches eléctricos, pero por una cuestión de materiales, esas tecnologías más avanzadas tienen un coste económico tan alto, que no compensa su uso, con lo que al final lo que manda no es el rendimiento, si no la relación rendimiento/coste.

No se que tecnología es esa que genera un 90% de eficiencia, pero si existe, que lo dudo, tiene que estar hecho de unos materiales extremadamente caros, como para que no se use en la actualidad.

Si el generador termoionico llega a rendimientos del 40%, hablamos de que por metro cuadrado, si se empleasen para producir energía eléctrica, con un panel de 2m X 4m se podría suministrar 3200w de energía, que convenientemente almacenadas en unas baterías, harían que cualquier vivienda media fuese independiente energética mente hablando.

D

#21 #23 "eficiencia entre 60% y 90%"

90%... ¿de qué?
Y no vale un "supongo que", hay que saberlo claramente.

Buscando por google, por ejemplo, se pueden encontrar generadores eólicos con un "250% de rendimiento"... lo cual es claramente imposible. Salvo porque es el 250% "del rendimiento normal de un generador con el mismo diámetro de aspas". El truco: ponerle un embudo delante, con lo que se capta mayor superficie de viento y no se supera el 60% de rendimiento "real" (límite de Betz).

En otros sitios, también se ve generadores eólicos con un 70% o un 80% de rendimiento... lo cual también es imposible (límite de Betz), salvo por que se refiere al "70% del máximo teórico (60%)". O sea, un 40% real.

Y ya que estamos, el generador termoiónico este de la noticia, tampoco me queda claro "de qué" es el 40% del que hablan. Si fuese del total de energía convertida en calor, sería la reostia. Normalmente se suele considerar el calor como "entropía" o "energía no utilizable". Recuperar un 40% de esa energía, sería la polla en verso.

Para hacerse una idea: un motor de combustión, no puede aprovechar más del 40% de la energía, quedándose mas a menudo sobre el 20%. Recuperar un 40% del 80% restante, subiría el total de 20% a 52%, más de lo que sería el límite teórico del motor en sí.

Traducido: automáticamente las centrales eléctricas de gas, petróleo, carbón, todos los coches, etc. duplicarían su rendimiento.