Publicado hace 2 años por --561919-- a elperiodicodelaenergia.com

Ya se ha convertido casi en una tradición que asistamos a una tormentosa polémica periodística donde todo el mundo se tira de los pelos por los “astronómicos” precios registrados en el mercado eléctrico, que repercutirán en el encarecimiento de la factura de luz del consumidor final. Cuando esto sucede, buena parte de los políticos y tertulianos suelen señalar con el dedo un culpable: el modelo marginalista de mercado, y realizan un sinfín de críticas al mismo. Sin embargo, nada de todo esto parece muy fundamentado...

Comentarios

Supercinexin

El fallo de base está en su propio nombre: "mercado eléctrico".

El suministro de energía debería realizarse de manera pública gestionada técnicamente de manera exclusiva por el Estado, a coste de producción y mantenimiento, eliminando el "mercado" (es decir, el lucro privado) de la ecuación y haciéndolo así más barato y eficiente.

D

#3 Con el añadido de que los beneficios irían a las arcas del estado (en teoría, claro).

johel

""En el caso de la generación hidráulica, que supone un 20% del total de potencia instalada de generación en España, esto es tremendamente relevante. Pensemos que el coste variable para un embalse de agua respecto del propio agua que se utiliza para la generación no supone coste variable alguno. Sin embargo, desembalsar el agua a una u otra hora del día sí supone un importante coste de oportunidad (si la retiene para las horas que pudiesen ser más caras, obtendría un mayor beneficio)""
vaya vaya vaya. Dejemos que la realidad desmonte sus propios argumentos. Estan dejandonos sin agua para forrarse, realidad 2.0;

https://www.economiadigital.es/empresas/un-tercer-embalse-de-iberdrola-bajo-sospecha-tras-bajar-un-24-su-capacidad.html?amp
https://www.publico.es/espana/gobierno-investiga-escandaloso-vaciado-pantanos-gestionados-iberdrola-producir-luz.html
¿Sube la luz o estamos ante un atentado constitucional?
https://www.elsaltodiario.com/zamora/municipios-embalse-ricobayo-denuncian-comision-europa-iberdrola-traga-aguas
https://www.lavozdeasturias.es/noticia/actualidad/2021/08/15/iberdrola-aboga-vaciado-embalses-disparar-precio-energia/0003_202108G15P25995.htm

c

Ahora mismo en Alemania pir debajo de 100.... y están prácticamente sin fotovoltaica

https://www.electricitymap.org/zone/DE?solar=false&remote=true&wind=false

Nosotros a 120

millanin

Por qué el pp legisló en función de garantizar altos beneficios a sus amigos y no en para el bien común.

D

#5 quizás deberías leer el artículo...

leitzaran

A ver. Veo que se explica perfectamente la parte de la oferta, la de los vendedores.
Pero al principio del artículo se habla también de los compradores, como si éstos tuviesen capacidad real de negociar el precio (cosa que yo no sabía).
Y luego resulta que ya no se vuelve a hablar de los compradores. ¿Es que realmente no pueden hacer nada?
En cualquier caso, ¿quiénes son los compradores? ¿La propia Iberdrola (comercializadora), por ejemplo? Porque claro, Iberdrola vende y se compra a sí misma.

D

#7 sí, los compradores son las típicas comercializadoras del mercado libre (Iberdrola, Naturgy, etc), las comercializadoras de referencia (las que ofrecen el PVPC), además de otras más pequeñas o más enfocadas a grandes consumos...
Los compradores (comercializadoras) también introducen sus ofertas en la subasta. Gran parte de las ofertas de compra se ponen a 180€/MWh, que es lo máximo que permite el mercado, porque lo que quieren las comercializadoras es asegurar el suministro a sus consumidores (típico cliente doméstico, comercios, pequeña industria). Otra arte de los consumidores puede adaptar su consumo en función del precio de la energía (típicamente algunos clientes industriales). Esto conforma la curva de la demanda, que se cruza con la oferta para dar el precio de casación. Lo puedes ver en la web de la OMIE: https://www.omie.es/es/market-results/daily/daily-market/aggragate-suply-curves
Y sí, los compradores, son en gran parte los vendedores, lo cual, personalmente, creo que es uno de los vicios de los que adolece el mercado español.

leitzaran

#8 Gracias por la respuesta, me aclara muchas cosas. Como, por ejemplo, la ausencia real de competencia. Nos vendieron que con este sistema iba a bajar el precio gracias a la competencia. ¡Qué cinismo!