Hace 3 años | Por --496908-- a vozpopuli.com
Publicado hace 3 años por --496908-- a vozpopuli.com

La principal hipótesis que maneja la Policía apuntan a que la adolescente se dejó llevar por la corriente y que el joven que finalmente ha muerto intentó rescatarla. Salvamento sí que pudo rescatar a la joven, que estaba en buen estado de salud.

Comentarios

l

#5 Depende de la complexion. Cuanto mas gordo mejor, el musculo creo que pesa mas el agua. Estar gordo sirve para perder menos calor y tener flotabilidad. David de jorge, iban de corto todo el año cuando pesaba 265kg.
#9 En general depende de la densidad del cuerpo. Pero para flotar cara arriba, hay que tener un poco de fe, porque los senos esta justo debajo de la cara y hay que hundir mucho la nuca para tener flotabilidad.

#3 #4 #6 En una playa se puede nadar lateralmente hasta zonas de espuma. Esas zona llevan el agua a la playa donde rompen y generan ola y en lugar de llevarte mas adentro te llevarán a la playa. La zonas sin espuma suelen ser zona que dejan caer el agua que traen las olas. Como dice #11
En teoria.

D

#45 cierto!! Muy buen punto y cojonuda la foto.

Y como dice #22 puedes probar a nadar en paralelo a la playa pero no siempre funciona, ya que la corriente es circular e igualmente puedes verte luchando y cansándote.

#4 #5 #9 es verdad, y la clave es ser consciente de que el mar te ha "cogido" y pararte a pensar. "Ah coño, me está sacando y por más que nado sigo en el mismo sitio. Relax"

#15 y mira que parece una playa tranquila, hace nada estuve haciendo surf por tu tierra y estando en el agua San Lorenzo da la sensación de estar arropado. Nada más lejos de la realidad...

#27 #47 puf ni me imagino lo que pasasteis, además que Trafalgar es mar abierto. Y en el norte las corrientes son muy cabronas. Mi peor experiencia fue en gran Canaria y de ahí aprendí que la mar es más grande que tú y no se cansa.

ElPerroDeLosCinco

#3 Buen consejo. Sobre todo ahora que el agua no está fría, se puede aguantar flotando mucho tiempo hasta que te saquen. Solo preocúpate de que alguien sepa que necesitas ayuda.

adrigm

#3 y ser muy bueno flotando.

Yo he llegado a perfeccionar tanto o técnica que puedo flotar casi fe cualquier forma y dejar que el agua me lleve sin hundirme.

Parece una tontería pero una cosa es saber nadar y otra saber flotar. El cuerpo humano con saber dejarlo relajarse flota por si solo.

y

#9 y ya si respiras con los pulmones llenos, quiero decir, llenas pulmones y haces inspiraciones y espiraciones no completas, de manera que los pulmones van con un porcentaje lleno de aire.

Teary

#9 Yo no sabía nadar hasta hace poquito, pero floto de absolutamente cualquier forma, soy un corcho y me mantengo súper arriba sin ningún tipo de esfuerzo, sé flotar incluso vertical sin ningun tipo de movimiento (duro poco, eso sí lol) . Pensaba que era algo natural, pero después he visto que mi novio es incapaz de hacerlo, se hunde al intentar hacer el muerto, aunque al menos sí flota moviendo las piernas....

D

#41 creo que vas bien de pecho/cintura y tu novio es mas bien delgado. La grasa flota.

Teary

#62 Que va, soy delgada lol Tengo más grasa que él por ser mujer, pero soy delgada y plana lol

D

#68 pues te falta algo por dentro. Alguna operacion con anestesia general? Dicen que en quirofano los riñones vuelan

D

#41 Dile que arquee mas la espalda al estar boca arriba. un poco mas, como "sacando mas barriga", pero sin exagerar, sin que le suponga un esfuerzo. Es facil hundirse si tienes no tienes la espalda recta.

D

#27 El faro de Trafalgar es muy peligroso. Hace más de 20 años sacamos a unos guiris de allí un día que parecía tranquilo. Hay q dejarse llevar y salir por el otro lado del faro.

Tetra321

#42 te creo todo

b

#45 #47 #3 #42 #44 #27 No hace falta que mar parezca bravo, para que sea peligroso bañarse. Fíjaos en la playa de Zarautz, por ejemplo. Parece calmada pero hay bastantes mini remolinos en diversos puntos, en el que si no andas con cautela puedes acabar ahogado (de hecho, creo que ya ha ocurrido eso con anterioridad)

p

#27 los carteles son muy claros. Y en inglés.

reachoutandtouchfaith

#3 Totalmente de acuerdo. Para playas con oleaje, añadir que es mejor bañarse donde rompen las olas que en las zonas que aparentemente están más calmadas. Estas zonas (salvo que haya una barrera que impida la entrada del oleaje) suelen ser zonas de corriente que empuja hacia adentro. Si te ves arrastrado por este tipo de corrientes, nunca nades en contra, o en parelelo o te dejas llevar.

b

#3 las veces que he notado que tiraba estando bastante al fondo, he hecho eso, plancha boca arriba o boca abajo flotando con brazadas tipo perrito, con aire en los pulmones flotas más, y esperar que llegue una ola adecuada para tirar para adelante.

D

#19

D

#19 míralo de la siguiente manera, desconocías esa película (como yo) y ahora la conoces. Lo más probable es que no la hubiera visto o después de muchos años yeso que he ganado.

D

#1 La vida es tan así. SI no se hubiera dado este caso, a lo mejor en ningún momento de su vida ella nunca se hubiera sentido tan amada o valorada por esa persona.

Jakeukalane

#20 y #32 os tiene bloqueados a ambos.

freieschaf

#53 Ya, ya. El caso es que no lo estaba cuando le he contestado, creo. Por mí como si quiere taparse los oídos y tararear, pero lo único que consigue así es difundir desinformación peligrosa y que otros no puedan ver lo que decimos quienes lo corregimos en el contexto de esa discusión.

Jakeukalane

#59 yo le comentaba la parte de innato VS aprendido, que también es falsa (de nadar en el mar no tengo ni idea, lo máximo que he hecho en el mar es cruzar en kayak una bahía en Gales) y pasa totalmente de los argumentos que se le dan.
Al menos su comentario está en gris así que la gente no se lo va a tomar como información que seguir.

freieschaf

#61 Sí, parece que el chaval es incapaz de procesar información nueva porque lo confunde con un ataque personal y piensa que esto es una máxima universal: el cerebro humano es incapaz de aprender habilidades nuevas.

O posiblemente solo está troleando (el cerebro no es plástico, es orgánico ) para pasar el rato, pero trolear con información que puede afectar a la salud de otros es un poco de troll basurilla, por decir algo.

D

#70 De lo que ha dicho, lo de que el cerebro no es plástico, es orgánico es lo que más sentido tiene

HyperBlad

#79 No, qué va. Los plásticos son compuestos orgánicos.

dukenukem

#20 Ese no tiene ni puñetera idea o no ha buceado en su vida en el cantábrico...si está el mar chungo no se ve una mierda, puede venir una corriente y empujarte hacia una roca. Lo dicho, a este sujeto, ni caso.

freieschaf

Información incorrecta y peligrosa. Puede que esto funcione en alguna situación o costa muy concreta, pero en general no. Como han dicho otros, al sumergirte puedes encontrar otras corrientes o desorientarte, lo que te impediría volver a la superficie para respirar.

Las corrientes de resaca (no se si este ha sido el caso en este accidente en Gijón) son especialmente peligrosas por su fuerza y su dirección hacia altamar y conviene saber que hacer en caso de encontrarse con una. Aquí dan instrucciones con gráficos:

https://m.europapress.es/desconecta/curiosity/noticia-detectar-actuar-cuando-hay-corriente-resaca-playa-20180726131422.html

Básicamente hay que mantener la calma para conservar energía, alertar, dejarse llevar y nadar en paralelo a la orilla hasta que se sale de la corriente. En ningún caso nadar a contracorriente; la corriente es demasiado fuerte y llevaría a la fatiga. Estas corrientes suelen producirse en zonas concretas ya que dependen de la orografía, así que no está de más informarse de si en la playa que se visita suelen darse.

RamonMercader

#32 en las costas asturianas, llenas de acantilados, las corrientes de resaca suelen llevar mar adentro pero también hacia los laterales, contra las rocas.

Si se hace un esfuerzo, debe ser nadando mar adentro y contra las rocas.

Grymyrk

#51 Eso explicaría en parte porque hay cientos de ahogados en el mar cada año y el número sigue en aumento

ingenierodepalillos

#30 Fui socorrista algunos años en mi juventud, titulado por la federación y competí en natación durante muchos años, tengo titulación de monitor de natación, vivo en la costa y tus recomendaciones sólo funcionan para gente con gran forma física, técnica notable y experiencia, aún con todo eso, puede salir mal la estrategia, si no eres capaz de bucear más de 50m y conoces el fondo, es una estupidez, sobre todo porque puedes encontrarte con corrientes bastante peligrosas, con un fondo sin visibilidad y con un rápido agotamiento.

Existe una máxima, todo lo que el mar traga, el mar lo devuelve.

Mantener la calma y procurar no alejarse de la costa, es lo más importante. La marea no solo te lleva de dentro a fuera, o de fuera a dentro, también lo hace hacia un lado, es importante fijarse en esa dirección para ir a favor de la corriente, de ese modo pueden recorrer kilómetros sin agotarse y sin alejarse del litoral, hay que evitar ponerse nervioso, que es de los principales problemas al perder el control en el agua.

Le pido encarecidamente que no recomiende esa estrategia. Es una trampa para inexpertos.

Por cierto, nunca intenten salvar a una persona sin advertir de ello a una tercera persona, si no hay nadie, llamen a la policía antes de lanzarse al agua. Tampoco intenten rescatar a una persona en el agua que está sufriendo un ataque nervioso o de ansiedad porque les ahogará a ustedes también, es preferible alejarse, esperar que se agote y proceder después al rescate.

Grymyrk

#46 Yo también fui socorrista. Tu supuesto currículum no demuestra nada. La técnica que yo indico funciona para cualquiera que sepa nadar. Si una persona no sabe nadar o tiene problemas de salud jamás debe entrar en el mar. Y esto es lo único que se debe recomendar en este caso

El mar puede no devolverte hasta pasadas varias horas. Esa máxima no te sirve de nada. Lo que sirve es sumergirse para evitar la corriente de la superficie y poder nadar hacia la costa. Quizás no funcione siempre pero funciona en todos los casos que yo conozco

Seguiré recomendando esta técnica porque es la que salva vidas. Incluso algunas personas han comentado en esta misma publicación que hacer esto les salvó la vida. Lo haré con más ahínco todavía a partir de ahora

ingenierodepalillos

#49 Allá usted y su sabiduría. Tengo claro que sus recomendaciones son una trampa y precisamente porque pueden fallar, en ese caso habrá agotado todas las opciones. Es una barbaridad. Le aconsejo que lo plantee en otros círculos donde confíe en la experiencia de esas personas. Porque le aseguro que aunque el mar tarde horas en devolverle, va a volver y puede aguantar esas horas si no se agota haciendo estupideces como bucear a pulmón o nadar contracorriente. Se lo digo como fondista especializado en los 1500 libres.

Jakeukalane

#50 déjale. Piensa que saber nadar es algo innato y que solo saben nadar los que nadan de manera excelente.

#52 En menos de tres años se puede preparar a una persona para la competición (amateur), en un año se puede formar a un socorrista de manera eficiente. La eugenesia es una manera absurda de limitar las capacidades de aprendizaje. En todas las disciplinas se combinan el talento (1%) y el trabajo (99%). Pero es una opinión personal, no como las recomendaciones que hice antes, que son un consenso de la federación de salvamento y socorrismo.

Jakeukalane

#58 Fíjate, lo que yo le decía y con datos precisos. Yo le llevaba la contraria en lo de innato porque he visto varios documentales de neurología sobre la plasticidad del cerebro.
Pero no creo que se baje del burro.

d

#60 Que el cerebro no es plástico, ¡es orgánico! No te enteras.

llorencs

#66 Sabes que es la plasticidad de un objeto o del cerebro?

d

#87 Nótese la ironía en mi anterior comentario

Grymyrk

#50 Mis recomendaciones no son una trampa; son una salvación. Cualquier estrategia puede fallar en un momento dado. No existe ninguna que sea completamente segura. Decir que uno debe dejarse llevar por la corriente sí que es una barbaridad. Eso sólo tendría sentido si tienes un calambre, pero si hablamos de evitar corrientes entonces lo que yo he indicado es lo correcto. Aparte que yo no he he hablado de bucear sino de sumergirse. No es lo mismo. Las corrientes de la superficie se evitan sumergiéndote unos pocos metros. Esto es así en todas las costas que yo he conocido. Te lo digo como alguien que lleva toda su vida nadando

shake-it

A esa chavala que le den una pensión ya, porque va a quedar hecha una mierda... Pobrina...

oliver7

#14 en tal caso que se la den a los padres que han perdido a su hijo.

HyperBlad

#81 No, pero los hombres ya hacían el imbécil por salvar a mujeres (o niños) mucho antes de que existieran las películas románticas.

D

#89 ¿Salvar vidas te parece propio de imbéciles?

HyperBlad

#95 Es una forma de hablar, pero tomar riesgos en acciones que están mucho más allá de tus capacidades desde luego es una locura.

Jakeukalane

#35 sí, hay gente que no admite las cosas. Encogimiento de hombros. Con un entrenamiento adecuado alguien que no sabe nada, nada. O cambia de gustos. O de manera de ser. Pero la conversación no va a dar mucho de sí, así que yo cierro aquí.

Jakeukalane

#23 es una metáfora, pero es un término preciso. https://es.wikipedia.org/wiki/Plasticidad_neuronal

Grymyrk

#25 Lo que he dicho también es muy preciso

Jakeukalane

#29 pero erróneo en el contexto, lol. Yo no he dicho en ningún momento que el cerebro esté hecho de plástico he dicho que es muy plástico (adjetivo). No te pasa nada por admitir que desconocías el término de plasticidad cerebral, nadie puede conocerlo todo. Un saludo.

Grymyrk

#33 No. Totalmente acertado en el contexto. El cerebro no es plástico; es orgánico. Nada de lo que dices rebate el hecho de que por mucho que te empeñes si no tienes habilidad innata para nadar, o para lo que sea, eso no va a cambiar de forma fundamental por mucho que te esfuerces. Todo el mundo puede aprender a nadar de forma básica, pero hay gente para la que no es natural. Sucede lo mismo con cientos de habilidades diferentes. Todos nacemos con capacidades innatas que se pueden desarrollar. Pero si no la tienes de forma innata difícilmente puedes desarrollar nada. No tengo que admitir algo que es falso

HyperBlad

#35 El cerebro no es plástico; es orgánico.

El plástico es un compuesto orgánico.

Grymyrk

#86 No. El plástico es un compuesto sintético

HyperBlad

#96 Ser sintético y orgánico no es excluyente. Por ejemplo, el plástico es un compuesto orgánico y sintético.

Grymyrk

#100 Sí lo es. El plástico no es orgánico; es sintético.

D

Como siempre, quienes hablan de masculinidad tóxica, fingirán que esta noticia, y otras similares no existen, porque mencionar la masculinidad heroica y protectora les destroza el chiringuito intelectual que se han construido.

D

#97 En parte coincido contigo, pero en este caso el tío se metió para salvar a otra persona (su novia), en esos momentos uno no piensa mucho las cosas.

D

#37 La mayor parte de la gente que se ve en esos bretes, es porque no nada bien, ya no digamos bucear (yo sé nadar bastante bien, pero bucear, no). Y esa gente que no nada bien, acaba muriendo por fatiga si se pone a nadar a contra corriente hacia la orilla.
Así que sí, si sabes mantener tu flotabilidad, lo mejor es estarse quieto y nadar en la dirección que menos corriente tengas. Las corrientes de resaca no se suelen dar a lo largo de toda una playa (salvo que sea muy pequeña) por lo que seguramente encuentres una corriente que te ayude a llegar a la orilla.

Grymyrk

#84 No nadar bien es lo mismo que no saber nadar, por tanto, esa persona para empezar no debería entrar en el mar. Al no explicarle que no debe entrar en el mar, o que aprenda a nadar, ya se está fomentando que se ponga en peligro. Yo no he propuesto bucear; lo que he propuesto es un impulso de inmersión unos metros en dirección a la orilla para así zafarte de la corriente de la superficie. Es algo que he hecho cientos de veces, por no decir miles, y siempre me funciona. Eso precisamente te salva de nadar contracorriente. No es bucear; es inmersión. No es meterte al fondo y luego ponerte a nadar tranquilamente sino que es un movimiento concreto que te saca de nuevo a superficie. Hacer lo que yo indico te salva de la corriente

freieschaf

Vuelvo a colocar aquí este comentario, que por razones misteriosas ha dejado de estar contextualitzado, roll con el único interés de que si alguien se encuentra con esa información errónea y peligrosa pueda acceder a otra útil y aprenda seguridad acuática confirmada por expertos en el tema.

Al que recomienda sumergirse y nadar contracorriente en el comentario 6 (), le decía:

Información incorrecta y peligrosa. Puede que esto funcione en alguna situación o costa muy concreta, pero en general no. Como han dicho otros, al sumergirte puedes encontrar otras corrientes o desorientarte, lo que te impediría volver a la superficie para respirar.

Las corrientes de resaca (no se si este ha sido el caso en este accidente en Gijón) son especialmente peligrosas por su fuerza y su dirección hacia altamar y conviene saber que hacer en caso de encontrarse con una. Aquí dan instrucciones con gráficos:

https://m.europapress.es/desconecta/curiosity/noticia-detectar-actuar-cuando-hay-corriente-resaca-playa-20180726131422.html

F

Muere por salvarla, no por intentarlo, porque resulta que ella está viva.

j

Esta actitud es culpa de las chorripelículas románticas.

Una persona que no está entrenada no debería intentar salvar a otra arriesgando su vida en el mar. Luego pasan desgracias como esta.

handeporas

#28 si se está ahogando tu novia/mujer te quedas mirando? 😒

p

#48 mejor avisar

handeporas

#57 por supuesto, hay que avisar antes de socorrer. Pero después tú te quedarías mirando? No me lo creo

*lo siento, te he votado negativo sin querer. Te compenso en otro comentario

j

#48 no, llamo a emergencias y salgo corriendo a buscar a alguien.

Por ejemplo, un pescador con una barca llegaría antes que yo nadando.

handeporas

#75 en la playa de San Lorenzo no hay pescadores con barcas.

j

#76 ¿un no pescador con barca te vale?

D

#48 ¿Si un hombre se está ahogando, su novia/mujer se lanza al mar a salvarle?

D

#28 A lo mejor sí, pero creo que es una reacción instintiva, de hecho no dudo que por un amigo o familiar hubiera hecho lo mismo.

sieteymedio

Buena suerte en asimilar lo ocurrido a la chica.

U

Joder, que mal .

Insisto en que consulte todo ésto con profesionales, porque o bien le demuestran lo equivocado que creo que está o bien revoluciona el consenso mundial sobre salvamento y socorrismo, por lo que sus excelsos conocimientos serán de gran ayuda para la humanidad.

Por cierto, bucear, es por definición, sumergirse bajo la superficie del agua.

Qué pase una buena tarde.

D

Una pena. Yo no me arriesgaría en dichas circunstancias a menos que tenga muy claro qué estoy haciendo, al menos es lo que pienso con cabeza fría. Por desgracia no puedes ponerte a pensar en la mejor opción, y normalmente actúas por instinto.

Lo mejor que puedes hacer es actúar con la máxima prudencia e intentar evitar llegar a esas situaciones.

#40 pues todos los años saco alguien del agua y normalmente suele ser con el agua por la cintura pero con una resaca en la mar de la ostia y si no lo veo claro ni me acerco , me pongo cerca con la tabla pero que no tengan acceso a mi y les doy instrucciones (esperar a la espuma y cosas asi) otras les acompaño por si se tuerce la cosa y tarda en llegar los socorristas...... por cierto aquí dejo mi cuña..... hago tablas de sur de madera de pawlounia, longboard, malibu, evoluitas ,replico otras tablas se eco consume local (interesados por privado plis)

b

La chica a final de verano ya tiene otro novio... pelillos a la mar!

D

"Estereotipos patriarcales" diría algune descerebrade. Por todos los hombres que darían la vida por defender a la mujer que aman, que son muchísimos más que los que las maltratan y denigran, para que luego pongan leyes que asuman que el hombre es una bestia.

Grymyrk

El truco es sumergirte y nadar hacia la orilla. La corriente afecta mucho menos cuanto más profundo estés. Las personas que no son nadadoras naturales no deberían ni acercarse al mar. Si nadar no es natural para ti lo mejor, lo único recomendable, es ni siquiera pisar la playa. Yo no me dedico a escalar montañas porque no es natural para mí, como sí lo es para otras personas. Cada uno debe conocer sus habilidades innatas

Jakeukalane

#6 es una visión un tanto rígida. El cerebro es muy plástico.

Grymyrk

#7 El cerebro no es plástico; es orgánico. La visión de las habilidades innatas no es rígida sino científica

Grymyrk

#11 Es muy recomendable si sabes nadar. Lo llevo haciendo toda la vida. Si no sabes nadar no hay nada recomendable excepto no entrar en el mar

D

#6 Lo que comentas es muy raro, las corrientes en el fondo, dependiendo de la playa, pueden ser más fuertes.
Lo mejor es estar calmado y quieto,dejarte llevar por la corriente y nada en esa dirección hacia la orilla de forma casi paralela a la playa.

Grymyrk

#12 No tiene nada de raro. Las corrientes en el fondo siempre son más suaves, de hecho, suelen ser mucho más suaves por lo general

Estarse quieto y dejarse llevar por la corriente me parece un suicidio puesto que te puede llevar más lejos de la costa

Si nadas en paralelo te puede llevar la corriente también

D

#6

f

#13 Ya te digo...

adrigm

#6 Lo que dice en general es una barbaridad,

Pero es cierto que yo una vez me salvé así, claro que como dice se me da bien bucear bajo el agua.

Hace años en una playa del sur de Gran Canaria en las famosas mareas del pino (Septiembre) que son unas mareas especialmente fuerte con olas muy grande.

Estaba en el agua y empezaron a venir olas muy grandes quer era imposible pasar por encima porque te tragaban como un muñeco. Mi solución fue coger aire y bucear hasta la orilla aprovechando la fuerza de las propias holas, pero claro eso fue un caso muy concreto que no es aplicable siempre.

l

#21 Eso tambien vale si te caes en un sitio con cocodrillos. Hay que arrastrarse por el fondo, hasta llegar a la orilla. Lo que ven en la superficie es potencial presa, lo que se arrastra por el fondo creo que les parece un cocodrilo.
En el sur de España hay un zoo de cocodrilos y uno se cayo dos veces al foso y salio asi, pero no las tenia todas con él.

Grymyrk

#21 No he dicho ninguna barbaridad. Llevo nadando desde antes de aprender a caminar y conozco muy bien el mar. Lo que digo funciona en la mayoría de casos por no decir casi siempre. En alta mar puede que no sea así pero en las zonas costeras sucede exactamente como he dicho

maroan.ojkikuchiyo

#6 También hay personas que lo natural para ellas no es comentar noticias, pero lo hacen....

Grymyrk

#36 No comentes entonces. Nadie te obliga

d

#6 Dar buenos consejos no está entre tus habilidades innatas, de eso no hay duda.

Grymyrk

#65 Dar buenos consejos es una acción; no una habilidad. El consejo que he dado no sólo es bueno sino que salva vidas

D

#6 Sí, no se el porqué de los votos negativos, tu técnica funciona, yo la llamo técnica Akula. Particularmente soy más de mover los brazos a la velocidad de una fueraborda (técnica narco), eso tampoco me ha fallado nunca, pero es cierto que yo soy un nadador innato.

1 2