Hace 6 años | Por Verbenero a bbc.com
Publicado hace 6 años por Verbenero a bbc.com

El español es la única lengua en la que los signos de interrogación y de exclamación son dobles, es decir, se colocan no sólo al final de la frase (como ocurre en el inglés el francés o el alemán, por citar sólo algunos ejemplos) sino también al inicio de la misma. Sólo en el castellano existen los símbolos "¿" y "¡", los signos que se emplean como apertura de interrogación y al inicio de una frase admirativa.

Comentarios

k

#45 A veces si a veces no .

Black_Diamond

Porque derivan de XML.

themarquesito

#45 Ti que crees?

D

#3 Exacto, es lo que venía a indicar.
Añado a tu ejemplo el alemán.

Du willst einen Hund.
Willst du einen Hund?

yuip

#3 En chino tampoco se usan "¿" ni "¡" y en muchos casos la interrogativa se forma añadiendo algo en medio o al final de la frase.

strider

#13, para distinguir una pregunta también es importante la tilde en "¿en qué idiomas...".

I

#3 A mi en lengua, allá por la EG,B me decían que es porque la entonación de la frase interrogativa es diferente de principio a fin en español. En otros idiomas sólo lo es al final y no se necesita saber que es una pregunta para leerlo correctamente. Yo le encuentro sentido.

El_Cucaracho

#3 Cambiar el orden de las palabras en inglés siempre me traía de cabeza.

themarquesito

#32 Lo mismo para el holandés, aunque la inversión no es estrictamente obligatoria. Si lo fuese no sería confuso, y a los holandeses les gusta la confusión.

Je wil een hond.
Wil je een hond?

themarquesito

#30 Esa frase que has escrito vale tanto en carácter afirmativo como interrogativo. Seguiría siendo necesario el símbolo para dejar claro cuál es el valor semántico de la frase.

themarquesito

#58 No estás solo. Yo compruebo de vez en cuando las gramáticas gallegas por ver si sigo hablando correctamente. Cuando estudié gallego en el colegio y el instituto, recuerdo que conocí tres gramáticas distintas, pues hubo dos reformas, y seguro que ha habido alguna más desde entonces.

D

#5 el uso no obligatorio de la apertura de pregunta debe ser reciente porque cuando yo estudié en gallego se usaba siempre.
Con esto del reintegracionismo me temo que ya no sé gallego

Trigonometrico

#45 ¿Quieres que te lo aclare yo, o ya sabes si eso es verdad?

Tartesos

#1 "Echo de menos estos símbolos cuando escribo en otros idiomas."

Coincido en que es más elegante los símbolos al principio y al final de una pregunta al escribir, pero, ¿en que idiomas escribes cuando los echas de menos? A mi personalmente me parece más confuso que cualquier construcción gramatical se pueda convertir en una pregunta simplemente añadiendo un tono distinto al hablar o un signo al escribir. Parece más fácil identificar una cuestión por la primera palabra con la que se enuncia, como en inglés.

Guanarteme

#22 Eso es cierto, te dicen "tu veux un chien?" cambiando solo la entonación, como que en inglés los hablantes usan el "any" para frases afirmativas o en español se mete la preposición "de" para verbos que no rigen suplemento (yo digo de que...).
Pero eso que argumentaba no es una idea mía, lo había leído anteriormente y decían que en principio era por eso, por la ausencia de un "do" on "est-ce que".

Maddoctor

#0 La BBC está obsesionada con los signos jejeje

El intrincado origen de los signos de puntuación

Hace 8 años | Por Ratoncolorao a bbc.com


Por cierto que habrá que recordarles que "sólo" ya no lleva tilde, más de 8 veces lo han escrito "mal".

inconnito

#27 Te sobra la tilde en ese "que", puesto que no es partícula interrogativa en ese caso. Fíjate cómo varía la entonación cuando lo lees, según lleva tilde o no. El signo de interrogación no es suficiente para determinar cómo empezar a entonar tu frase, es necesario que esté bien acentuada.

D

#40 ¿Has leído el resto de respuestas? Hay muchos idiomas que no tienen esas partículas interrogativas y tampoco usan signos de interrogación al principio.

r

#22 Se usa en textos escritos más formales. Con los amigos no se escriben ni el "ne" de las negaciones (aunque hay que decir que muchos franceses no tienen ni idea de cómo escribir en su propia lengua)

themarquesito

#81 A ver, ¿es útil o no es útil la presencia de esos símbolos? Porque eso es lo que he dicho. No he dicho que mejorase nada, sino que esos símbolos son útiles.

t

#28 Digamos que tiene ventajas e inconvenientes.

El español tiene cojonudo el tema de la pronunciación, pero difícil el tema de las conjugaciones. En cambio, en inglés apenas hay conjugaciones, pero es muy difícil saber a priori cómo se pronuncia una palabra (de ahí lo de los concursos de deletreo de las pelis americanas, que desde aquí nos parecen una chorrada como un piano).

D

#27 En Brasil se usa cachorro, no cão.

D

Relacionadas:
¿Cuál es el origen del signo de interrogación?

Hace 12 años | Por Omanero a lafrikitiva.com

Origen de los símbolos de exclamación e interrogación
Hace 13 años | Por carlitosbongo a elultimolibro.net

¿El primer signo de interrogación de la historia?
Hace 12 años | Por ociomentario a bbc.co.uk

El origen de los signos de puntuación actuales [ENG]
Hace 16 años | Por hans_madrid a neatorama.com


El signo de interrogación moderno (?) procede de una "q" minúscula, del latín quaestio. De ahí se redujo a un "qo", que en el medievo se fue estilizando por los escribanos, montando una "q" deformada sobre una "o" cada vez más pequeña, hasta quedarse en un punto; y finalmente se fundieron en el signo actual "?".
La apertura de interrogación (¿) es mucho más moderna, académica.

juantxovilla

#3 Hay otros idiomas que no tienen ¿ y sinembargo como en castellano no tienen estructuras sintácticas al principio de la frase, por ejemplo en italiano:
Vuoi un cane?
Vuoi un cane

a

#86 ¿Y lo elegante que queda una pregunta con los dos chirimbolos?

Shinu

#60 Eso no es del todo cierto. En catalán se suele usar el interrogante de abertura en frases largas, por ejemplo.

c

#3 Nadie en inglés diría
Do you want a dog?

Dirían Would you like a dog?

yuip

#15 Sí, pero la cosa es que la justificación que dabas es que no había nada al principio de la oración para indicar que fuese interrogativa. No importa que sea una partícula o signo interrogativo/exclamativo si éste está en el medio o el final. El caso del chino sería entonces similar o idéntico al español sin ¿ ni !, porque tendrías que llegar hasta el final de la oración en algunos casos para saber si es interrogativa o no.

Opojetivo

Las cadenas publicitarias y TV se están encargando de "fisular" sin piedad al ¿¡, ya que hasta el corte inglés con dos cojones tiene carteles enormes sin esos signos.

Y que conste, ¡me duele en mi patria cada vez que lo veo!

O

#48 Sí. Lo que no entiendo es cómo sabe el lector que es una pregunta si la frase es demasiado larga. Supongo que por el contexto, aunque la extensión podría dificultarlo

j

#66 en chino (mandarín) la partícula es "ma". También al final de la frase.

D

#59 ¿Ah, pero el catalán es un idioma?

Guanarteme

#5 Lo del francés lo sabía, pero se produce una alteración del orden "lógico" de la frase sujeto-verbo-predicado que ya indica que se trata de una interrogación.
Lo del italiano no lo sabía, pero mira, en español se le ha dado solución.

D

#100 1) me tomo como un insulto que alguien cuestione el hecho de que no conozco mi lengua materna ni la he conocido nunca porque no conozco un cambio de normativa de 2003 que es sólo opcional llevando fuera de Galicia desde 2002
2) el reintegracionismo lingüístico existe y va precisamente de acercar la normativa del gallego al portugués. Y no sé cómo puede no tener qué ver si uno de los criterios de dicha reforma era la similitud con el portugués de la propuesta de cambio
3) me parece genial que los idiomas evolucionen. En mi opinión deben hacerlo de abajo a arriba. Del hablante hacia la normativa y no al revés. Yo no sé si conocías a alguien que dijera grazas en el uso cotidiano: yo no.
4) pues mira, seré el grupo de los emigrados que estudiaron la lengua, que la usan cuando vuelven al terruño y se sorprende al descubrir cambios normativos que no había oído usar a nadie que hablase gallego.
Ya si resulta que en mi zona no se habla gallego, pues oye...

O

#3 Exacto. En otros idiomas una pregunta ha de empezar obligatoriamente por unas determinadas palabras que, en la práctica, hacen la misma función que nuestros signos de apertura. En castellano una pregunta puede comenzar casi de cualquier manera, por lo que necesitamos dichos signos

maria1988

#1 ¿En gallego no se usan también? Pregunto, es que me suena haberlos visto, pero no lo tengo claro.
Edito: Vale, #5 acaba de contestar.
En catalán yo nunca los he usado, creo que esa parte me la enseñaron mal.

Kleshk

¡¡¡PORQUE ASÍ PARECE QUE GRITAMOS MÁS FUERTE!!!

m

#1: Si en programación se ponen signos de apertura y de cierre para todo... ¿Por qué en lengua sólo se usan en las comillas y paréntesis?

Imaginad que los paréntesis fueran también de cierre sólo, se podría deducir el texto, pero sería una complicación extra.

BM75

#6 #59 En catalán se pueden usar en frases largas o ambiguas.

L'interrogant d'obertura s'ha fet servir, tradicionalment, en oracions llargues, ambigües o quan cap element gramatical no en suggereix el valor interrogatiu.
https://ca.m.wikipedia.org/wiki/Signe_d%27interrogaci

swappen

#3 En francés se puede decir perfectamente "Tu veux un chien?", exactamente igual que en afirmativo pero añadiendo interrogación al final.

CC #5

Acido

#64

Depende del contexto / situación.

En español el "¿Quiere un ...?" o "¿Quieres un ....?" puede ser varias cosas:

* ofrecimiento (un anfitrión a un invitado, un camarero o un dependiente a un cliente, etc), más o menos similar a "¿Desea un ...?" o "¿Le apetece un ...?". Si se trata de un perro dudo que fuese un camarero o alguien que hace un ofrecimiento a un invitado en una casa... pero podría ser un dependiente de una tienda de juguetes o figuritas de chocolate donde tengan peluches de diferentes animales.

* o puede ser otras cosas como preguntar si se quiere algo o no, sin estar ofreciéndoselo: "¿Quieres un perro? ¿Estás seguro? ¿De verdad? ¿No bromeas?"

* o puede ser una especie de pregunta de confirmación o de repetición de lo que te han dicho:
- Quiero un perro
- ¿Quieres un perro?
Aquí no se lo estás ofreciendo, ni tampoco es que dudes si lo dice en serio ni que te parezca raro... sino que puede ser que no estás seguro de haber oído bien y te gustaría que te confirmen si has entendido bien.


En inglés:
* El primer caso sería "Would you like a/an ... ?" , como dijo #95
Y, como he explicado, es raro hacer un ofrecimiento de un perro... excepto quizá un perro de peluche en una tienda o quizá, yo qué se, en una tienda de mascotas.

* El segundo caso podría ser perfectamente "Do you want a ...?" aunque si te pareció raro o quieres saber si lo dijo de verdad muchas veces dirías "really": "Do you really want a dog?" o "Do you want a dog? really???"

Aquí ejemplos de usos de "Do you want...? " en inglés, para que se vea que sí se usa.
http://www.spanishdict.com/ejemplos/do%20you%20want



* El tercer caso no estoy seguro pero creo que a veces se dice en inglés la misma frase afirmativa con tono o signo interrogativo:
- I want a dog
- You want a dog?
(Did you say [that] you want a dog?)

Pero también creo que sería posible decir
- I want a dog
- Do you want a dog?


#136
El "querrías" sería una traducción muy literal de "would want" o quizá "would like". Y cuando digo literal me refiero a que es traducir palabra por palabra pero no es una buena traducción. El would es partícula condicional y want es el verbo querer así que would want sería "querría" y "would like" sería "gustaría". Si alguien en español dice "de perdidos al río" la traducción literal palabra por palabra al inglés sería algo como "from lost to the river" pero si le dices eso a un angloparlante nativo no te va a entender nada, porque no es una buena traducción. Las buenas traducciones transforman significados, transmiten lo que se quiere decir, y no palabra por palabra. "De perdidos al río" tiene un significado de que ya que has llegado a un punto ya no te importa ir hasta el final, arriesgarlo todo, etc... y la frase equivalente en inglés sería "In for a penny, in for a pound". Esta frase de forma literal en español sería algo así como "Si 'entro' por un penique, 'entro' por una libra (100 peniques)" pero sin traducir de forma literal pues es "de perdidos al río", es decir, que una vez que te has metido en algo pues ya vas hasta el final.

Como expliqué más arriba, en inglés se usa mucho "Would you like...?" para ofrecimientos pero en castellano para un ofrecimiento no se suele decir "¿Querrías una cerveza?" ... no es lo habitual. En todo caso se dice a veces "¿Te gustaría tomar una cerveza?" o quizá más común el "¿Te apetece un ...?" o en un tono más distante / formal (con menos confianza) se usaría el verbo desear con el usted: "¿Desea [usted] una cerveza?"


cc #132

Guanarteme

#7 La interrogación se marca entonces mediante una partícula, como el futuro en inglés que no se marca con desinencias, sino con el "will".

D

#97 1) No te he insultado.
2) El reintegracionismo no tiene nada que ver con la norma ILG/RAG.
3) el tema de los signos fué aceptado en el cambio del 2003 (ese cambio que simplemente intrudujo, después de 20 años sin cambios, pequeñas modificaciones aceptando, que no aconsejando, ciertas variaciones que conseguían atraer a la norma RAG a la norma de mínimos, que desaparecía de este modo).
4) Estoy muy cansado de la gente que dice no saber gallego por culpa de un supuesto complot por parte de vayaustedasaberquien; hay dos tipos:
4.1) los que, siendo gallegoparlantes, consideran el gallego un idioma de segunda, y jamás aceptarían que es parte de un idioma mayor llamado portugués. En este grupo también hay muchos defensores del gallego como idioma único, difernete del portugués y del castellano. Si bien luchan por algo bonito, es falaz y, lo que es peor, luchan por conseguir una autoextinción, aun sin (querer) saberlo.
4.2) Los que defienden el gallego "de aldea" a muerte. En realidad defienden una mezcla de gallego y castellano, qeu consideran tradicional pero que tiene unas decenas de años.
4.3) los que no lo hablan, y preferirían aprender suahili que esforzarse lo más mínimo en aprender a hacer una vocal nasalizada.

Para ambos grupos, el gallego es inútil, y por ello, cualquier intento de mejorarlo (igual que se hace en cualquier idioma) organizando una norma escrita, recuperando vocablos que dejaron de existir, o incorporando nuevos a través del portugués y no del castellano, es una ofensa y salen con la frase "eso que se inventan con mil cambios no es gallego".


Quizás exista un cuarto grupo en el que te incluyas, y me alegraría saberlo, pero me temo que serías el primer caso que conozco.

KimDeal

#120 a qué si?

Guanarteme

#19 Pues no le veo mucho tino desde el punto filológico, pero ahora que pienso como hablan los franceses e ingleses... Puede ser.

llorencs

#7 #25 En chino no se, pero en japonés la pregunta se hace con la partícula ka, que se pone despues del verbo, al final de la frase, ya que el japonés es sov.

D

#58 El reintegracionismo es otra cosa muy distinta.

Dasoman

#27 El (poco) portugués que sé es portugués de Brasil.

Maddoctor

#122 Sé lo que sientes porque siento lo mimo, solo yo puedo comprenderte en estos momentos.

MODO ROMPEHUEVOS: mucha inquina en el tema de la tilde de "solo"... y te olvidas de la tilde del "qué" (Pero qué cabezón) que es la importante en esa frase.

jejejeje

m

#71: Toda la vida las culturas han copiado lo bueno de otras culturas próximas.

D

#64 Es la diferencia entre
¿Quieres un perro?
y
¿Querrias un perro?

D

Parece mas practico saber que lo que sigue es una pregunta. Asi, se me ocurre a primera vista.

Trigonometrico

#18 En galego podría tomarse por costumbre marcar la interrogación en la estructura de la frase.

"E daquela... ti queres un can."

En este caso no se necesitaría ni el signo de interrogación del final. (Perdón, es que me encanta divagar a veces.)

Trigonometrico

#29 ECI quiere romper España.

RoterHahn

#3 Du willst ein Hund.
Willst du ein Hund?
Nunca se me habia ocurrido que era por eso.

D

#103 Que te sorprendes de .... que? que cambios? el único reseñable es precisamente el del 2003! El único motivo para uqe hubiese tanto revuelo fué la mierda de galicia cunilíngüe que se dedicó a echar mierda (con el beneplácito de Feijoo, por cierto) para tratar de traer a la sociedad algo qeu no existia: miedo a la imposición del gallego. Que es algo así como la imposición del suahili en Escocia: ridículo y falaz.

Sé un poquitiquitico del reintegracionismo. Y no, no tiene nada que ver, porque la norma RAG va precisamente en contra de todo lo que aquél defiende. Por otro lado, lo del acercamiento al portugués ya estaba escrito en la primera norma RAG, a pesar de que lo han evitado por activa y por pasiva.

Una vez un médico pediatra me llamó la atención por lo mismo que tu. Me decía que jamás se había dicho grazas ni galiza. El estatuto de autonomía "de Galiza" de 1936 que le puse delante en la siguiente consulta le dejó un poquito sorprendido.

También le expliqué que tenías los audios de mi abuela recordando cuando decían cortafeira quinta, sexta. Pero claro, todo eso se lo inventan los malvados reintegratas.

D

#3 Bueno, estoy leyendo este debate sobre cómo se forman las preguntas en distintos idiomas y es muy instructivo. Dicho esto, acabo de reparar en algo: En español, aunque no sea la forma reglamentaria de marcar las preguntas (como pasa en inglés), a veces se hace una inversión sujeto-verbo.

Afirmativa: Este es tu paraguas.
Interrogativa: ¿Es este tu paraguas?

Realmente, aunque sea válido, nos suena muy mal decir "¿Este es tu paraguas?".

Parece que hemos importado este sistema de la inversión sujeto-verbo, y que poco a poco la interrogación de apertura pierde importancia.

¡Saludos!

yuip

#135 El asunto era justificar por qué en español tenemos signos de interrogación y exclamación dobles, y en #3 se dice:

Pues porque en español no hay estructuras sintácticas que a principio de frase indiquen que se trata de una oración interrogativa.

Entonces, está claro que si no tuvieramos "¿" ni "!", el uso de "?" al final de la oración se vería claramente que indica que es interrogativa. Tú dices que las partículas en chino indican claramente que es interrogativa, pero la discusión venía de que en chino tampoco están al principio para saberlo desde el primer momento, sino que tienes que llegar a ellas ya bien sea en mitad de la frase o al final de la misma (igual que sería el caso si en español solo usáramos "?" al final y no al principio).

Y por cierto, en chino también se usa "?" al final de las frases interrogativas.

reygecko

#75 Bien argumentado.

Trigonometrico

#28 Es una lástima que algunos monolingües desprecien el catalán y el gallego, tal vez sean esas cosas las que pasan luego factura.

ampos

#52 Yo siempre escribiré "sólo", cuando lo necesitare anteriormente. Y por mucho que digan, mi coche mide 40 varas y 13 celemines.

Am_Shaegar

#66 El "ka" se pone en forma formal. En informal, se pone un signo de interrogación.

m

#48: Si, y hay lenguas que aún no usan alfabetos, sino que cada símbolo es una palabra.

Es una innovación que si se hubiera dado en algún país más avanzado, lo habrían copiado el resto de idiomas.

anv

Lo que yo quisiera saber es la respuesta al título del artículo.

M

Fascinante.

En el gallego y catalán también se pueden utilizar, ya van tres idiomas.

kiwipiña

#1 La RAE no crea nada, registra y toma notas. Si la gente usa los signos de interrogación, a la RAE no le queda más remedio que usarlos como buenos.

Si dentro de unos años, con tanto whatsapp y demás, se empieza a popularizar el uso de sólo un signo de interrogación al final, la RAE tendrá que darlo también como bueno.

D

#77 no sé porqué tienes que hacer un comentario insultando gratuitamente.
Sobre todo porque la opcionalidad del signo de interrogación y admiración se introdujo en la reforma de 2003 de la normativa. ¿O es que los carnets de gallego de pura cepa los das tú? ¿Hai que ser da galiza y si no ya no eres gallego?

D

#107 si lo mejor que puedes ofrecer cuando te pregunto por uso cotidiano es un documento formal de 1936 me estás dando la razón.
De todas formas, no voy a seguir discutiendo esto contigo. Que tengas un buen día.

D

#74 no es lo mismo "me tomaré el café sólo" que "me tomaré el café solo" esperó vuelva la tilde a diferenciar esto, si la gente es cateta y no sabe cómo (si cómo con tilde y no como) ponerlo la culpa es de ellos no de la RAE

tiopio

#13 Te parece mal.

themarquesito

#152 Yo entiendo esa frase en el sentido de que la introducción de esos símbolos ha sido bien acogida. Sólo hacía 16 años que habían ideado los signos de apertura y desde entonces se estilaba usarlos.

D

Y, finalmente, también se pueden combinar los de interrogación con los de exclamación, siempre y cuando los signos de cierres sean simétricos a los de apertura. ¡¡¿¿De verdad piensas eso??!!

La RAE también admite combinaciones asimétricas como: "¿De verdad piensas eso!" o "¡De verdad piensas eso?"

D

#127 A Guido van Rossum no le gusta tu comentario

Guanarteme

#88 Vaaaale, por eso el ejemplo lo pusiste con el "você".

Maddoctor

#89 Nop. Es obligatorio no una recomendación.

Maddoctor

#74 Eres un temerario. Incumpliendo la norma y alardeando en público cuan corsario diacrítico.

Bas.

#18 En gallego si existe, pero es optativo. Cosa que es mucho más práctica, puedes usarlo en frases larga para evitar confusión y en cortas no, para ahorrar tinta.
Una vez más se demuestra que el gallego es un idioma superior.

Maddoctor

#108 Ya, pero es que la supuesta ambigüedad no la marca el lector sino la ortografía, y en el caso que nos atañe, deben considerarse errores ortográficos.

En la actualidad, sin embargo, ni siquiera en casos de ambigüedad es necesaria (aunque sí es admisible) la tilde del adverbio solo. Sí se considera falta de ortografía, en cambio, tildar el adverbio solo cuando no existe riesgo de ambigüedad.

Ref.: http://www.fundeu.es/recomendacion/solo-sin-tilde-193/

"Recomendación" como tal era antes, porque desde siempre acentuarlas no era necesario, pero es que como al final se abusaba, por eso la RAE decidió simplemetne "prohibirla".


https://verne.elpais.com/verne/2017/01/16/articulo/1484578326_259564.html

Maddoctor

#118 Ok... lo dejamos que vamos a cansar los dos, pero las normas son las normas, y en propio Twit la RAE confirma lo que te digo y lo que te puse en el mensaje anterior

El adverbio «solo» puede llevar tilde si puede ser ambiguo, pero no es necesario.

"SOLO" "puede" si es "ambiguo", pero es que no es ambiguo en el caso que nos atañe, repito, y que yo estoy correigiendo del artículo de este meneo.

No acentuar NUNCA es la mejor manera de no cometer error, y por eso en 2010 la norma cambio a que no se debía acentuar nunca, luego por lo que veo en la RAE se acojonó y lo cambió a "si quieres puedes" pero claro... no cuando se te antoje, sino cuando es ambiguo... y esto no significa carta blanca para acentuar todo, con los criterios que nos enseñaron en el cole (la norma de solamente, etc.).

Guanarteme

#131 Síiii, pero lo más "correcto" gramaticalmente es "veux tu...".

Trigonometrico

#5 Por favor, en el ejemplo del francés, pon la frase en interrogativo y también en afirmativo para comparar.

Trigonometrico

#18 Gracias. Fantástica la información sobre el uso de los signos en galego.

D

#7 Y de ahí, entre más cosas, es que viene la expresión de que algo parece escrito en chino

1 2