Hace 8 meses | Por doctoragridulce a twitter.com
Publicado hace 8 meses por doctoragridulce a twitter.com

Me ha encantado este mapa con todos los idiomas, dialectos y variedades de ellos que se hablan en España. Y creo que es razonablemente preciso en cuanto a las divisiones. Incluso en cosas que no siempre se tiene en cuenta, como las diferencias en las variedades dialectales del castellano que se habla en Burgos y el que se habla en Albacete, por ejemplo.

Comentarios

jonolulu

#2 Ceceo, seseo... qué más da

Manolitro

#4 el ceceo y el seseo son diferentes entonaciones, no tiene absolutamente nada que ver con variedades dialectales de una lengua

elmakina

#84 no digas bobadas anda...

D

#2 Es curioso eso que dices, con lo que estoy de acuerdo. Me viene a la memoria alguna discusión con gente que niega la existencia misma de Andalucía porque "no se habla igual en toda la nacionalidad histórica" y a la vez se usa para reforzar la idea de España como nación. Y no ven incoherencia porque para algunos "hablar mal" es del sur...

Sacronte

#5 Es que tambien es curioso que para "hablar mal" tenemos unas cuasi reglas (dependiendo de la region)

e

#5 Yo niego la existencia de Andalucía aparte de otra cosa que un ente administrativo. No hay nada en común por ejemplo, el Este (las 3 provincias) con el resto (sobre todo las 4 del Oeste con Málaga en medio), ni dialéctico, ni histórico, ni étnico.

Cuando hubo que hacer comunidades se metió todo el Sur en un cajón de sastre y le pusieron Andalucía por alguna vaga referencia de Al Andalus que no tenía nada que ver.

Tampoco critico la existencia de Andalucía, pero como sujeto administrativo, incluso no lo cambiaría (porque probablemente sería para invertar otra cosa peor). Otra cosa es que no me pueda sentir andaluz porque considero que verlo desde un punto identitario es absurdo.

e

#26 Me parece un debate estéril definir qué somos y qué no. Para mí (Norte de Granada) creo que mis paisanos tienen lo mismo en común con Huesca que con Sevilla. A partir de ahí, no voy a invertir un minuto, mucho menos un € en hacer nada por la supuesta causa como por ejemplo esa plataforma por crear la comunidad autónoma de Andalucía oriental.

E insisto, como ente administrativo simplemente lo dejaría como está. Pero considero que lo que dicen que es mi identidad, es una película que algunos han montado.

D

#42 Es triste, a estas alturas, seguir leyendo bulos sobre los resultados del referenfum de Andalucía. En Almería el SI ganó con un 86,41%, pese a la infame campaña, que parece seguir hoy día para convencer a los almerienses de lo contrario.

Te invito a que te informes, si te apetece.

Un saludo.

u

#50 Estoy informado, y no fue así, el referéndum requería una mayoría ABSOLUTA de los electores, la abstención fue casi del 50% y quedó una mayoría simple del 42%, es decir, el referéndum especificaba que la mayoría, por ser algo de calado, debía ser de más del 50% del total de electores, es decir, abstenerte realmente tenía el mismo efecto que votar no, de lo que por cierto todos los electores estaban enterados. Cada cual que lo interprete como quiera, pero lo que desde luego está claro es que un gran fervor andaluz no había.

U

#25 Se ve que conoces poco Andalucía

#44 Pues a mi me ha parecido que #25 la conoce lo suficientemente bien y ademas aporta argumentos para apoyar lo que dice roll

U

#57 me parece bien que te parezca eso

D

#25 No hay nada en común por ejemplo, el Este (las 3 provincias) con el resto (sobre todo las 4 del Oeste con Málaga en medio), ni dialéctico, ni histórico, ni étnico.

Esas discusiones se dan en todas las comunidades. Buscar homogeneidad histórica, cultural o lingüística al 100% es casi imposible

Para alguien de fuera de Andalucía sois todos iguales, tirando a morenos, acalorados y con un acento que se come las letras

Como para un alemán todos los españoles: muy parecidos: tirando a morenos y hablando todos lo mismo o algo muy parecido y con una gastronomía basada en el aceite de oliva, el ajo y el jamón

e

#77 De hecho no. Soy del NE de Granada y paso gran parte del tiempo en la mitad Norte: vivo en Madrid, pareja catalana, familia en PV.

Mi acento nadie lo identifica como andaluz, es algo que no saben si es extremeño, manchego, murciano, pero sólo alguien de la zona es capaz de sacarme el origen. Me ha pasado muchas veces con gente de la mitad Norte lanzarse a hacer comentarios despectivos sobre los andaluces esperando mi complicidad y yo ahí con cara de póker. Mis hermanos me han comentado lo mismo viviendo pasando el Ebro.

Si hay algo que mínimamente me saca el "patriotismo andaluz" es lo gilipollas que son algunos más al norte con su supremacismo y retraso mental, esta situación la he vivido con asturianos, leonenses, vascos, catalanes, etc. es algo generalizado. Pero vamos que esto no cambia nada a lo que decía antes.

D

#94 Si hay algo que mínimamente me saca el "patriotismo andaluz" es lo gilipollas que son algunos más al norte con su supremacismo y retraso mental,

Eso es complejo de inferioridad.

Siempre va a haber gente que te mire por encima del hombro, da igual de dónde seas

i

#25 Esto es así en todo el mundo, a ver si te crees que todas las regiones definen perfectamente sociedades y culturas uniformes, son divisiones para agrupar territorios, por cercanía geográfica pues suelen tener cosas en común, pero vaya no he conocido personalmente ningún andaluz que defienda Andalucia como nación ni que se identifique como andaluz por encima de español. Yo no veo mal definida territorialmente la región.

estemenda

#2 No sé qué te habrán hecho los almerienses roll

NoPracticante

#28 hay más de dos. El seceo, el uso de ustedes como vosotros, #2 pues anda que no hay dejes en Andalucía. Y no solo los locales.

Mark_

#41 a nivel linguistico, sólo hay dos divisiones: oriente y occidente. Ambas son reconocibles y muy marcadas. Aún así, si todas esas divisiones supondrían que el andaluz no está unificado...¿qué hacemos con el castellano? Está mucho más dividido y tiene infinitos localismos, pero sigue siendo castellano...no?

Postmeteo

#43 Decir que Andalucía tiene 2 es no tener ni idea de lo diferente que habla un gaditano de un sevillanos, este de un jienense y de un almeriense.
Ya te digo yo que el acento de un soriano es mucho más parecido a un leones que entre estos

Mark_

#52 en absoluto, lo siento. Lo que habla un gaditano, un sevillano y un onubense es prácticamente lo mismo salvo diferencias en la entonación. Un jienense sería oriental con características propias de la Meseta por la influencia geográfica, pero sigue siendo andaluz.

Es unánime entre los lingüistas.

Honzo

#56 Fuente: arial? no?

Manolitro

#52 Es que el acento no tiene nada que ver con las variedadea dialectales de una lengua

i

#80 Pues entonces no hay dialectos, o tu eres capaz de detectar los distintos dialectos aquí en los comentarios? El mio es andaluz, si no escuchas mi acento no se diferencia en nada a un comentario de cualquier otro sitio de España.

i

#43 No está tan claro, Malaga está en medio y hay muchos acentos, se sesea, se cecea, se diferencian s/c, etc. Yo soy de Málaga y hay veces que me cuesta entender a gente de Coin o Vélez-Málaga. Voy a Sevilla e intento pedir el desayuno en un bar y no me entienden... (Vocabulario diferente)

TardisKun

#91 Eso es por las 23 denominaciones que tenéis para el café con leche, dependiendo del milímetro al que llegue el café, la leche o el sentido del humor del camarero ese día

Mark_

#91 Málaga es fronteriza entre ambas hablas, no son líneas pintadas en el suelo.

D

#2 basta ver que el mapa está en inglés para saber que el que lo ha hecho no nos conoce profundamente. Si en Mallorca aparecen el pollencin y el solleric como dialectos, deberían aparecer muchísimos más. De hecho, hasta hace 60 años o así, se sabía de qué pueblo era uno solo con escucharlo hablar. Y seguro que en el resto de España igual.
No crítico el mapa de coloraines porque bonico es, pero sí cómo se ha hecho. Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera también tienen formas de hablar claramente diferentes. Entonces o nos ponemos tiquismiquis y diferenciamos absolutamente todo o pollencin y solleric son balear y no hay que distinguirlos tampoco. 

llorencs

#63 Yo creo que suscribo lo que ha dicho otro comentario, hay más estudios en dialectologia en lenguas minorizadas como el catalán que en castellano, supongo que por eso se puede ser más específico.

Por ejemplo, ahora no recuerdo un diccionario en castellano que recoja los modismos por región o pueblo. En catalán existe el diccionario dvcb, diccionari de valencia-catala-balear que recoge cualquier palabra dicha en cualquier región, e incluso te indicará significados de las palabras según pueblo.

Si no hay estudios formales de las variedades dialectales del castellano exhaustivos es normal que se agrupen en grandes grupos.

Y la verdad, es que por ejemplo, no recuerdo haber estudiado en la escuela las variedades del castellano, pero si que vi las del catalán.

Tampoco vimos nada o casi nada de sociolingüística en castellano y en catalán se profundiza bastante.

adot

#73 El DCVB es un diccionario raro a nivel mundial. Y la forma en que se recopiló creo que es único: una red de cientos de informantes mandando cartillas (más de dos millones en total creo que fueron) a Mossèn Alcover desde todos los puntos en los que se habla catalán en las que le indicaban la palabra, su significado, la pronuncia, donde se utiliza...

D

#73 Permíteme que te corrija: en realidad es dcvb https://dcvb.iec.cat/ pero hay que tener en cuenta que no todo lo que sale aquí está aceptado y mucho menos considerado estándar. Para eso hay que consultar diccionari.cat o el diec2 https://dlc.iec.cat/ y para términos científicos el termcat https://www.termcat.cat/es este último multilingüe.

m

#35 El catalán está muy bien estudiado. Ten en cuenta que el tio que formalizó la ortografía se recorrió a pie todos y cada uno de los pueblos para tomar notas.

#23 Que curioso la verdad

adot

#6 Lo es por imposición política, por nada más.

urannio

#67 básicamente es la lengua franca ya antes que los borbones usurparan la poderosa corona hispánica. Un legado construido por ese mismo Alfonso X el Sabio del que nunca hablan los serviles borbónicos ni los herederos franquistas.

adot

#69 Dejate de Alfonso X, que para aquella época en la gran mayoría de los territorios que hoy son España no habían escuchado el castellano ni sin querer.

España es la expansión de la Corona de Castilla y por ello el castellano es la lengua fuerte. No hay más.

Cantro

#71 de hecho, en la época de Alfonso x la lengua de cultura era gallegoportugués y el mismo Rey nos legó las Cantigas de Santa María

urannio

#71 definitivamente es recomendable leer más sobre el origen del castellano y lo que hoy es español y segunda lengua global. Porque el sustrato fundamental del vasco, la simplicidad del sistema pentavocálico y las numerosas universidades construidas en la península y en todos los rincones del planeta fue extraordinario.

A

#33 Se han dejado el "quiataliner" o "llonguet" pero de esos deben quedar pocos, Chenoa aparte cuando intenta cantar en mallorquín.

tetepepe

#8 En mi casa hablamos diferente a los vecinos de la derecha. Este mapa es un puto fraude.

malajaita

#7 Ok, le perdonaremos a Norah, de Alicant (sic) el desliz.

dale

#7 ¿Cabo de Gata no está en Almería? ¿Tienes problemas de daltonismo?

Heni

#7 Del castellano no conozco pero del gallego sí y está bien, es más, aún se quedó corto para simplificar me imagino porque se puede afinar mucho más, dentro de cada 'bloque linguístico' como se les llama aquí (este, oeste y central) existen subdivisiones o subáreas.

En mi caso siendo del interior de Lugo (y gallega hablante) la primera vez que fuí a las Rías Altas no les entendía casi nada hasta que con el tiempo vas afinando el oído y aprendiendo la palabras de la zona

D

#1 Eso pasa en Andalucía, de un puebo a otro tienen dejes distintivos.

Mark_

#3 en Andalucía no pasa tanto como parece. Hay dos grandes divisiones, Oriente y Occidente, y dentro de ambas si encuentras modismos y dejes locales. Pero es más uniforme que el castellano, por ejemplo.

ColaKO

#28 Yo te diferencio una persona de Maracena de una de Armilla.

dudo

#3 Construiremos un muro por la linea morada y haremos que los andaluces lo paguen

#48 Imposible...estaran echando la siesta o bailando flamenco. Nunca los pillaras

roybatty

#1 por lo menos con el Castellano del Sur y Castellano del Norte se han quedado a gusto.

ElenaTripillas

#9 yo soy de Guadalajara adalajara y lo veo muy exacto, no hablamos igual en el norte de cuenca, Guadalajara o Soria que tirando más pabajo, tenemos más en común y se nota la diferencia con un Soriano que con uno de Toledo, ciudad real o Albacete. Yo si veo esa diferencia grupal y no sé si estamos bien metidos como manchegos, que no nos cae mucho, en cambio con un Soriano me encuentro más parecido que con los que te menciono

u

#29 A lo que creo que se refiere es a que han puesto un area demasiada extensa para un solo dialecto, cuando debería haber más, osea, creo que piensa lo mismo que tú, si no leo mal.

o

#1 en Extremadura no es muy correcto ya que el dialecto que se hablaba al menos antiguamente, mis abuelos me lo contaban y en nuestro pueblo hay hasta algún diccionario editado, es el castuo, me alegra que si contemplen la fala que es un dialecto que aún se conserva vivo en la zona de Valverde del Fresno, elijas y villamiel, hoy en día no hay mucha distinción entre un cacereño y un habitante del norte de Extremadura más allá de un pequeño acento pero también hay diferencia entre alguien de las hurdes y alguien de la sierra de gata, y esto que yo conozca por lo que me imagino que hay mil historias sobre los dialectos pero hoy en día al menos en Extremadura se habla castellano más o menos con alguna palabra diferente de un trozo a otro y ya es buscar tres pies al gato el resto salvo que quieras enseñar los dialectos que han existido en algún momento

c

#30 Hay palabras del castúo, como por ejemplo "onde", que se usan en Canarias. Precisamente estuve investigando sobre el castúo, la fala, mientras estaba viendo un vídeo de Nazaret hace unos meses. Ella creo que estudió Derecho, no recuerdo:

Cantro

#45 eso es porque onde es gallego y muchos gallegos fueron a Canarias. No es la única palabra que os hemos legado

elmakina

#78 y no será porque viene del latín unde, y no del gallego

Cantro

#85 dudo que en Canarias el latín evolucionase gran cosa lol, así que me inclino más por pensar que procede del gallego / portugués.

Y esto porque hay otras palabras del gallego que han pasado al habla cotidiana en Canarias y que ha habido muchos gallegos emigrando a Canarias

En esta página recopilan algunas aunque esa en concreto no está en la lista

http://www.laguiadegrancanaria.com/datos/habla_canaria.php

elmakina

#89 "onde" está en el latín y en el castellano antiguo

AJierro

#45 onde es donde?

Amonamantangorri

#30 El término "castúo" comenzó a usarse para referirse a esa variante hace bastante poco, ya en el s. XX. Puede referirse al extremeñu, una variedad de asturleonés, o bien al castellano de Extremadura con influencias de aquella.

Aquí un filólogo hurdano que habla mucho de estas cosas.



Aquí el mismo chico hablando hurdano:

Potopo

#1 Ahí te tengo que dar la razón, a simple vista (oido en este caso) igual no se diferencia, pero a poco que entables conversación empiezas a notar como cambian muchas palabras que dejan de usarse apenas a unos kilómetros de distancia

elmakina

#1 hombre... si te pones a ese nivel, cada persona habla diferente, y tiene su propia variedad lingüística incluso miembros de la misma familia... se trata de buscar unos rasgos más o menos comunes.
Por ejemplo, en el gallego se toman como referencia para los distintos bloques (oriental, central, y occidental), la maner de formular los plurales de las palabras terminadas en -n, pero hay otros muchos rasgos que definen subáreas, y un sinfín de rasgos (fonéticos, léxicos, gramaticales...) que podrían definir múltiples diaglosas alternativas, y realizar un mapa diferente... es algo sujeto a cierta arbitrariedad, no algo exacto y determinista.

Budgie

#1 es un mapa hecho con brocha gorda. No se aproxima ni de cerca a la realidad lingüística. Por ej, en toda la región de Murcia pone "panocho" cuando eso es un habla muy limitado de ciertas zonas de huerta del municipio de Murcia. Si vas a Cartagena o Lorca y les dices que hablan panocho te vas a ir calentito.

fugaz

#1 Las variedades dialectales siempre son siempre así. Todos podemos clasificarnos dentro de varios niveles de variedades según acerquemos la lupa. Cualquier división es aproximada y relativa.
Mismamente el "north castillan" dista bastante en madrid y en valladolid, por ejemplo. Incluso en barrios hay diferencias.
O con otro idioma, en Galicia, no se habla igual el gallego en pongamos Vigo que en O Grove.

Noeschachi

Chirría un poco que un mapa filológico con ambiciones al Castilian le llamen Spanish exiliando al resto de lenguas de las Españas

JohnSmith_

No deja de ser un poco ironico que el mapa este en perfecto ... ingles.

sofazen

#37 Eso entraba a decir. Poco se ha estudiado o difundido esto en el ámbito español. En el catalán sí se ha hecho y hasta se estudia en la escuela.

S

"las diferencias en las variedades dialectales del castellano que se habla en Burgos y el que se habla en Albacete, por ejemplo."

¿cómo que dialectales? son dos lenguas distintas, vaya con el Pancastellanismo

D

El panocho acaba de multiplicar por infinito su número de hablantes.

estemenda

Omnes loquuntur dialecti Latinae
guztiak? Ez

M

#14 y algún ignorante que lo rebata.

Keldon82

Lo del pirineo es increíble, y falta todo el lado Francés. Debe ser una de las zonas de Europa donde más idiomas y dialectos "conviven"

c

#72 La orografía ayuda a que zonas que están muy cerca en línea recta estuvieran prácticamente incomunicadas entre sí y las lenguas evolucionaran de forma diferente

adot

#72 El mejor ejemplo de lo que dice #76 es el Cáucaso.

m

#72 Creo que no hay ningún punto del pirineo donde no se hable el mismo idioma a ambos lados.

D

No sabía que en Gandía hablasen mallorquín. Debe de haber sido una emigracion de pescadores.

D

#13 No digas estas cosas que siempre habrá alguien capaz de tomárselo en serio.

Noeschachi

#14 Todo el mundo sabe que Jaume I vino de Murcia

D

#17 Ah, entonces todo se explica.

L

#17 Jaime I, muchacho el Jaume ese en esta línea temporal nunca existio

#13 Lo dices en serio?

adot

#10 No tiene nada que ver con la conquista de Jaime I como dice #13 sino por la repoblación por mallorquines de la zona tras la expulsión de los moriscos en el siglo XVII.

#38 Exacto. Hubo una repoblación tardía (siglo XVII si no recuerdo mal) de mallorquines en la Vall de Gallinera y la Safor de la que ya quedado algun resto aislado en la Vall de Gallinera y nada en la Safor por lo que decir que hablan mallorquín es una exageración muy grande.

tetepepe

#10 En Gandía hablan valenciano del sur y va que chuta, como en Xàtiva, Ontinyent o Montesa.
El Río Xúquer marca la diferencia entre el apitxat y el valenciano del sur.

Pablapa

#10 no es en Gandia, es en la Vall de la Gallinera y más concretamente en Tárbena.

Paltus

Aparece bastantes veces el dibujo de norte a sur.

c

Ese mapa es falso e inventado por ETA. El español es único, indivisible y universal y se habla exactamente igual en todas partes como en el telediario. Esto lo sé porque me lo dijeron esos que dicen que el asturiano no existe, es un invento de laboratorio y a la vez hay tantos bables que de una aldea a otra no se entienden entre ellos.

wata

No entiendo porque no se usa proel.org

F

Bonito mapa, la verdad. Eso sí yo en Andalucía haría un apartado diferente para Cádiz.

ur_quan_master

#24 vengo notando que cada individuo, incluso dentro de una propia familia, habla ligeramente distinto. Prropingo un mapa con cuarenta y tantos millones de dialectos.

Cantro

Como gallego, hecho en falta el arraiano de alguna zonas de la frontera portuguesa en Ourense

elmakina

#82 tampoco van a poner una designación para cada pueblo... haría el mapa ilegible...

Cantro

#95 pues teniendo en cuenta que es un habla de transición entre gallego y portugués y que fue la lengua de un territorio independiente de facto, debería haber estado

Zurdorium

Que diferencia dentro de madrid el castellano del sur y el del norte?

malajaita

#0 De las variedaes dialectales del castellano u otros idiomas de la piel de toro no me atrevo a discutir nada, pero el catalonio de catalonia se lo han sacado de la manga chistera. De chiste, no de mago.
De entrada no existe el barcelonio, Pompeu Fabra Poch murió sin acabar de escribir ni publicar la variedad dialectal barceloní, y fue el más atrevido, despues de el nadie se ha visto con valor.
Cualquier honesto catalanoparlante te dirá que en Lérida y Gerona no hablan igual.
A no ser que me vendas lo de la norma y entonces me vendes que en las escuelas de la ciudad condal se enseña otra cosa.

sofazen

#36 No estoy seguro de entenderte ¿Niegas la existencia del xava?

m

#60 Vivo en la zona y ha prácticamente desaparecido.

Sí, conozco a quién habla así, pero es casi nadie.

malajaita

#60 Sí y no.
¿Que mayoría de gitanos hay en Barcelona?
Xava se habla también en Tarragona Lérida y Gerona. Y en Aran. Y en la denominada Cataluña Norte, Francia.
Que por si no lo sabes, está documentado que el catalán que se habla a ese lado del pirineo se le debe y gracias a los gitanos expulsados desde este lado.
¿Rufián habla xava?

elmakina

#36 es que si te pones en ese plan, no existe ninguna clasificación que vaya a resultar válida. Incluso a nivel individual cada hablante tiene su propia identidad, y no es posible clasificar los territorios geográficamente como parcelas cerradas, sino que lo que existe un continuum dialectal a lo largo del cual algunos rasgos cambian progresivamente, sin una frontera clara...
Por esto, normalmente se escogen unas isoglosas, más o menos representativas, y que suelen ir correlacionadas con otros rasgos, pero claro... no es algo determinista... No sé si la clasificación del catalán en este caso es más o menos conveniente, ya que no conozco mucho la realidad lingüística catalana... pero es conveniente tener en cuenta esto que digo, y entender que no existe una clasificación perfecta que delimite distintos dialectos como realidades independientes.

m

#36 El catalán central no es más que una mezcla. Ahora está ya tan extendido que lo podemos llamar dialecto.

ViejoInsultaAChemTrail

Pues solo tiene un fallo, aparentemente, que es etiquetar todo el castellano hablado en canarias como canario.

Si las islas son conocidas, sobre todo las de la provincia occidental, por los microclímas, las variedades dialectales del castellano son más.

E incluso dentro de las propias islas hay localismos interesantes.

Para mi es tan grave ese fallo que, bueno, invalida al resto, no porqué este mal, si no por incompleto.

Y pasa que, en realidad sucede en la previsión del tiempo o en la información general. Se ignora tanto de canarias en general desde fuera, que si pasase con madrileños, vallisoletanos, barceloneses o valencianos, por no decir asturianos o vascos, habría un follón. Y de hecho, todo el mundo en canarias sabe donde está el guadalete y que en teruel está el torico pero casi nadie en la peninsula sabe que es la caldera de taburiente o la laurisilva.

Perodón por la retahíla, pero como canario de adopción y por mitad materna, veo cosas que me cochocan y que poniendolas en contexto no son ni medio normales.

Tengo amigos que creen que llevo 10 años viviendo en alguna isla balear.

Tengo amigos que creen que palma y las palmas son lo mismo.

Conozco gente, me da vergüenza decir amigos, que creen que estamos al lado de ceuta y melilla rodeados por un espigón de 700km de longitud.

Los mismos que si la cagas entre la plaza real y la puerta del sol o entre la plaça de cataluña y el forum, se rien en tu puta cara.

Ale, good nait.

editado:
hay un castellano en el hierro que sisea la s mejor que cervantes, el canario de gran canario es visto con sorna por los chicharreros porque se comen la última consonante, en tenerife no habla igual un vitoriero que uno de adeje. Y son modismos tan distintos como el jienense y el almeriense.
La influencia del inglés y el portugués en este idioma canario también es digna de estudio.
Ahi están la gabeta, el naife o las chineuas.

Pero todo es canario. No se como hay tanto canario adepto a la causa castellana. Castilla como parábola del colonizador peninsular.

elmakina

#62 hombre... si tienes en cuenta todas las variaciones que hay en un continuum lingüístico como el castellano es imposible hacer un mapa. Que no distingan el idioma que hablas tú con el que habla tu primo en el pueblo de al lado no invalida el mapa.

#87 si diferencian entre el este de Andalucía y Murcia, perfectemente pueden diferenciar entre herreño, tinerfeño y gran canario, por decir algunas variantes de las islas.

D

es el horror supremacista de mapa

Noeschachi

#20 Panocho über alles

M

El Valenciano un dialecto del catalán... errónea

l

#64 No pillo el comentario. Ese mapa precisamente no pone el valenciano como un dialecto del catalán por que precisamente muestra las variantes dialectales de la Comunidad Valenciana y ninguna de las 4 es definida como valenciano. Valenciano es el nombre histórico que se le ha dado a la lengua catalana en lo que hoy es la Comunidad Valenciana: es un glotónimo. Pero eso molesta tanto a los pancatalanistas como a los del bando contrario.

llorencs

#66 A los pancatalanistas no molesta. Solo molesta a los blauers si se les dice que son lo mismo.

M

#66 El Valenciano es considerado lengua propia en el estatuto de autonomía.

Nadie va a negar que sea casi idéntico al catalán, como es normal en lenguas que se han creado a la vez partiendo de las mismas influencias. El latín hablado por las clases más modestas que comerciaban en la costa mediterránea.

La lengua en Cataluña y Baleares es.el catalán. En Valencia, es el valenciano. Si se sientan a buscar reglas comunes y a ponerle un nombre común entonces se podría considerar el mismo idioma.

Hasta entonces, si alguna vez ocurre, son dos idiomas diferentes.

De hecho los documentos oficiales se deben traducir de un idioma al otro, las comunicaciones.oficiales y las webs gubernamentales deben estar ambos idiomas, etc.

elmakina

#93 no es un asunto tan sencillo como lo planteas...
Hay sentencias judiciales que dan validez a documentos en catalán de cataluña presentados en valencia... o que admiten un título de valenciano como reconocimiento de la competencia en idioma catalán en una oposición (y viceversa) ... las cátedras de catalán en la universidad valenciana incluye al valenciano (obviamente), y la AVL (la autoridad lingüística designada en el estatuto valenciano para definir las normas del idioma valenciano) afirma que el valenciano y el catalán son el mismo idioma.
Sí que hay un estatus singular a nivel legislativo... pero hablar de lenguas diferentes en el contexto del meneo sería ilógico.

M

#98 Es cierto, pero es un problema político no lingüístico.

Darle poder a AVL fue una de las condiciones de Pujol para apoyar a Aznar en su investidura. El PP valenciano calló y lo promovió. La AVL siempre ha sido, antes y ahora, catalanista.

La hemeroteca es amplia

https://www.elpais.com/diario/2004/11/10/cvalenciana/1100117884_850215.html%3foutputType=amp

De esos polvos estos lodos. En la comunidad valenciana es famoso el chascarrillo de que es más fácil sacarte certificaciones de valenciano si no eres valencianoparlante.

L

#99 Con Puyol y sus apóstoles y el gobierno del infame bigotes, el Catalán trascendió el tiempo y el espacio

elmakina

#99 si admites que es un asunto político no veo la motivación de tu comentario y de tu insistencia en el contexto de este meneo, que pretende obviamente hacer una descripción lingüística de las distintas variedades habladas en territorio español. No es un mapa del reconocimiento o estatus legal que tiene cada variedad, así que no hay motivo para atender a estas disquisiciones.

llom

#93 No dice que sea lengua propia, sino que es la denominación oficial del idioma en la Comunidad Valenciana:

El idioma valenciano es el oficial en la Comunitat Valenciana, al igual que lo es el castellano, que es el idioma oficial del Estado. Todos tienen derecho a conocerlos y a usarlos y a recibir la enseñanza del, y en, idioma valenciano.

A pesar de eso, es una variedad de la lengua catalana. Y sí, yo, en mi época de traductora, adapté (y NO traduje) textos y webs de una variedad a otra. Se hacía así porque aumentaba las posibilidades de venta de sus productos en clientes que hablaran la misma variedad. Y yo me beneficié cobrandolo como una traducción pero siendo un trabajo sencillo en el que solo tenía que cambiar cuatro palabras y alguna forma verbal.

m

#66 Soy un asqueroso pancatalanista y no me molesta nada.

1 2