Hace 2 años | Por FatherKarras a youtube.com
Publicado hace 2 años por FatherKarras a youtube.com

En el vídeo se explica por qué esta escena es tan épica, y por qué razón nos emociona tanto, analizando los movimientos de cámara, la subversión de los ejes de cámara que hace Jackson, y el poder de la música y el montaje, que hacen a esta escena, una de las mejores de la historia del cine. Disfrutadla.

Comentarios

FatherKarras

#13 Muy bueno!!

N

#13 no lo conocía, que pasada!

FatherKarras

#1 Ojalá todos los youtubers igual que este. Es una gozada ver este tipo de canales. Pero tiene que haber de tó...

FatherKarras

#16 Es extremocentrista de toda la vida, me extraña que pueda serlo más ahora que antes

Pero es un hombre super erudito en lo suyo, y lo que explica lo explica muy bien.

Vendemotos

Vaya escena, y vaya peliculones. Todo un clásico a estas alturas.

N

Es sorprendente que el mismo tipo que hizo esta batalla pariese la batalla de los cinco ejércitos. O peor: la batalla de los cinco ejércitos versión extendida.

adrigm

#7 Demos gracias que la trilogía de ESDLA se hizo en el momento que se hizo, ves el hobbit y lloras.

Ravenante

#11 #7 Por eso me gusta ver la versión que elimina todas las escenas que no aparecen en el libro, como la batalla de los cinco ejércitos.

N

#17 Pues mira, la única escena que me gusta de esa peli es precisamente una que no sale en los libros: El asalto Dol Guldur del Concilio Blanco. Fanservice que te cagas, pero oye, al menos está chula esa parte con Saruman, Elrond y Galadriel contra los nueve. El resto de la peli es infumable.

Lo mejor de todas las pelis de Hobbit es precisamente las dos mejores partes de los libros: el encuentro con Gollum y el de Smaug. Pero es que las pelis tienen tanta paja...

D

#17

La Batalla sí está en el Hobbit, pero mucho más breve.

D

#7 la peli del hobbit es un despropósito, la trilogía dura casi como ESDLA y viene de un libro tanto o más breve incluso que el primer tomo de ESDLA...

FatherKarras

#25 Ahora no, hace ya muchos años que pidió que no se enlazase.

r

La escena es la leche, correcto. Pero .. cuando Theoden va chocando la espada con las lanzas...
No me jodas, que hay que estropear el filo de la espada justo antes de la batalla ...
Ya sé que se hacía y da subidón, aunque ahora pregunta al escudero que se ha pasado la noche afilándola.

elGude

#2 ese momento es completamente improvisado

muaddib76

#4 no, de hecho tuvieron que repetir no se cuantísimas veces la escena porque la espada se le doblaba al chocar con las lanzas.
P.D. Concuerdo con el tío Jordi, esta escena es crema en lata.

torkato

#12 Yo creo que es cosa de asuntos internos, que les tendieron una trampa, y por eso no los hemos visto en los libros de historia.

FatherKarras

#5 Magnífico. Me recuerdas a Amodelcastillo, bravo. No serás él, verdad? http://amodelcastillo.blogspot (poner .com al final porque de lo contrario no funciona y no me deja publicarlo)

Se publicaron muchas noticias suyas en meneame, todas muy buenas. Creo que se le inflaron las pelotas por los comentarios y solicitó que no se pudiese enlazar a su web. Una pena.

deprecator_

#15 Hace mucho que lo leo, una pena el ramalazo extremocentrista que destila últimamente. Supongo que es lo que tiene ser experto en armas.

Aguirre_el_loco

#15 Le tengo cierta tirria, por no dar referencias o fusilar imágenes, curioso que ahora diga que no se enlace a su web.

En general creo que el contenido era bueno, pero luego había patinazos o conceptos raros y claro, sin fuentes, a ver de dónde lo ha sacado y porqué lo dice...

torkato

#15 Que va, ni siquiera sabía que eso existía, me lo apunto.

torkato

#18 No tengo fuentes ahora como para citarte X e Y, sino que esto ha sido a través de documentales y otros artículos leídos durante años.

En combate real las espadas no pueden estar afiladas porque se mellarían y se romperían fácilmente al estar chocando continuamente. Y el acero medieval no es igual de bueno que el que tenemos ahora y por supuesto, no era igual de bueno según la zona en la que te encontraras. Y como dices, dependiendo de las necesidades se usaba un arma u otra, siendo la espada la mas versátil.

Otra cosa son las armas de "premio", regalos, entregas, apariencias, simbólicas, etc. Ahí si tenía sentido que estuvieran afiladas, porque no se iban a usar en batallas reales.

Aguirre_el_loco

#67 En fin, me quedado con la duda. Es que no le veo sentido a no llevar afilada un arma de filo...y tampoco conozco ninguna fuente que indique lo que comentas.

Además, las armas de punta tienen morfologías concretas (como cualquier herramienta), no tiene sentido que haya espadas con mala morfología para estocar si no las usas para tajar.

D

#5 ¿Y katana contra katana?

D

#26

Gana el que corta primero (Por ejemplo, la escena del duelo con palos primero y espadas después de "los siete samuráis")

D

#40 Me refiero a si no se rompen al chocar, por lo de que se rompen si tienen filo.

D

#46

Si golpeas de filo te encuentras con la mayor cantidad de metal en el sentido de la fuerza. Podrás joder el filo, pero ahí es donde más aguanta.

Otra cosas es que pongas el plano, ahí entiendo que dependerá de la flexibilidad de la hoja. En torno al 1:00 se ven varios golpes a cámara lenta y es sorprendente como doblan.



No obstante, de espadas yo entiendo lo justito (sé que hay que cogerla por el lado que no corta y poco más)

F

#46 las katanas solían tener la geometría del filo pensada para su uso (todas las armas suelen tener en cuenta eso). Una de duelo si podía estar muy afilada con filo recto o cóncavo, pero si era para batalla lo normal es una geometría convexa. Así que una de duelo doe podría mellar más fácilmente, pero ya has visto como son los duelos.

#29 para eso está el templado y hacerlo bien. Que la hoja sea flexible pero no sé deforme y lo suficientemente dura para aguantar los golpes sin que sea frágil.

Lekuar

#40 ¿Si uno corta un dedo y el otro la cabeza también??

D

#47

El que corta primero el dedo gana un punto y el que corta la cabeza, gana por abandono del rival.

NinjaBoig

#5 Me harté de oír esta gilipollez.
Que si en la edad media eran muy brutos y no sabían hacer un buen filo (ah. pero hachas y formones para trabajar la madera sí...?), que si el filo se perdería de inmediato, que si se romperían...
Si no estuvieran afiladas, usarían putos pinchos!
Mírate Forjado a Fuego y dime que esas espadas no aguantan y siguen cortando después de romper huesos, hielo y demás...
Obviamente el filo se va echando a perder con los impactos, pero no llevarlas afiladas, especialmente cuando muchos soldados rasos llevaríam solo gambesones o cuero, sería una estupidez.
Luego la calidad del acero sería lo que haría una espada más perdurable, pero coño, en la edad media (o antes, por ejemplo con los vikingos) ya saben forjar acero, que no es puto bronce...!
En fin... clap

torkato

#59 Yo no he dicho que fueran brutos y no supieran hacer filo, he dicho que las espadas medievales de guerra no tenían filo, porque no tiene sentido.
Las espadas con filo se romperían en batallas o se mellarían al chocar contra otras espadas o contra armaduras. Además que las hachas como dices están enfocadas en otras utilidades y si tiene sentido afilar un hacha porque la madera es mucho mas blanda que el acero.

Además, que el acero medieval no es igual de bueno que el actual y no era el mismo en según que parte te encontraras.

Si no estuvieran afiladas, usarían putos pinchos!

Precisamente, esa fue la evolución natural de las espadas. Evolucionar en estoques, mas ligeros, mas finos, aprovechando mejoras en la producción de acero y enfocándolas a su uso principal: estocar. Es decir, clavar por la punta.

NinjaBoig

#68 Lo de q fueran brutos y tal me lo dijo hace años otro "iluminado" que decía q las espadas medievales no cortaban.
Absurdo.
El filo se mella o no y punto, si se mella serán 1 o 2 milímetros y ya, no hace q el cuerpo de la hoja sea más frágil y en cambio te da capacidad de corte.
Yo he usado espadas en varios combates teatrales, y las de hierro pronto parecen serruchos por las mellas (aún así valdría la pena llevarlas afiladas, pq antes de perder el filo bien pueden cortar cuero y carne).
Las de acero prácticamente no se mellan a menos que le des fuerte (en vez de chafarse o doblarse tanto, aguantan o se parten de golpe).

La madera es más blanda que el acero, pero es que en la alta edad media (románica) pocos llevarían armaduras de acero (solo los nobles o soldados profesionales; la mayoría de plebeyos reclutados o voluntarios solo gambesones, cuero o similar.
En la baja edad media (gótica) se generaliza el uso de armaduras de placas y en consecuencia en las batallas se usan mucho más las mazas, martillos y picos de guerra.
No sería habitual encontrar buen acero (según el lugar y la época), pero lo había, y los nobles pagarían bien por él.
Además, en la baja edad media sí lo forjan bien, puedes ver las espadas y armaduras de los museos, y sin duda muchas son de buena calidad.

No, el estoque no es "la evolución natural de las espadas".
Te crees que eran subnormales...? Si el filo no fuera útil, no lo habrían tenido! Habrían hecho estacas de hierro/acero y punto.
O acaso las cimitarras tampoco tenían filo...? Y las katanas tampoco...?
Las espadas curvas son mejores cortando (más superfície, mejor ángulo), pero ello no significa en absoluto q las rectas no corten!

Lo que pasa es que con las ballestas 1ero y las armas de fuego después, el uso de las armaduras va desapareciendo, y por ello ya no necesitan espadas con cierto peso y prima la longitud y la velocidad.
Además, los estoques son arma más de uso civil (donde nadie usa armadura) que milirar, para duelos o autodefensa.

Si te lees las crónicas de Muntaner, por ejemplo, describe con detalle algunos combates, y es untesgigo presencial.
Cuando necesitan armas perforantes los almogávares usan jabalinas (atraviesan armaduras y derriban los caballos), luego degüellan y amputan miembros con el "coltell" (una espada corta tipo machete o falcata).
O las falcatas ibéricas tampoco cortaban...? roll

Las espadas que no tienen filo son las usadas en recreación histórica y mayoría de películas, 1ero pq a simple vista no se aprecia, y segundo por seguridad: un golpe accidental con una espada sin afilar te puede partir el hueso, pero afilada te puede amputar un miembro...

NinjaBoig

#68 Y perdona si te he faltado un poco tratándote de "iluminado", pero me parece realmente absurdo.
Me da la impresión que mucha gente se cree totalmente eso de que la edad media fué una época de oscuridad e ignorancia, mucho menos "civilizada" que el imperio romano... y eso me cabrea un poco.
Que no hubiera un imperio esclavista y dictatorial capaz de imponerse y conquistar a todos, hacer grandes obras y tener unas élites muy cultas, no significa que fueran menos inteligentes y ni que no se evolucionara en muchos aspectos.
De hecho creo que hubo una gran evolución en muchos aspectos, en parte gracias a la fragmentación y la diversidad: como el de pasar de esclavitud a vasallaje, soluciones arquitectónicas (arco de medio punto), usar estribos para montar, desarrollar matemáticas (el 0 árabe), nueva concepción de las relaciones de pareja (amor romántico trobadoresco), mejoras en armas y defensas (armas, armaduras, castillos), desarrollar una institución que fusionaba conocimiento, religión y control social (Iglesia), en ideología y moral (paz y tregua, ideales caballerescos, otros usos y tabúes sexuales),...

Aguirre_el_loco

#9 Esto es un sable británico modelo 1796 golpeando mal. El contrafilo tiene como 8 mm, no es hojalata. Esto es lo que tiene que aguantar una espada de calidad.

D

#29

No sé si es leyenda urbana o no, pero se decía que para probar las falcatas ibéricas las doblaban apoyándolas en la cabeza (por donde no corta, claro ) y la punta debía llegar a un hombro y la empuñadura al otro (salvo que seas Carromero, que no pasa de las orejas)

Aguirre_el_loco

#43 una falcata es cortita, es físicamente difícil que dé la medida.


Con roperas del siglo XVII, puede, alguna reproducción moderna la he visto flexar no tanto, pero casi.

D

#55

Lo sé, pero sí estoy seguro de que hablaba de falcatas.

https://www.mundoespadas.com/espadas-iberas-y-celtas.html

La flexibilidad de la falcata era tal que los experimentados herreros la colocaban sobre sus cabezas doblándola hasta que la punta y la empuñadura tocaban sus hombros. Si la falcata volvía rápidamente a su posición recta al soltarla de un golpe era una obra de arte, si no se fundía de nuevo para volver a forjarla.

Aguirre_el_loco

#66 es que una falcata normal tiene cincuenta y pocos centímetros, no es una ropera de un metro...

A ver si rebusco y encuentro el origen de la frase, que colecciono cosas de estas, no sé si será moderna o de algún romano loco.

https://apps.euskadi.eus/emsime/catalogo/museo-museo-de-armeria-de-alava-/titulo-falcata/objeto-espada-/ciuVerFicha/museo-15/ninv-0054

D

hola #0, gracias pero ahora tengo que verme la trilogia. No se si te amo o te odio lol

FatherKarras

#45 sí sabes, ladrón 😀

D

#52 sí sé, pirata lol

FatherKarras

#30 Bien, pues para simplemente no gustarte...

Tras más de 100 años de cine, hay que tener poca cultura fílmica para poner semejante memez.

No sé Rick, suena a pedante...

Huginn

#32 ¿Por qué pedante?

FatherKarras

#35 pues por el tufillo a resabiado que desprende tu frase.

Huginn

#56 No veo ese tufillo por ningún lado sinceramente.

adrigm

#22 Y tu tienes tu opinión que es una mierda de opinión dicho sea de paso, pero la respetamos.

El retorno del rey gano 11 oscars. Pero independientemente de eso la película es escena épica tras esecena épica.

Somos muchos lo que opinamos que es una de las mejores películas de aventura que existe. Como comprenderás tu opinión es una más que a muchos se la pela. Como a ti no te importará tampoco la nuestra, todos contentos.

Huginn

#33 Pues eso, que ya he opinado.

Gothic

Lo siento pero no le aguanto. Intenta ser el "Jaime altozano" del vídeo pero ni le llega ni a la suela del zapato. No, no es una de las "secuencias más épicas" del cine. Ni la música tampoco lo es. Y lo siento pero los intentos de justificarlo son bastante burdos. Y la puta secuencia se llama "la cabalgata de los rohirrim" seguida de "la batalla de los campos de pelennor".

La mitad de los planos están copiados de "braveheart", la narrativa del guión se parece a tolkien como mi prima a una ensalada de patata. Las "licencias" de guión son ligeramente torpes. Lo de los movimientos de cámara..... Ni comentar voy a hacerlo. ¿La luz vs la oscuridad en el cielo? Importantísimo, ¿Como no me había dado cuenta?"

En mi opinión, poner esto como una de las secuencias más "épicas" del cine es una memez. Otra cosa es que sea una buena peli de aventuras (que se intenta asemejar a los libros)

No compro.

Es mi opinión

D

#44 yo sí la considero una de las mejores escenas épicas de todos los tiempos, y he visto muchísimas películas, en mis años climax me veía dos al día.

Pero aun así no diría que tu opinión es una memez escudándome en que estoy opinando. Nominado tú también

Bixio7

Gran trabajo de análisis. Por cierto, esto si que es una batalla épica, bien currada, y no como la batalla final de Invernalia vs rey de la noche (ponen las catapultas fuera de la fortaleza, atacan en la oscuridad, sabiendo que están en clara desventaja numérica, y luego técnicamente, es una castaña, no se ve un carajo)

c

#58 Si la viste en streaming no verías una mierda por temas de la compresión. Si la descargas se ve bien (oscura pero nítida lol).

Bixio7

#60 le daré un repasillo a ver, posiblemente mejore algo la opinión, pero creo que seguirá teniendo muchas lagunas lol

c

#61 Yo debo de ser de los pocos a los que les encantó, salvo la carga que comentas, que es un puto sin sentido, aunque muy efectiva emocionalmente, te quita todo el subidón y te deja acojonado ante lo que se viene. Bueno, y que hay algunos personajes que sobreviven a situaciones imposibles, se pasaron un poco.

Para mí la oscuridad de la batalla es una decisión cojonuda ya que saber que hay algo terrórico, pero no poder verlo, tensa y desespera mucho más. Hasta llegar al clímax final.

Aguirre_el_loco

Sigo pensando que la mejor carga del cine es la de los coraceros en Eylau, del Coronel Chabert. Creo que la única escena de batalla de la película.

Lo que daría por verla en cine con Dolby.

D

#8

Aquí tienes cargas para aburrir.

leporcine

le echaron los cuatro payasos que pululan por aquí, hizo bien.

b

Hay Jordi, hay meneo.

Huginn

#71 Pues eso. Mi opinión. No veo el problema.

Maestro_Blaster

#72 Pues que es respetable que cada uno tenga su opinión, pero no todas las opiniones son iguales, ni igual de cercanas a la realidad, ni igual de respetables.

D

#28 pues si tengo que confrontar 16 minutos de explicaciones bien argumentadas con un "parece un videojuego", lo siento pero estás nominado.

Huginn

una de las mejores de la historia del cine

Tras más de 100 años de cine, hay que tener poca cultura fílmica para poner semejante memez.

D

#10 es una de las mejores películas de aventuras de todos los tiempos y que tú no lo creas no significa que hay una corriente más allá a tu ombligo que pueda pensarlo

Huginn

#19 es una de las mejores películas de aventuras de todos los tiempos
Es tu opinión.

Maestro_Blaster

#22 No es sólo su opinión, es la opinión de la mayoría de críticos y aficionados del mundo, por lo que, al ser algo consensuado por la mayoría, se podría decir que es así. De hecho tú opinión es la minoritaria en este caso y es la que se se podría definir como "tú opinión y punto".

D

#10 ese es tu argumento? Un poco pobre.

Huginn

#21 No, lo mío es una opinión sin más. Para pobre la argumentación del video.
Y para pobre la escena, que parece sacada de un videojuego.

FatherKarras

#10 Tiene que haber haters para todo

Huginn

#24 No la odio. No me gusta. No hay nada más.