Hace 1 año | Por ahotsa a theconversation.com
Publicado hace 1 año por ahotsa a theconversation.com

La cosa empezó a cambiar cuando, a principio de 2019, se publicó un macroestudio con más de mil pacientes en el que se correlacionaba la composición de la microbiota intestinal con la calidad de vida y la depresión. Los investigadores encontraron que las bacterias Faecalibacterium y Coprococcus, productoras de butirato, se asociaban de forma consistente con indicadores de una buena calidad de vida. Por otra parte, las bacterias Dialister y Coprococcus estaban disminuidas en las personas con depresión.

Ahora se acaban de publicar un par de trabajos en Nature Communications que confirman la relación entre la diversidad y composición de la microbiota fecal con síntomas depresivos.

Todos estos estudios no resuelven además la gran incógnita de si el cambio en la composición y diversidad de la microbiota intestinal es la causa de la depresión o si, por el contrario, es la enfermedad la que origina un cambio en la microbiota.

Comentarios

D

#25 las ciencias no son de un lugar en concreto: las ciencias son universales. De lo que tú hablas es de supercherías más que superadas.

l

#25 #36 La ciencia hace un experimento y comprueba si funciona o no . A veces no es facil obtener un resultado evidentes.

Terapias tradicionales, deberian ponerse a prueba para comprobar si son utiles o confirmar que no funcionan, para saber a que atenerse.
#17 Aparte de las bacterias, las carencias de nutrientes casi siempre producen sintomas neurologicos. Lo tipico son las faltas de memoria o despistes. En casos mas severos, es clasica la afasia por falta de B1, etc.
Entrevista a la neurocientífica Nazareth Castellanos sobre su libro, ‘Neurociencia del cuerpo ’- NIUS

Hace 1 año | Por lectorcritico a niusdiario.es


#19 es un poco huevo o gallna. La gente con problemas tambien se desorganiza y a veces es imposible que se organize si no soluciona sus problemas.

#20 abusar de hidratos de carbono con poco del resto de nutriente puede generar falta de vitaminas. Además de la falta de ingestion, los hidratos de carbono aumentan su consumo y por tanto la necesidad de vitaminas.

D

#52 “ abusar de hidratos de carbono con poco del resto de nutriente puede generar falta de vitamina”

Pues todo depende. Si trabajas de sol a sol en el campo comer más hidratos de lo normal tampoco te va a perjudicar .

Los culturistas, por ejemplo comen kilos y kilos de patata y arroz. Cantidades que a cualquier mortal le generarían una diabetes

Cada uno en función de sus circunstancias debería adoptar unos hábitos nutricionales personalizados y no fiarse tanto de los influencers de instagram.



Ahora, por ejemplo, todo el mundo está hablando de que hay que comer más proteína y Lis supermercados se ponen a vender la misma mierda que antes con la etiqueta “+proteína”

El problema es que la gente no se preocupa mucho de lo que come

l

#71 El ejercicio aumenta as necesidades de las vitaminas y otros nutrientes al aumentar el metabolismo. Lo bueno que al quemasr mas come mas y con esa comida se gana un extra de vitmanas, pero si comes guarrias, Es facil que no cubras las necesidades.

D

#25 Los romanos también sostenían distintos dioses, la ciencia precisamente es lo que nos permite separar y clasificar las cosas como hechos comprobables o hechos no comprobables.

La ciencia nunca ha dicho que algo es falso. Lo que siempre dice es que no se puede comprobar. Si la ayurvedica no se puede comprobar (como verdadera), la ciencia no tiene la culpa. Si acaso puedes sugerir que la ciencia no tiene herramientas suficientes para verificar su veracidad, pero no puedes quejarte de que alguien (la ciencia) intente verificar si lo que otro dice es comprobable o no.

En otras palabras, tu propones que nadie fiscalice la ayurvédica (y demás), en base a ... la autoridad? la de aquellos que creían que los dioses meaban cuando llovía? Lo llamaría sesgo de autoridad pero es que ... qué autoridad?

Arlekino

#55 al contrario, sugiero que ae debería mirar estas traducciones sin prejuicios y someterlas a revisión. Creo que si han permanecido tanto tiempo algo de verdad comprobable tendrán.
Y, el ayurveda no tiene nada que ver con dioses, no sé a cuento de qué viene eso.

D

#56 Viene a que por el simple hecho de ser "antiguo" no hay más verdad.

Adelante, que se someta a revisión, ha habido mucho moralina que ha evitado estudios serios en el tema. Ojo porque el argumento de "ha permanecido tanto tiempo" también aplica a la religión, y ese "algo de verdad comprobable tendrá" hace sonar todas las alarmas anti-magufos.

obmultimedia

#18 desde hace ya mucho tiempo se sabe que todo el aparato digestivo esta conectado al cerebro y que tenemos neuronas en el,. de ahí que se diga que "pensamos con el estomago".

V.V.V.

#1 No quiero desmerecer el artículo, pero... ¿no será que la flora intestinal es consecuencia y no causa de llevar una vida de mierda (nunca mejor dicho)? ¿O que ambas son las consecuencias de llevar una vida de mierda?
Quiero decir si te matas a trabajar, por una miseria de salario, comes alimentos ultraprocesados porque no tienes tiempo de cocinar, y descansas mal, acabarás deprimiéndote y teniendo una mala flora intestinal. Sin embargo la depresión será la consecuencia de llevar una vida de mierda y no de la flora intestinal.

Vamos, yo lo veo así.

#FreeAssange

KevinCarter

#9 Eres un mierdofilósofo muy interesante. Al nivel de Mierdistóteles y Mierdón.

Efectivamente, no por trasplantar flora se terminará con la "primavera", porque es un tema multifactorial.

Westgard

#9 Sinceramente es la mayor pega que le pondría al estudio:
- Soy un tio sano, como sano, hago deporte, no tengo depresión --> mi flora será sana.
- Soy una ameba de sofá, no me muevo ni salgo, como donuts, doritos, comida a domicilio y precocinados, y pienso que "verdura" y "ejercicio" son integrantes de la alineación del atleti --> tengo depresión (pero claro, es porque mi flora es una mierda hombre, la culpa es de la flora)

d

#9 tienes mucha razón. Como apunte curioso, el estrés mata la microbiota buena y, meditar, la refuerza.

meneandro

#51 El estrés "artificial" sostenido en el tiempo. El estŕes como tal sólo es una reacción natural ante una situación que requiere ciertas reacciones de nuestro cuerpo. Si usas la meditación como forma de parar ese estrés, reforzará igual que cualquier otra actividad que disminuya ese estrés.

d

#72 ese es el que hay hoy en día y al que me refiero, estrés sostenido, sistema simpático en alerta continuamente.

No sé cuál es el motivo, solo sé que he leído que la meditación sirve para regenerar o potenciar la microbiota. No sé si otras actividades lo hacen. Por ejemplo meditar también hace que aumente el tamaño de la corteza prefrontal y, un paseo por el campo, aunque sea relajante, no tiene el mismo efecto. También es cierto que hay una conexión entre sistema digestivo y cerebro, quizá por eso la meditación sea buena, o mejor que otras cosas que solo buscan relajar.

meneandro

#73 Hay dos opciones:

- puedes pensar que el estrés potencia la depresión y eliminar el estrés ayuda a paliar o recuperar una depresión (la interpretación mía) y por lo tanto ayuda a recuperar la microbiota.
- puedes pensar que la meditación ayuda a recuperar la microbiota por si misma y no por el efecto secundario de eliminar el estrés.

Sobre que meditar aumente el tamaño de la corteza prefrontal no opino porque no tengo noticia ni datos acerca de ese asunto.

Lo que si pienso es que "otras cosas que sólo buscan relajar" suelen ser cosas momentaneas (sales, te echas unas cervezas, te ríes un rato, pero al volver, vuelves al estrés de siempre... el efecto es muy localizado y temporal), mientras que cuando meditas normalmente es algo acompañado de otros cambios de comportamiento o actividades paralelas (yoga, mindfullness, etc), es un cambio que pretende ser más duradero o profundo, no buscas sólo evadirte un rato.

Sin tratar de convencerte de nada, sigo pensando que aquí el factor clave es eliminar el estrés (visto como algo crónico) más que realizar alguna cosa concreta. Si te sirve de algo, si te vas de vacaciones, por mucho que corras pa todos lados y estés activo viendo y haciendo cosas y demás, no hay ese estrés, suele ser muy beneficioso cambiar de aires para alegrarte y despegarte un tanto de esa sensación de agobio y pelea con el mundo permanente; sin hacer nada fuera de lo normal ya estás mucho mejor, no es necesario hacer meditación para eso (que también puede ayudar mucho, ojo, sobre todo si eres una persona inquieta, el aprender a tomarte la vida con calma, ayudarte a centrarte y concentrarte, etc. cosas todas muy beneficiosas; otra cosa es que el beneficio en la microbiota sea directo y no indirecto por regular otros factores). Es al volver de vacaciones cuando todo se desmorona de nuevo, porque no has cambiado rutinas, no has cambiado la forma en que te enfrentas a las cosas, no has arreglado los problemas que tenías antes de irte, etc.

d

#74 también puede ser que esa cosa concreta sea mejor que muchas otras para el estrés. Seguramente porque esas cosas te despistan del estrés, dopamina, la meditación te concentra, serotonina, es lo contrario a huir y distraerse, quizá por eso es una herramienta o ejercicio más poderoso. Es como jugar a un videojuego o hacer un puzzle. El videojuego está relacionado con el placer y la dopamina. Hacer un puzzle con la tranquilidad y la serotonina. Ambas actividades hacen que te lo pases bien, pero los beneficios de producir serotonina son mucho mayores que los de la dopamina.

Mindfullnes no es nada diferente de la meditación, es quitarle referencias espirituales y usar las mismas técnicas que se usan en meditación. Pero es que meditar no tiene una utilidad espiritual o religiosa, aunque haya religiones que usen la meditación. Es fin y medio.

Creo que la meditación funciona porque hace muchas cosas, no solo una. De hecho su principal uso es el de centrarte. La eliminación de estrés, aumento de ciertas zonas del cerebro (está demostrado), son consecuencias, no el objetivo. El objetivo es lo que llaman la atención plena. Y el medio.

meneandro

#75 No me has entendido. Lo que elimina el estrés es cambiar de hábitos por otros más saludables (o menos estresantes) y valoro la meditación como una de las muchas formas que uno busca cuando trata de cambiar hábitos y lo hago porque normalmente uno no sólo medita, sino que acompaña la meditación con más cosas (si no cambias nada más, es un recurso vacío; sé de varios a los que al principio les funcionaba el yoga y la meditación pero como no cambiaron su estilo de vida al final ni con esas y terminaron abandonando ambas cosas). Que funcione mejor o peor que otras formas de tratar de quitarse el estrés es lo de menos, es al hecho de cambiar de hábitos por otros más saludables a lo que otorgo la facultad de ayudar física y mentalmente. Lo demás "es placebo", un "amimefunciona".

El mindfullnes es otra cosa completamente diferente de la meditación, cada cosa está enfocada a cosas distintas (mindfullness se orienta centrar tu atención en lo que haces ahora mismo y ser consciente de lo que piensas y sientes mientras actúas y vives, es algo dinámico y en constante cambios porque consiste en modificar cómo piensas y afrontas las cosas que te suceden al entender por qué lo hacen y por qué reaccionas ante ellas como lo haces, la meditación consiste en alcanzar una nueva forma de consciencia a través de concrentración y relajaciones profundas, es un estado de auto observación pasiva) así que no mezcles churros con merinas. Y nunca lo he asociado a religiones o a utilidades espirituales, he dicho que el que busca meditar quiere cambiar de hábitos y normalmente acompaña la meditación con otros cambios en su vida, sea incorporando una fuente religiosa o espiritual o no. Hasta se puede usar técnicas de mindfullness y meditación, cada una en su momento y lugar y NO son las mismas porque no tienen los mismos objetivos por mucho que la gente los mezcle.

Por otro lado, el cerebro no crece como tal, se reorganiza y cambia internamente sus enlaces y estructuras (que estas si pueden "crecer", pero a costa de otras partes; como todo en el cuerpo, lo que no usas se reaprovecha para otras cosas y lo que usas mucho se ve reforzado), pero no crece (si lo hiciera, no tendríamos un craneo cerrado sino que seguiríamos como los niños pequeños, con partes no cerradas que permiten crecimiento; y si lo hace, cuidado, no suele ser bueno -tumores y tal-). Es más que probable que la especialización sobre una tarea concreta cualquiera que sea tenga el mismo efecto que el famoso crecimiento que comentas. Así que no es un beneficio, es una causa.

d

#76 no te creas que alguien no te entiende si puntualiza algo, suele ser al revés.

Puedes llegar a la meditación previo convencimiento de que tienes que cambiar cosas en tu vida, o llegar simplemente buscando eso que dices, una forma de rebajar el estrés. Aunque llegues por el segundo motivo, encontrarás que hace más cosas además de relajar. Por eso no la puedo limitar a la categoría "cosas que relajan", como un masaje de pies o ver una peli con palomitas. Es una gimnasia cerebral, como mínimo.

No es lo de menos que algo funcione mejor o peor o que incluso funcione a varios niveles. Andar funciona como actividad física. Hacer pesas funciona mejor para tener una buena salud. Andar y hacer pesas, mucho mejor. La calidad de lo que haces importa.

La definición que me das del mindfullnes es lo que hace la meditación. Suelo discutir con la gente que no sabe qué es meditar, porque no saben que están meditando, o han oído historias sobre la meditación que no son reales. Meditar es concentrar tu atención, en lo que sea. Lo que pasa después es lo que pasa después y te va a permitir todo lo que dices y, si quieres, más cosas.

No, la meditación no es lo que has dicho. Mirar un pájaro atentamente es meditar. Vaciar tu mente es meditar. Observarte es meditar. Pero todo empieza simplemente estando en el aquí y en el ahora. Hasta fregar es meditar, si solo estás fregando.

No he dicho que el cerebro crezca, pero sí hay una parte, que es la corteza prefrontal, que se engrosa, aumenta de tamaño, con la meditación (con más actividades pasa lo mismo).

La especialización en algo concreto no tiene los mismos efectos que la meditación sobre las áreas y aspectos que los tiene la meditación y no se han constatado tales cosas en los estudios y análisis. No es lo mismo jugar al fútbol, aunque solo estés haciendo eso, que meditar, aunque puedes meditar jugando al fútbol.

meneandro

#77 Si es que da igual cómo lleges a la meditación, es toda la serie de cambios que rodean a la meditación (y no sólo la meditación, si la practicas puntualmente tampoco sirve para nada más allá del momento en el que la realizas, igual que un masaje puntual en los pies).

Ya te he puesto la diferencia fundamental entre la meditación (necesitas estar en un ambiente que permita la concentración y el aislamiento, se practica de manera estática porque tienes que evitar y echar fuera cualquier estímulo que te distraiga y centrarte en una o muy pocas cosas) y el mindfullness (lo tienes que practicar constantemente a diario y en toda situación, sobre todo si estás rodeado de estímulos que te distraigan, es algo que se practica dinámicamente porque requiere que seas consciente de lo que te rodea y cómo reaccionas ante eso; no puedes dejarte nada fuera porque cualquier cosa puede influír en esas reacciones y en cómo las interpretas), si tú quieres ver que ambas cosas son lo mismo, pues vale.

" La especialización en algo concreto no tiene los mismos efectos que la meditación sobre las áreas y aspectos que los tiene la meditación y no se han constatado tales cosas en los estudios y análisis. No es lo mismo jugar al fútbol, aunque solo estés haciendo eso, que meditar, aunque puedes meditar jugando al fútbol. "
Claro que se ha constatado, a ver si comparando el cerebro de una mujer y un hombre los ves iguales. O una persona ciega con otra que ve. O una sorda. O el cerebro de un jugador de fútbol y el de un jugador de ajedrez...

Por ejemplo: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0028393214002395

"Grey matter volume and cortical thickness were reduced in chess players compared with those of control men in the OTJ and precunei. The volumes of both caudate nuclei were not different between groups, but correlated inversely with the years of chess playing experience. Mean diffusivity was increased in chess players compared with that of controls in the left superior longitudinal fasciculus and the Elo score (a chess tournament ranking) was inversely related to mean diffusivity within the right superior longitudinal fasciculus. To the best of our knowledge we showed for the first time that there are specific differences in grey and white matter morphology between chess players and control subjects in brain regions associated with cognitive functions important for playing chess."

Especializarte en un tipo de cosa hace que tu cerebro se adapte a ese tipo de cosa y sus requerimientos. No hay más. Y eso vale para cualquier cosa.

https://medium.com/peak-wellbeing/an-athlete-s-brain-how-brain-structure-defines-physical-ability-8d26de8dd585

"A 2013 study by a team of neuroscientists at Imperial College London used brain imaging to examine neural differences between black belt karate experts and karate novices. They found that the groups had significant differences in the structure of their white matter (which connects gray matter and carries nerve impulses) in the cerebellum and other areas of the brain that control movements. Variation between individuals corresponded with variation in their years of training experience and their motor coordination abilities."

"one study conducted in Germany suggests that learning a new complex motor and visual skill does create physical changes in the brain (albeit transient and in specific areas). Participants in the study learned to juggle. The researchers used magnetic resonance imaging on their brains and were able to visualize changes in their gray matter as the brain adapted structurally to the task at hand, particularly in areas related to the “processing and storage of complex visual motion.”"

"Another study conducted on expert golfers and non-golfers going in for a swing found that the golfers’ brains actually fired in completely different regions while they prepared for their shot. The scientists suggest that the elite golfers performed better because of different neural network organization for motor planning — specifically, that they were able to efficiently plan and filter out irrelevant information, and that they got there with practice."

Es más, se puede distinguir un cerebro de un depresivo de uno de una persona normal, e incluso se distinguen los cerebros de depresivos por diferentes causas porque evidentemente han llegado a la misma situación viniendo de sitios diferentes (y por lo tanto, sus cerebros se han ido modificando de maneras diferentes):
https://www.therecoveryvillage.com/mental-health/depression/depression-brain-scans/

El cerebro es muy plástico y se adapta constantemente, varía según tus áreas de especialidad y cuanto más te especializas, más cambia. Luego ponerte a meditar modifica tu cerebro en igual medida que se te especializas en saltar a la comba o empiezas a usar la mano izquierda para todo en lugar de la derecha (o viceversa). Y eso no tiene por qué implicar nada más que el cerebro asumiendo y fijando el aprendizaje y la especialización en una tarea de manera física (por eso, cuanto más practicamos algo, mejor se nos da).

d

#78 eso te he dicho, que da igual cómo llegas a la meditación y está claro que hacer una cosa una vez no implica más que un beneficio puntual.

No, la meditación se puede practicar en cualquier lugar. Si te han contado lo contrario, no te lo han contado bien. No pretendo discutir por discutir. Es que yo sé qué es meditar, lo hago y he leído mucho. Cuando me explican mindfullnes siempre contesto: eso es meditar con otro nombre.

No te digo que otras actividades no tengan efectos en la morfología y funcionamiento del cerebro, lo que te digo es pocas, si no ninguna, tienen todos los efectos beneficiosos que aporta meditar. Por ejemplo el ajedrez potencia ciertas áreas del cerebro, pero no reduce el estrés, como la meditación, ni hace que la corteza prefrontal tenga más grosor.

Por lo que leo, el karate tampoco engrosa la corteza prefrontal, ni encoge la amígdala. Ni el golf.

No, todas las actividades que hagas, aunque impliquen concentración, no modifican el cerebro, ni con las implicaciones que tiene, como la hace la meditación. Y esas áreas que modifica la meditación, son muy importantes.

No es una actividad más, meditar, aunque se puede meditar haciendo otras cosas.

meneandro

#79 Claro que no todo "modifica el cerebro" del mismo modo que la meditación. Te he dicho el por qué. Y también te he dicho que cada cosa que haces modifica el cerebro de un cierto modo.

Dices que mindfullness es meditar con otro nombre, creo que el problema es que no hay consenso sobre qué es meditar en realidad. Y no lo digo yo...



Quizá tú tengas otra definición de lo que es meditar. Pero lo esencial es esto:



Vamos, los criterios básicos son una técnica fija y definida, la relajación y un estado mental autoinducido. Como comprenderás, mindfullness trata sobre la atención sobre los estímulos y tu estado físico, tienes que estar completamente atento a un universo cambiante para aprender a reaccionar adecuadamente a él, no te alejas de los estímulos para llegar a un estado más profundo, los afrontas. En la meditación es imprescindible la relajación, porque es necesario para poder autoinducirte (usando las técnicas que sean) un estado mental más profundo (y para eso, necesitas un entorno que te lo permita). Igualmente hay cierto consenso en la importancia de ciertos elementos, todos enfocados a "vaciar la mente" y eso es lo contrario al mindfullness. Curiosamente, son las religiones y la espiritualidad como filosofías de vida las que añaden el autoobservarte, el trabajar la generosidad y demás al tema de la meditación y no al revés.

El mindfulness es directamente una filosofía de vida (de hecho, es una derivación con elementos del hinduismo y budismo). Es un superconjunto que puede tener dentro la meditación (del mismo modo que el budismo o el hinudismo son superconjuntos que tienen dentro la meditación). Es como decir que las katas son lo mismo que el karate porque tienen las mismas raíces y una asociación muy fuerte, cuando el karate es un superconjunto que tiene katas (como forma de rutina de entrenamiento y práctica de movimientos), lo mismo que el judo, etc.

d

#80 el porqué, todo junto.

Pues estamos de acuerdo.

Que haya muchos tipos de meditaciones no quiere decir que mindfullnes no es meditación, porque además meditar no es una sola cosa, aunque la base, la atención plena, está siempre presente, llegues a donde llegues. Es como si me sacas la defensa personal del karate y me dices que no es karate. Sí, sigue siendo karate.

No te hablo del uso terapéutico de la meditación, sino de lo que es. Es atención. Al principio y después. Hasta los que consiguen vaciar su mente, o ignorar sus pensamientos, tienen atención plena. En lo que has buscado sale lo que te digo: "that is claimed to train the attention of mind".

La deriva religiosa de la meditación es lo que le añade cada religión al hecho de meditar, que no implica ninguna creencia religiosa y te diría que ni siquiera espiritual.

Un estudio podría concluir una cosa totalmente errónea sobre qué es el cristianismo, si se centrara en analizar las religiones que han surgido de esta doctrina. La definición de una cosa no la pueden dar las prácticas derivadas de esta, hay que ir al origen de la misma. Y en ese origen está la atención plena.

No, es imprescindible la atención plena, puedes estar relajado y divagando. De la atención plena llegas a muchos sitios. Con la relajación puedes llegar a dormirte, pero eso no es meditar, aunque meditar te hará sentir más relajado y durante más tiempo que una relajación, pero es raro que te duermas. De hecho, te activa.

No, en realidad sería como decir que las katas no son karate y que son algo nuevo, cuando sí lo son y no son nuevas técnicas, ni ejercicios. Te digo y repito que no hay técnica en midnfullness que no exista en la meditación. Casualidad no es.

meneandro

#81 Si meditar es un cajón de sastre donde cabe todo, si, meditar es todo lo que quieras que sea. Te he puesto cómo expertos en meditación han racionalizado e intentado llegar a una definición formal y lo que han sacado en claro. Te he puesto qué es el mindfulness. No son lo mismo... la meditación es una herramienta usada por muchas filosofías vitales. El mindfulness no es una herramienta usada por otros, es una filosofía vital que además puede apoyarse en la meditación como una de sus herramientas. No sé si ves que una cosa puede implicar la otra pero que al revés no va... y ya no sé de qué más formas explicarlo. Si tú lo quieres ver al revés, allá tú. Y desde luego, las katas son herramientas usadas por muchas artes marciales, pero NO son un arte marcial.

d

#82 yo no he dicho que quepa todo. Pero la atención plena la puedes poner en práctica en muchas situaciones. Y sí, si sabes lo que es meditar y cómo hacerlo, lo puedes hacer en cualquier lado y situación, porque además hay muchos tipos de meditaciones, pero todas tienen en común la atención plena, que además es lo que coge el mindfullness y lo llama así, pero es meditar y viene de la meditación. Luego te cuento por qué.

Entiendo que busques una definición a través de papers y demás, pero el método no es correcto. Te pongo otro ejemplo. Si busco qué es la paella a través de lo que se hace en el mundo, llegaré a la conclusión de que la paella lleva chorizo o picante, pero eso no es paella, ni es la receta de la paella, ni se hace así. Pues pasa lo mismo con la meditación. Que dé paz, que te permita ver a dios (si existe) o estar muy tranquilo, son consecuencias y usos de la meditación, no la meditación.

Busca quién inventó el mindfullness y me cuentas qué están haciendo los que meditan con otro nombre. Verás que la conclusión, lejos de disparatada, es bastante evidente. Hasta él mismo aprendió a meditar y luego usó lo que sabía para venderlo con otro nombre, desprovisto de referencias espirituales, mismo perro con distinto collar.

meneandro

#83 Ya lo busqué, te dije de dónde venía...

Al final que se junten expertos en un tema y lleguen a un consenso para definir y diferenciar cosas "no es el método correcto". Apaga y vámonos, mejor consultarte a ti.

d

#84 expertos en recopilar información sobre qué es la paella no darían hoy en día la definición correcta de paella, partiendo de lo que se hace en el mundo, pero todos estarán de acuerdo en que es arroz con cosas. Pues la meditación es atención plena, le eches después lo que le eches.

No has buscado lo que te he dicho, te lo cuento. El que inventó el término mindfullnes, lo hizo después de un viaje a la India en el que aprendió a meditar. Cogió las técnicas que más le gustaron y le llamó mindfullnes.

Todo está inventado, que decía un amigo.

meneandro

#85 No, se sabe perfectamente qué es la paella típica valenciana del mismo modo que se sabe perfectamente qué es la paella típica de otras regiones de la comunidad y se sabe perfectamente qué es arroz con cosas. También se sabe perfectamente qué es un bocadillo de calamares, una hamburguesa o un perrito caliente, por mucho que se pueda variar la fórmula cambiando, añadiendo o quitando ingredientes, aunque en el fondo todos no dejen de ser "pan con cosas".

Y un tipo apellidado pilates cogió las técnicas que más le gustaron y se creó una disciplina de ejercicios "nueva". Y un tipo llamado Bruce Lee cogió las técnicas que más le gustaron y creó su propio arte marcial "nuevo". ¿Eso le quita validez a que sean disciplinas completas? ¿ya no valen porque uno hace rutinas de estiramientos como un montón de métodos más que hay por ahí y el otro hace katas como un montón de artes marciales más que hay por ahí?

d

#86 pues te aseguro que meditar es atención plena, lo mismo que se hace en atención plena. Los usos que se le da a la meditación son los usos y que me cites a otros no te da la razón, si ni siquiera sabes que meditar es a lo que aprendió el que copió las técnicas de meditación y las llamó atención plena. Además original.

meneandro

#87 Pero que me da igual qué cosas copiara y qué cosas no...

Mindfullness: disciplina completa, filosofía de vida derivada del hinduísmo y el budismo. ¿Entiendes lo que es derivado? si, copia y coge cosas y las adapta, meditación includía. Luego es más que simple meditación. La meditación es sólo una herramienta (y no la única) para llevar a cabo los fines de esa filosofía de vida (que van más allá de los fines de la mera meditación). ¿Tan complicado es de entender? si tú quieres pensar que meditación es todo lo que quieras que sea y englobar todo lo que a ti te parezca que engloba, allá tú.

d

#88 las copia, no adapta nada. Las técnicas son las que existen.

La meditación es atención plena, puedes meter dentro la filosofía que quieras que incluya esto. Incluso el mindfullnes.

La meditación es lo que es, no lo que quiero. Medita y lo comprobarás. Igual que si pruebas una paella sabes qué no es paella, pero no lo sabrás leyendo libros sobre la historia de los arroces con cosas que se llaman paella.

ahotsa

#2 Ya te digo. A ver si el culo no va a ser tan tonto.

En el último párrafo de la entradilla ya se dice que no se conoce en qué sentido se da la supuesta relación causa-efecto.

Niltsiar

#5 Que decida cerrarse y verás...

ailian

#2 Conozco un psicólogo, que además es nutricionista, que me explicó que con solo el cambio de alimentación consigue resultados espectaculares.

Así que algo hay.

cc #4

D

#21 por eso lo digo: no está claro hasta qué punto esa relación entre la microbiota y la depresión puede llegar a ser determinante o milagrosa, o cuando de lo que yo decía se puede aplicar al hecho de que mejorar la alimentación mejore a muchos pacientes por el simple hecho de que mejorar hábitos siempre ayuda

Rondamonal

#17 cuando comemos, damos de comer a nuestras bacterias también. La fibra resistente alimenta las bacterias buenas mientras que los hidratos de carbono (azúcar) alimentan a las bacterias malas. Alimentarse habitualmente de procesados, arroz, pasta, pan y patatas es un error que causa problemas mucho más allá de que engordan. La ciencia ya empieza a darse cuenta

M

#20 las patatas y la pasta enfriadas en la nevera se convierten en fibra resistente

Rondamonal

#28 cierto, aún así, a mi la patata no me parece un alimento interesante por su relación energía/nutrición. Cualquier verdura tiene más nutrición y menos energía que la patata, aunque la cocines y la enfries

oliver7

#28 no entiendo, a qué te refieres, que es bueno enfriarlas?

Niltsiar

#54 Si.

M

#54 si las tienes 24 horas en la nevera, el almidón de las patatas se convierte en almidón resistente y se comporta como la fibra, eso sí no puedes calentarlo a más de 140° porque vuelve a ser como antes.

M

#54 te pongo el primer enlace que he encontrado, no lo he leído entero https://www.cuerpomente.com/alimentacion/nutricion/almidon-resistente-microbiota_2097
Si buscas almidón resistente hay muchos

Pandacolorido

#20 El arroz es el principal alimento para la mayoría de la población mundial y la mayoría de sus consumidores están lejos de considerarse gordos. No se en que te basas para decir que es un error.

Con las patatas y el trigo igual. Considerar un error alimentarse de los sostenes básicos de la civilización me produce escalofrios. No se que alternativas calóricas propones para remplazar a dichos alimentos.

Rondamonal

#32 el arroz no es un buen alimento, pero es mejor que no tener ningún alimento. Si abusas de arroz en un contexto de poco ejercicio, puede que no estés gordo pero si que puedes desarrollar resistencia a la insulina. El arroz provoca un aumento instantáneo de la glucosa en sangre, y es uno de los promotores de enfermedades como diabetes tipo 2

Rondamonal

#41 hay muchos motivos por los que el arroz no es un buen alimento, pero quizás el más importante es el pico glucémico que provoca.

La siguiente tabla es un ejemplo de el equivalente en respuesta glucemica de diferentes alimentos en comparación a una cucharilla de azúcar de 4g. Un plato de 150 gramos de arroz basmati equivale a 10 cucharillas de azúcar.

https://phcuk.org/wp-content/uploads/2019/05/Common-Foods-13.05.2019.pdf

El ser humano ha vivido el 99.5% de su historia en un entorno de cazadores recolectores donde no existe el sedentarismo y en el que los alimentos principales no eran fuente de carbohidratos. El arroz se ha consumido en el último 0.5 % de nuestra historia, básicamente desde que comenzamos a ser agricultores. Encima en los últimos 50 años somos sedentarios.

Una alimentación correcta debería basarse en productos frescos del tiempo a base de verduras, carnes, pescados, huevos y semillas y frutos secos. Las frutas deberían consumirse con moderación.

Y que la patata, el trigo y el arroz sean la base de la dieta es un gran error, pese a que lo hagan millones de personas en todo el mundo.

Otra cosa es que los granos, las patatas y el arroz son los alimentos más baratos y más accesibles, y como digo, mejor es tener algo que comer y evitar la hambruna.

Pandacolorido

#42 ¿De donde has sacado esa tabla?

¿Que alternativas calóricas propones?

Rondamonal

#43 esa tabla la ha creado el Dr. David Unwin, un especialista en tratamiento de enfermedades metabólicas mediante cambios en estilo de vida y no en medicaciones de por vida.

Alternativas calóricas son los frutos secos

gansuelo

#38 el arroz es un alimento cojonudo. Los picos de glucosa son lo jodido. Un vaso de agua con una cucharadita de vinagre, comer antes fibra, grasa y proteína y terminar la comida con un paseo de 20 minutos harán del pico de glucosa algo irrisorio.

D

#20 madre mía. Aquí cada uno suelta una gilipollez más gorda que el anterior y se queda tan ancho. Y además sin haber entendido nada.

e

#17 para cobrarte doble sesión!

Calif

Entonces, ¿los psicologos se reciclarán como nutricionistas?

ahotsa

#4 Y los neurólogos y psiquiatras y gastroenterólogos... Menudo lío...

Kateter

#7 eso digo yo... esa gente para que coño están?!...

m

#4 #7 entiendo que cuando el psicológo no pueda ayudarte o el neurólogo no te sepa dar soluciones, sí lol

meneandro

#4 Como en las nuevas leyes, ambas disciplinas se fusionarán en una sola que no contentará a nadie y creará un montón de discrepancias: mierdología.

hombreimaginario

#4 los psicólogos argentinos no hace falta. Ya eran nutricionistas antes. Y terapeutas. Y dentistas. Y futbolistas.

D

#4 se habla de relación, no en qué grado.

tetepepe

Esto siempre ha sido así. Cagar te reconcilia con la vida y deja cara de satisfacción.

Bryson

Un temazo. Gracias por el envío. Yo cuando he leído sobre los transplantes de heces también he alucinado.

sauron34_1

Ojo que estos temas son espinosos. Siempre hay que luchar contra los factores externos primero (falta de expectativas futuro, condiciones laborales de mierda, etc) y luego para los que la tienen porque sí, que no son pocos.

pablisako

pillo sitio

Acido

#48

Eso tiene un nombre: "post hoc".

El nombre largo es "post hoc, ergo propter hoc", que significa "después de eso, por tanto, a causa de eso".

Se trata de un razonamiento incorrecto: que algo ocurra antes no permite concluir siempre que ese algo es la causa o una causa.

Un ejemplo típico sería concluir que la salida del sol es causada por el canto del gallo... Lo cual sería como decir que si tapas la boca a los gallos o les das un sedante y no cantan entonces no saldría el sol.

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Post_hoc_ergo_propter_hoc

En general, conocer este tipo de razonamientos incorrectos, también conocidos como "falacias", ayuda a evitar errores, evitar llegar a conclusiones equivocadas.

Acido

#48

Para saber si hay o no hay causalidad lo que se suele hacer son experimentos, por contraposición a meras observaciones. Por ejemplo, en el caso de los gallos un experimento sería elegir gallos al azar y provocar que unos canten y otros no... Y luego comparar. Si en un número muy grande de casos de los gallos que no cantan ocurriese que no sale el sol concluiríamos que es muy probable que el canto del gallo cause la salida del sol. En caso contrario diríamos o bien que es necesario hacer más investigación o bien que no parece ser causa.

En el ejemplo de enfermedades del estómago y depresión para concluir causalidad habría que hacer algo parecido: elegir personas al azar, a unas se les induce o provoca un problema gástrico y a otras no, y luego se compararía el número de casos de depresión en ambos grupos. Bueno, a veces podría haber problemas éticos, claro. Que te produzcan un problema gástrico no es agradable... y si se permite el experimento debería ser con voluntarios. Además, aquellos que reciban un placebo probablemente sepan que no tienen el problema gástrico, porque no tendrían dolores u otros síntomas, y esto de saber podría afectar al resultado. Por tanto, en este caso hacer el experimento con rigor y sin problemas éticos podría ser complicado.

Acido

#48

Casos en los que hay correlación sin causalidad:

* Causalidad inversa:
que no sea que A cause B sino que B cause A. Esto no suele ocurrir cuando A ocurre antes de B... Pero a veces se sabe que sabe que va a ocurrir B y uno se prepara y hace A.

* Causa común:
Hay un factor C que causa tanto A como B.

* Casualidad:
Cuando tienes pocos datos puede ser casual, fortuito... aunque, claro, cuando ocurre miles de veces que se da B después de A y no se da B cuando no se da A entonces se suele descartar el azar, eso no pasó por casualidad, y debería ser por alguna causa... Aunque, como ya dije, no tiene que ser necesariamente que A cause B, hay otras posibilidades.

vilgeits

Pues acabo de lanzar unas civilizaciones de Dialister y Coprococcus por el retrete. Si alguien necesita, que me diga.

Niltsiar

#8 Por que crees que existen los Snorkels? No tuviste infancia?

Ya se sabía desde hace tiempo pero la microbiota es muy compleja de cambiarla.

Niltsiar

Que no digo que no a lo que dices pero...
te has planteado que los investigadores también tienen un cerebro?

e

Osea que para evitar la depresión que hay tomar más bifidus activus? o hacerse una limpieza de colon periodicamente?

Niltsiar

#29 La limpieza de colon no destruye la flora? Que tiene eso que ver con equilibrarla?

Spirito

Y me lo creo.

D

No saben si son las bacterias intestinales las que afectan a la depresión o es la depresión la que afecta a esas bacterias.

Pablosky

#14 ¿Lo que tocaría ahora sería un estudio serio al respecto no?

Lo que no sé es como hacer lo del doble ciego en este caso. ¿Al 50% de deprimidos les haces un trasplante fecal real y al resto les metes "mierda de broma" comprada en una tienda de artículos de broma?

BM75

#15 Los trasplantes fecales son supositorios. No veo la dificultad en administrar uno sin nada al grupo de control.

Acido

#24
"Si no lo saben aporto mi experiencia."


¿Y crees que eso que cuentas ayuda a resolver la duda de causalidad que planteó #14 ??

No, la causalidad se resuelve con experimentos, es decir, estudios de intervención bien diseñados (lo que dijo #15 del doble ciego y demás), no con estudios observacionales.

kie

#47 Sí,lo creo. En mi caso siempre es así el orden:

Problema gástrico --> Depresión

Y aquí problema gástrico engloba situaciones muy diversas como una gastroenteritis, empachos, comida en mal estado que afecta a otras personas...

Si se da de la misma forma en una población representativa me parece un indicio muy sólido.

A

#24 Es lo que yo digo, cuando se te pasa el dolor piensas en lo bien que se vive cuando no te duele la tripa...

Niltsiar

#14 Hasta mis bacterias están deprimidas.

D

[Admin] editado por spam.

Ñadocu

Pues yo tuve un poco de diarrea, y me empecé a tomar Ultralevura o similar, y me empecé a notar que mucho mejor, incluso más animado y con más energía... Y creo que fue de tomar esas levaduras.

Saludos

Q

"El peso de lo que te falta y lo que te sobra" por el Sr. Roca