Hace 13 años | Por Kaxsp a lasprovincias.es
Publicado hace 13 años por Kaxsp a lasprovincias.es

Cheste tiene desde hace años una de las mayores tasas de Esperantistas del mundo, una historia que empezó en 1909, y que cumple un siglo de vocación. Cheste tiene a gala lucir su historia de esperanto, y hasta los que no lo hablan se enorgullecen de ello, y no desisten de aprenderlo pronto. Gracias a #2: http://www.rtve.es/mediateca/videos/20100613/esperanto-lengua-sigue-viva/798363.shtml

Comentarios

D

#19 Te faltó el punto esencial: tener interlocutores.

D

#22 Porque estudiar y comprender cómo funciona la lengua latina, con sus innumerables excepciones, sus reglas que dejan de ser tal porque no pueden aplicarse en ciertos casos, ya es difícil para los que tienen por lengua materna un derivado, imagina para un vietnamita o un japonés. Por cierto, el inglés es una lengua germánica, tu comentario es terrible.

#21 En la actualidad se estima que cuenta con entre 100.000 y 2.000.000 de hablantes (esta última cifra es una estimación basada en un estudio realizado por el Profesor Sidney S. Culbert de la Universidad de Washington en Seattle, un conocido esperantista). La gran horquilla se debe sobre todo a las diferentes formas de valorar el conocimiento de una lengua aprendida básicamente como segundo idioma. Se estima que existen entre 1.000 y 10.000 hablantes nativos de esperanto, que habrían aprendido esta lengua en el entorno familiar.

http://es.wikipedia.org/wiki/Esperanto

StuartMcNight

La idea del esperanto es muy bonita, igual que también es bonito la idea de la alianza de civilizaciones o infinidad de ideas que sobre el papel sirven para hermanarnos y hacer un mundo feliz. Pero como todo en este mundo capitalista, aquí prima el dinero, y el inglés se ha establecido como idioma internacional por la necesidad de ir a comerle el culo a EEUU. Y esto seguirá siendo así hasta que China pase por encima, y entonces habrá que hablar mandarín para comerle el culo a los chinos, porque sí, señores, cuando comes el culo a alguien lo haces en su idioma, no le obligas a aprender otro.

#23 2 millones(siendo hiper optimistas)/7000 millones = 1 persona de cada 3500 habla esperanto. Sin duda faltan interlocutores.

#25 ¿La alternativa al inglés? Pues como sea la alternativa para encontrar trabajo vas listo.

a

#34 de igual manera que un español tiene muchas mas facilidades para encontrar trabajo en Suramerica, y que? Todo tiene ventajas e inconvenientes. Tambien tu padre necesitaria aprender a hablar el idioma del pais y lo misma pasaria a aquel que quiera venir a trabajar a España.

En cuanto a complejidad es bastante simple, al igual que el ingles, italiano o portugues pero no diria que mucho mas facil. A aquel que dice que en 2 semanas aprendio mas esperanto que ingles en la escuela, no me vale el ejemplo. Todos sabemos como esta la educacion en idiomas en este pais.

La unica ventaja destacable que le veo es el alfabeto pero es una posicion muy interesada para un occidental. Un arabe, chino, japones o tailandes necesitaria aprender "nuestro" alfabeto.
Sin embargo como handicap, a nivel documental y escrito al esperanto va a tener problemas cuanto mas afinados sean los programas de traduccion y a nivel hablado no se el futuro que tendra si se usa poco a nivel escrito.

#34 te veo flojo en historia. Si predomina el ingles se lo agradeces a los hijos de la gran bretaña y el haber colonizado medio mundo. Al igual que pasa con el frances y el español.

StuartMcNight

#45 Claro, y por supuesto todo el mundo hablaba inglés porque los ingleses colonizaron parte del mundo. Vaya memez acabas de soltar. Tambien colonizamos nosotros y Francia, y no veo que se haya impuesto como idiomas globales.

El inglés solo se ha impuesto cuando EEUU se ha proclamado potencia economica mundial y todo el mundo hemos tenido que mover el culo para tratar con ellos.

No te olvides que hasta hace relativamente poco, el idioma que se enseñaba en las escuelas de España era el frances, y eso que la época colonial ya termino hace muchos años, ¿por que este cambio?

Pues lo dicho, no digas chorradas, anda. El mundo lo mueve el dinero, y ahora el dinero lo tienen en paises de habla inglesa, chimpum.

a

#46 memeces en todo caso soltaras tu. Si quieres una discursion tranquila ya sabes.

El ingles ya se estaba imponiendo desde antes de la consolidacion de usa como primera potencia y el unico que le tosia un poco era el frances por el mismo motivo.
Tener medio continente americano, las indias, oceania casi en su totalidad y medio africa y concluyes que el predominio es por USA??. Los predominios de idiomas se han dado principalmente por motivos de expansionismo mas que economicos. De igual modo que dentro de poco aprender chino no sera extraño, no porque sea una potencia economica (que tambien) si no porque de alguna forma habra que comunicarse con cerca de 1500 millones de chinos y no les vamos a estar pidiendo siempre que aprendan nuestros idiomas.

Si todo fuera por dinero como dices, el sueco, islandes o danes estaria por delante del español, por lo menos en europa.

El caso del frances en españa poco me vale. Estamos hablando de tiempos franquistas o post-franquistas y un mundo poco globalizado donde era mas probable hablar con el vecino que con alguien en otro continente.

StuartMcNight

#47 Que les vaya mejor a ellos como sociedad no significa que sean mas importantes economicamente:

ISLANDIA:
PIB (nominal) Puesto 93º
US$ 20.003 mill

DINAMARCA:
PIB (nominal) Puesto 28º
$ 311.905 millones

SUECIA:
PIB (nominal)
• Total (2009) Puesto 22º
$ 397.703 millones

ESPAÑA:
PIB (nominal) Puesto 9º
$ 1.438.356 millones

Lo dicho, MEMECES.

¿Para que servía tener territorios si no tienes necesidad de comunicarte con ellos? ¿Con quien se ha tenido que comunicar el resto del mundo en inglés? Yo te respondo, con Estados Unidos. Y no aprenderemos chino para hablar con 1500 millones de chinos, aprenderemos chino para lamerle el culo a los cuatro chinos que manejaran la economía mundial.

Si no quieres ver esto es que vives en los mundos de yuppy donde el dinero no manda.

PD: Por cierto, juntar a Islandia un país más pobre que España y que fue el primero en quebrar pone tus conocimientos en un gran lugar, sobretodo para recomendar a otros revisar la historia.

a

#49 em terminos absolutos podra haber algun pais de Africa con un pib mayor a Islandia, analiza en terminos relativos y te llevaras una sorpresa.

El que dices memeces eres tu. El que no quieras ver que ademas del dominio economico, tiene que ir asociado un dominio demografico dice mucho de tu capacidad de analisis.
Explicame porque Japon, habiendo sido segunda potencia mundial la tira de tiempo, apenas se ha estudiado su idioma en comparacion al frances, alemas, castellano y si me apuras italiano??

Mis conocimientos sobre Islandia?? Donde un gobierno cayo habiendo una tasa de para que era casi la mitad que la mejor tasa que ha conocido España?? Un pais donde a pesar de todo hay una proteccion social la cual jamas ha conocido España?? Un pais mas pobre que España?? En terminos relativos Islandia nos da 100 patadas. En terminos absolutos algo andaria muy mal si no fuese asi al tener mas de 100 veces mas poblacion.
Si la sociedad española fuera como la islandesa, la clase politica estaria destarrada sin derecho a pisar el pais.
Pero vamos, si quieres pensar que el ser la 8º o 9º economia mundial compensa todos lo demas...
Asi que el unico que ha dicho MEMECES una tras otra has sido tu.

#48 donde no soy capaz de rebatirte es la la forma de adjetivos y nombres. Pero por ejemplo te quejaras de los verbos en ingles (salvo algunos iregulares), de los plurales a nivel general....
Los prefijos y subfijos tanto en ingles o idiomas latinos te los tienes que aprender igual....
En las frases de ejemplo el subfijo ujo no se que significa.
Y con algunas palabras:
-Hunde entiendo que es perramente. En comparacion con el español el subfijo es mas corto.
-Hundas: Perrear. Considero que el nivel de dificultad es identico. En ingles mas facil aun, en muchisimos casos nombre y verbo en presente coinciden (nail es clavo y clavar)
Como todo idioma tienes sus cosas buenas y seguramente tenga algo que sea mas complicado. Pero ponerlo a años luz en simplicidad respecto al ingles, el cual es bastante sencillo es sus reglas me parece muy exagerado.

Itilvte

#50 El inglés no es nada sencillo en sus reglas, no sé de donde sacas esa idea. Tiene más excepciones que reglas, no puedes derivar palabras relacionadas automáticamente, (como el dog-bitch, y en español caballo-caballa no son lo que parece). Y es una pesadilla en la pronunciación. El español es mejor en cuanto a pronunciación pero más complicado en las conjugaciones, por ejemplo.

Mira, intenta leer este poema en alto: http://sablonneuse.wordpress.com/2009/10/23/even-worse-verse/ y verás que no es nada intuitivo saber cómo se pronuncia cada palabra.

Sí, el inglés tiene poquísimos verbos irregulares, unos pocos cientos: (http://en.wiktionary.org/wiki/Appendix:Irregular_verbs:English).

No se trata que hunde sea más corto que perramente, es que el esperanto permite sacar el adverbio de cualquier raiz, sonando totalmente natural. Lo mismo con adjetivos, tiempos verbales, casos, variantes del sustantivo... Y siempre queda claro qué es cada palabra. Por eso es también más flexible en el orden de colocación de los sintagmas, pudiendo ser usado cómodamente por personas que están acostumbradas -por la estructura de su lengua materna- a poner el verbo al final, o al principio, o el adjetivo calificativo antes o después del nombre, etc. Y es un esperanto correcto en todos los casos.

No veo cómo consideras como facilitador el hecho de que en algunos casos coincida la escritura de la forma nominal y verbal, ya que eso son excepciones que hay que aprender y hacen más largo y duro el aprendizaje. En serio.

Y lo de los prefijos y sufijos lo mismo. En esperanto forman parte inextricable del uso del idioma, para formar palabras en el momento. En inglés o español o bien forman parte de palabras ya hechas, o son muy pocos y encima no se pueden usar en todos los casos.

Me parece que no he sabido transmitir la esencia de mi anterior comentario. La gran diferencia del esperanto es que está diseñado para ser regular y flexible para no necesitar invertir tiempo y energía en aprender excepciones ilógicas. Y además poderse leerse como se escribe y escribirse como se lee.

Lo que más complicado tiene el esperanto, es la inercia del status quo.

StuartMcNight

#50 No se ni por donde empezar viendo que vas variando el discurso conforme avanza la discusión. Listemos las chorradas:

Afirmas: El que no quieras ver que ademas del dominio economico, tiene que ir asociado un dominio demografico dice mucho de tu capacidad de analisis.

Veamos: Japón tiene 120 millones de habitantes y hablantes de japonés. Exactamente los mismos que hablantes de frances, alemán y muchos mas que italiano. ¿Donde queda ahora lo del dominio demográfico? Yo te lo digo, es una GILIPOLLEZ.

Japonés no se ha impuesto nunca porque aun siendo economicamente más importantes y con mayor numero de hablantes(exactamente igual que Rusia) son países con una cultura completamente cerrada al exterior y que ya han sabido aprender ellos para colocar sus productos donde ha hecho falta.

Afirmas: em terminos absolutos podra haber algun pais de Africa con un pib mayor a Islandia, analiza en terminos relativos y te llevaras una sorpresa.

La economía en términos relativos da completamente igual desde el punto de vista exterior. ¿La gente en Islandia vive muy bien? Perfecto, pero son cuatro y producen más bien poco. Por eso no se aprende el idioma. Yo te estoy hablando todo el rato de macroeconomia que es la que mueve el mundo. Claro que viven mucho mejor los islandeses y los daneses, pero en la economía internacional no tienen ninguna fuerza, hay empresas que ganan más dinero al año que el PIB de esos paises.

Sigues afirmando que la población es la que determina. Hace MUCHOS años que entre China y la India juntan la mitad de la población mundial y eso no ha hecho nada por su idioma. Ahora que empiezan a ser los amos del mundo, la gente se lo empieza a plantear.

Afirmas: Pero vamos, si quieres pensar que el ser la 8º o 9º economia mundial compensa todos lo demas...

Con esa frase lo aclaras todo. Lo que te pasa es que no sabes leer. Porque yo no he dicho eso en ningun momento, lo que si te he dicho es que ser la 8ª o 9ª economía mundial no compensa todo lo demás, pero SÍ te da más voz a nivel mundial.

Pero oye, tú a lo tuyo que la realidad no te estropee tu mundo utópico donde el dinero no mueve el mundo.

D

#53 Si te refieres a España, con lo de 8º o 9º economia, el castellano gana importancia en gran medida por Mexico, com mas de 100M de hablantes y por su inmigracion a EEUU, si España no hubiera colonizado America, aun siendo la 8º o 9º economia el castellano seria un cero a la izquierda, mas de los que es ahora a pesar de tener tropecientos millones de hablantes.

StuartMcNight

#54 El problema es que yo en ningún momento he hablado de la importancia del español. De hecho lo de la 8º o 9ª economía mundial era una explicación para que el otro señor entendiera porque era más importante en Europa el español que el sueco, a pesar de que los suecos viven mejor. Y en Europa es así porque aunque los suecos tengan un nivel de vida infinitamente superior, a nivel económico España es un mercado mucho mayor que Suecia.

Itilvte

#45 En cuanto a complejidad es bastante simple, al igual que el ingles, italiano o portugues pero no diria que mucho mas facil. A aquel que dice que en 2 semanas aprendio mas esperanto que ingles en la escuela, no me vale el ejemplo. Todos sabemos como esta la educacion en idiomas en este pais.

Te voy a poner un ejemplo muy resumido para que veas lo equivocado que estás en esa magufada que has dicho:

En esperanto los adjetivos terminan en "a", los sustantivos en "o", adverbios en "e", plurales en "j", imperativo en "u", pasado presente y futuro: "is", "as", "os", condicional en "us", infinitivo en "i". Las palabras que forman el objeto directo en "n", etc.

Pronombres personales: mi, vi, li/sxi, ni, vi, ili. Único artículo determinado: la.

Te aprendes unas cuantas raices, unos cuantos sufijos y prefijos (femenino: -in, Antónimo: mal-, recipiente: -ul, lugar (-ej), instrumento: -il, etc...), unas pocas preposiciones (en, por, al, kun, sur, etc...), conjunciones (y = "kaj", pero = "sed") Y ya puedes entender y expresar prácticamente todo lo que quieras.

Algunas raices: est (ser/estar), hund (perro), mangx (comer), tabl (mesa), verd (verde), viand (carne)

Ejemplos:
La hundo mangxas sur la tablo. (el perro come sobre la mesa)
La mangxujo de la hundo estas en la hundejo. (el recipiente donde come el perro está en la caseta del perro)
La verdaj hundinoj mangxas viandon hunde. (las perras verdes comen carne a la manera de un perro)
La hunda hundo hundas sube. (El perro aperrado hace lo que hacen los perros, por debajo)

Te desafío a que me pongas algo equivalente con el inglés o el español, para ver qué es lo que ves tú que sea tan fácil y tan regular.

a

#5 #19
El termino neutral a dia de hoy es una tonteria.
En el siglo XIX podria tener algun sentido pero ahora no. Es decir, estamos tratando de quitar prejuicios, de ser tolerantes con otras cultural, de aprender unos de otros.... y si embargo buscamos una lengua "neutral" no vaya a ser que me rebaje a hablar un idioma o arrodillarme al hablarlo.

Vamos, el esperanto me parece mas un instrumento para evitar herir sensibilidades nacionalistas mas que parar tirar sus prejuicios.
A mi me encanta chapurrear otros idiomas y no considero que me rebajo al decir 4 palabras en portugues o que me arrodillo al chapurrear frances o hablar ingles.
El que tenga esa idea en la cabeza tiene un problema.

D

#11 Entiendo que no son mayoría, pero eso no quiere decir que discrimine al resto.

http://en.wikipedia.org/wiki/Criticism_of_Esperanto#Lack_of_neutrality

Origen de la mayoría de palabras en Esperanto.

2/3 Origen latino.
1/3 Origen germánico.

Rager

#13 Independientemente de que haya un sesgo, acaso no es eso mejor que usar el inglés? Los angloparlantes deberían la misma obligación de aprender una lengua que les es ajena para comunicarse con otros para los que el inglés lo és. Hubiera tenido mucho menos éxito aún en Europa donde hay mayor variedad de idiomas por metro cuadrado, si hubiera estado basada en el chino, aunque por población fuera lo más "justo".

D

#10, #13, y eso pasó porque la malvada persona que lo inventó era un francés o un italiano. Uy, no, espera, que se llamaba Zammenhof y era RUSO (polaco para más señas, nació en una ciudad polaca pero que entonces pertenecía al imperio ruso) y quería crear un idioma sencillo. ¿Adivinas por qué escogió la gramática latina?

Fingolfin

¿No es hora de admitir que el Inglés ha ganado la partida? Hoy en día el Inglés se utiliza como idioma internacional en todo el mundo, siendo por ello idioma de Comunicación, Fraternidad y Amor. La utopía del idioma mundial ya se ha cumplido, pasemos a la siguiente...

K

#2, dice el vídeo:
- ¿Qué es el Esperanto?
- Una lengua auxiliar, internacional, NEUTRAL.

D

#5 El Esperanto no es un neutral. Está diseñada para favorecer el aprendizaje por parte de europeos (la mayoría de palabras asi como la gramática tienen origen en lenguas latinas o eslavas, es una lengua eurocéntrica). Es discriminatoria con los habitantes de Asia o África.

o

#9 #10 #12
Respecto a la "europeicidad" del esperanto:
http://claudepiron.free.fr/articlesenespagnol/lenguaoccidental.htm

Recomiendo más artículos de Claude Pirón:
http://claudepiron.free.fr/articlesenespagnol/

Patxi_

#9 en el vídeo: "la comunidad más grande de esperantistas está en China". Ójala China estuviese en Asia para que no tuvieses razón.

Fingolfin

#5,#6 El esperanto es un remix de lenguas europeas, y dentro de las europeas con prioridad en las descendientes del latín. Por lo tanto, no es nada "neutral", ni les resulta fácil aprenderlo a gente de otros continentes. Sería más práctico recuperar el latín o fomentar la mundialidad del español, que a diferencia del esperanto tienen un pasado cultural, no son un agujero negro. O mejor aun: fomentar el actual lenguaje mundial, el inglés, y dejarse de tonterías.

Rager

#10 http://es.wikipedia.org/wiki/Esperanto#Ejemplos_etimol.C3.B3gicos
El latín desciende del griego, el griego del indoeuropeo y éste del proto-indoeuropeo. Como el esperanto no incluye fonemas mamuts, es flagrantemente parcial, no?

akrateia

#6 Hace unos meses asistí a una conferencia de un señor que daba clases en China de castellano y de esperanto. El hombre estaba encantado de lo rápido que aprendían sus alumnxs chinos el esperanto.
Os pongo el enlace de un video en el que salen unas pequeñas alumnas suyas hablando en esperanto. Que bonicas! Gxis.

i

#2 No hay competencia. El ingles lo es hoy, lo fue el latín en el pasado, etc.

B

Siempre me ha parecido que el nombre de doctor Zamenhoff sonaba a científico loco. lol

Thomson

Antes del inglés, fue el francés, antes del francés fue el español, antes del español fue el...

Se suele generalizar a "nivel mundial" el idioma del país dominante en ese momento histórico, los griegos, los romanos, los árabes, los españoles, los franceses, ahora los ingleses (sí, estoy seguro que me he saltado algunos cuantos por el camino), se dice que el chino en unas décadas, el esperanto es la respuesta a toda esa política lingüística, dando como resultado un idioma que todo el mundo puede hablar, leer y escribir con fluidez de forma rápida y eficaz.

El esperanto es el común de los mundos Tolkianos y por consiguiente de fantasía, algo que todas las criaturas saben hablar y todas las criaturas pueden entender.

Y yo apoyaría sin dudarlo una iniciativa europea de enseñarlo en las escuelas como 2ª lengua.

Rager

#35 Con que en las universidades públicas fuera de Libre Elección, me parecería todo un logro. Dicho esto, el inglés es troncal en muchas carreras.

Itilvte

No sé si os acordaréis de aquella fabulosa serie de la BBC para enseñar inglés que se llamaba "Muzzy". Pues la adaptaron hace bastantes años al esperanto, y fue con esos VHS con los que aprendí yo. Ahora, me he fijado que están los vídeos en youtube, por si os pica el gusanillo. Y ver lo fácil y divertido que es de aprender en un plis plas.

"Mazi en Gondolando 1/18"



Y por cierto, un idioma no es más o menos neutral por compartir más o menos raices con el resto de idiomas; sino por ser fácil de aprender por todos igual, vivas donde vivas, seas rico o pobre, tengas tiempo de estudiar o no, y por no pretender imponerse sobre la lengua y cultura maternas de las personas que lo usan. En este sentido el esperanto al no ser lengua nacional de ningún país no puede ser instrumento político de dominación, y pertenece a todos los hablantes por igual.

Itilvte

Sólo un pequeño detalle para mostrar lo muerto que está el esperanto: A fecha de este comentario la wikipedia en esperanto contiene 130539 artículos (http://eo.wikipedia.org). En comparación la española tiene 608661. Existe una estimación de hablantes de español de más de 400 millones, lo que implica una diferencia entre ambas comunidades de entre 3 y 4 órdenes de magnitud. Eso es muchísmo. Sin embargo la wikipedia en español sólo es 5 veces mayo. Me parece interesante.

Mi impresión es que una comunidad muy activa, con mucha presencia en la red, y que continúa creciendo desde hace 150 años con paso lento pero seguro. Se editan revistas, discos de música, libros, programas de radio, algún canal de televisión... Y el mensaje está claro. Es una herramienta que está ahí, que funciona muy bien, es como un linux -potente, libre y barata- y que seguirá ahí para cuando se desee empezar a usarla en serio.

D

En China hay una comunidad de esperantistas, tienen una emisora de radio.

m

Yo estoy empezando con el Esperanto.
La alternativa al inglés, la lengua de la paz.

akrateia

#25 Speranta lingvo estas pli facila ol la angla lingvo.
Habiendo estudiado desde los tres años en el cole inglés, si tengo una conversación con alguien que hable en lengua inglesa no me entero ni de las tres cuartas partes, sin embargo, con lo poco que llevo estudiado de esperanto, soy capaz de enterarme de casi toda una conversación entre dos esperantistas "curtidos".

D

Soy Santi, el portero del cheste. Y tengo mi ubuntu en esperanto.

coñoooooo

#28 No muchacho el portero del Cheste se llama Paco,y el segundo Kike.

Arlequin

Para ser sinceros, interlingua parece más práctico, al menos para esta parte del mundo.
http://www.interlingua.com/novas/2010-03-23-radio
"Interlingua es un instrumento multo utile, quando on viagia in Espania e non cognosce le lingua local. Isto es le experientia de Sven Frank, le secretario general del Union Mundial pro Interlingua (UMI), qui in februario visitava Espania pro consultar con le representantes e activistas de interlingua sur le Peninsula Iberic. Sven Frank narra super le resultatos practic - e amusante - in le emission le plus recente de Radio Interlingua."

chuse

Me parece una de las cosas mas interesantes que se puedan dedicar un trocito de tu vida, aprender y cuidar el Esperanto.

- Plantar un arbol.
- Tener un hijo.
- Aprender Esperanto.

Saluton!

hellodolly
D

El esperanto sería una muy buena solución para ser el puente idiomático entre pueblos con diferentes hablas.
Algún día vencerá la lógica en el mundo. Algún día se acabará la violencia y el imperialismo cultural reinante en la actualidad.

Geesperantistoj el la tuta mondo, agu energio cxe meneame kaj klaku ;-P

mjmx

Vaya, he leído chiste, en vez de cheste... qué noticia más aburrida.

D

Saliéndome un poco del tema, me interesa saber dónde se puede aprender en España. ¿Hay alguna escuela de idiomas o algo por el estilo?

K

#40, mejor que cualquier escuela:
http://es.lernu.net/

jacm

Muy bien

coñoooooo

Cheste ,el pueblo con más esperantistas por habitante....bueno también hay alguno de Chiva.

Rager

#15 Ya sólo faltaba eso para que los americanos nos trataran como los catetos que somos.

Boudleaux

para qué invertar un idioma estando ahí el latín, del que provienen tantas lenguas, y tan importantes, como es el caso del español y el inglés.

D

Tranquilos, Carod y los suyos ya se encargarán de imponer el catalán y destruir el esperanto.