Hace 9 meses | Por japego a elconfidencial.com
Publicado hace 9 meses por japego a elconfidencial.com

En plena mitad del siglo XVI, Europa vivía una intensa pugna entre los principales soberanos por mantener sus posesiones, fronteras, por acrecentarlas, adquirir reputación y gloria. Los objetivos del hombre del Quinientos estaban perfectamente definidos y dos eran las principales potencias que se disputaban el glorioso honor de ser la primera: la monarquía hispánica e Inglaterra. Dos monarcas, Felipe II de Habsburgo e Isabel I Tudor, reina por derecho, llenaban sus días y noches en...

Comentarios

hermestrek

#2 No tienen por qué, al no llegar a alcanzar la dimensión del imperio español no provocaban la menor envidia, por lo que no les crearon este tipo de propaganda negativa.
Fue normal en el caso de Inglaterra ya que en aquel tiempo eran unos segundones, siguieron el dicho de "difama que algo queda" mientras no llegaban a más.

D

#2 Es que la diferencia en España es que una forma parte del propio país se lo ha creído.
Para Francia Luis XIV fue un gran rey. En realidad apenas obtuvo victorias territoriales, su mayor éxito fue colocar a los Borbones en el trono de España que no sirvió de mucho ya que por influencia de Isabel de Farnesio, segunda esposa de Felipe V, estos comenzaron a mirar más a Italia que a Francia.
Fue incapaz de desarrollar una colonización en América estable
Eso sí, Luis dejo este mundo con una Francia arruinada con tanto gasto.

Pero para Francia es el rey Sol. Louis le Grand.

Otro ejemplo. Inglaterra tiene 300 series y películas sobre Isabel I. Un ejemplo de mujer independiente y poderosa

España tiene otra Isabel I, la católica. Históricamente muchísimo más importante para l historia humana que la inglesa. Tanto es así que seguramente esté en un top 10 o top 20 de las mujeres mas importantes de la historia humana. Jamas he visto feminista reivindicarlas. Es facha

En León tuvimos en las cortes de 1188 la primera representación del tercer estado decidiendo asuntos del reino. La UNESCO nos reconoció ser la cuna del parlamentarismo.
Cómo profesor de historia y encima de Castilla y León este año vi para mi disgusto que el libro de historia tenía un recuadro hablando de la Magna Carta inglesa y su parlamento. Posterior al leonés.
Ni una palabra del nuestro.

Eso no creo que pase en ningún país. Ese desprecio por la historia.

La TV francesa tiene buenísimos documentales de historia que emiten en prime time. Reportajes sobre patrimonio...
Aquí? La nada

Otro ejemplo. Ya le gustaría al palacio real de Madrid y otros reales sitios recibir los fondos y el cuidado que destina la republicana Francia para mantener y cuidar Versalles

l

#5 insisto y os recomiendo MEMORIA DE ESPAÑA en RTVE con un punto de vista más acertado.

D

#9 de época de Aznar curioso. La única vez que TVE ha apostado por historia en prime time. Tiene 20 años y aún se usa, y uso, en clases.
Ese es el problema. Que tiene 20 años

En Francia tienen reportajes y documentales de historia continuamente. Les gusta, lo viven.


Ahí está Inglaterra con sus versiones de clásicos del XIX. Cada novela de Austen tiene dos o tres series o películas sobre ella.

En España? Quitando algunas series producidas en los 80, hace 40 años, no existen.


Lo lógico sería que TVE hiciera series o mini series sobre obras de Galdós, Pardo Bazán, Blasco Ibáñez, Lorca... Venderlas luego en el extranjero potenciando la literatura española.


La nada más absoluta

mefistófeles

#2 Normalmente sólo ocurre con los que han sido imperios...mira lo que pasa ahora con los usa, todo lo malo que ocurre en el mundo es culpa suya.

Pues lo mismo pero en siglos pretéritos.

x

#2 nosotros en aquella época éramos el chico nuevo del colegio que es un matón y se intenta hacer un hueco.
Estábamos en guerra con:
- Portugal (aunque era nuestra)
- Cataluña (aunque era nuestra)
- Muchas ciudades estado italianas
- Francia
- Muchas ciudades estado alemanas
- Países Bajos aunque fueron nuestros
- Bélgica aunque era nuestra
- Inglaterra
- Suecia (y Dinamarca y Noruega)
No estábamos en guerra con:
- Irlanda que estaban en guerra con Inglaterra
- Austria
- Suiza aunque técnicamente estaba en guerra con con nosotros porque lo estaba Francia
- Algunas ciudades estado alemanas(las del sur)
- Algunas ciudades estado italianas
 

zevivo

#2 muy de acuerdo. Venga darle vueltas a la puta Leyenda Negra durante siglos!! Lo que pasó pasó y ya vale de intentar limpiar nuestra imagen.
O es que los otros imperios europeos eran hermanitas de la caridad?
No arrasaron los holandeses con la población de las Molucas?? Miren la biografía del genocida Jan Pieterszoon Coen.
No masacraron los británicos a pueblos enteros africanos aprovechándose de su superioridad técnica y militar??? Ametralladoras contra lanzas y escudos de piel.
Por no hablar del ínclito Leopoldo II. En fin…
Y acaso se pasan la vida intentando justificarse como nosotros?? No.

Baal

#2 si el problema no es ese, sino que la usemos para atizarnos entre nosotros.

Saul_Gudman

#2 el resto siempre han llorado a través de sus imprentas. De todas formas de lloricas nada, somos los principales impulsores de tal leyenda.

Progre2002

#3 Los anglos, unos maestros de esconder sus cagadas bajo la alfombra.
La armada que montaron ellos, como bien dices, se hostió en La Coruña. No hizo falta ninguna tormenta para diezmarlos.

Y luego la cagada en Cartagena de Indias contra el almirante Blas de Lezo.

Eso sí, a dar por el culo con Trafalgar.

l

Sorprendente que sigamos aceptando el punto de vista anglosajón que tanto mal ha hecho a este país y que los medios patrióticos lo abracen con fervor.

Recomiendo los documentales de RTVE al respecto.