Publicado hace 3 años por Juanro49 a elperiodicoextremadura.com

Los agricultores y ganaderos extremeños podrán vender sus productos de forma directa al consumidor, sin intermediarios, gracias a un nuevo decreto que lleva años pendiente y meses en tramitación, pese a tratarse de una actividad profundamente arraigada en Extremadura. Con esta nueva normativa los productores podrán dar salida a una parte de sus productos directamente en el campo o a través de las tiendas locales. Los profesionales agrarios se beneficiarán de mejores precios y el consumidor podrá adquirir alimentos frescos y de temporada.

Comentarios

balancin

#12 Si habían topes, por definición no era un mercado libre.
Así que déjate de mantras

ur_quan_master

#24 creo que me has leído al revés.

s

#3 #12 Supongo que para vender algo hay que hacer una factura y para facturar por una venta o un trabajo tienes que ser autónomo. Pero no sé.

ur_quan_master

#80 e "profesionales agrarios" así que eso se supone.
De todas formas todos los ciudadanos tenemos derecho a facturar pequeñas cantidades sin estar dados de alta en la SS. Mientras no se supere cierto máximo.

D

#3 yo también pensaba que podían vender directamente sin intermediarios...

t

#3 Completamente de acuerdo, si se garantizan los derechos al consumidory las medidas sanitarias, no debería limitarse está posibilidad solo para beneficiar la distribución y grandes superficies

V.V.V.

#3 Y ni siquiera son tan buenas noticias:
Con esta nueva normativa los productores podrán dar salida a una parte de sus productos directamente en el campo o a través de las tiendas locales.

Es decir, que no pueden venderlo todo a quien les dé la gana, solo una parte.

#FreeAssange

D

#6 Esa tendencia puede cambiar si ganando más por cada kilo, no se necesita producir tanto.

Technics

#6 Justamente. Esto está orientado a productores muy pequeños.

pardines

La legislación no siempre regula la venta directa, por lo que a veces el vendedor puede tener problemas. Es una alterntiva fundamental. Como dice #6 la agricultura convencional hace décadas que ha entrado en una espiral en la que, para ser más comprtitivo el Mercado te obliga a cultivar uno o dos productos en más superfície, tener más superfície y vender a un precio unitario más bajo (intermediarios y supermercados presionan a la baja), de manera que pese a producir más, puedes acabar endeudado. Esto lleva incluso al fenómeno de los suïcidios de Agricultores, ahogados en deudas (muy sonados en Francia o India), sobre todo en el sector de la leche. En las Naranjas de Valencia esto viene pasando tb desde hace años. Tened en cuenta que cuando el producto está a punto, o se cosecha al precio que te ofrecen, o se pierde.
Por Eso cada Vez más se plantea la venta directa. Cobrando el precio del supermercado o similar, el productor puede sacar más rendimento sin tener que producir tanto ni meterse en deudas, Ya que obtiene un precio más justo. El comprador tiene producto extra-Fresco y la garantia de que el dinero va realmente al productor.
Porqué no lo hacen todos? En parte por falta de costumbre, y porque requiere más especialización. Has de cultivar más variadad y buscarte la vida para venderla. No todos saben ni quieren.

Technics

#17 Pues tienes toda la razón.

c

#19 Ojo, que la piel absorbe los productos fitosanitarios.

Hay que lavarla muy bien

pendejo1983

#17 sin lavarlo?!?!?

sevier

#30 ¿porqué habría de lavarlo?

pendejo1983

#34 por qué no en todos los huertos la producción es ecológica,no? Ecoli en abono por ejemplo

sevier

#36 hombre, si es comprado y ya lo ha tocado otra persona claro que lo lavo. Si lo he criado yo o alguien de confianza y lo cojo yo de la mata y no tiene ninguna suciedad aparente me lo como tal cual. Ya te digo que así, pepinos, tomates y habas como ejemplo, con la savia todavía en el fruto estan que si no lo has probado nunca es un placer que te has perdido.

F

#50 Pero para eso lo lavas bien en casa.
De todas formas, han tardado demasiado en Extremadura, otras comunidades ya lo permiten.

Ishkar

#53 Si, si, eso no lo discuto y me sorprendió descubrir que no era posible hacerlo en Extremadura. Sólo me refería a que él hablaba de comer directamente lo que sea de la planta sin lavar ni nada, lo cual ni de coña da igual sea de granjero, de super o donde sea.

F

#59 a mí también me ha sorprendido que Extremadura no lo permitirse hasta ahora.
En cuanto a los vegetales sin lavar... Ni los tomates ni el perejil que tengo en la terraza, que lo único que tienen es el sustrato y agua. Aun así... Antes de consumirlos... Los lavo a conciencia.

#40 tengo "huerto" y los únicos tomates/verduras que como son o los míos o de la tienda ,nunca jamás de lo que me ofrecen , la mayoría de las veces ni respetan los tiempos de los fitosanitarios ,ni las dosis ni usan el producto adecuado ¿pondrías la mano en el fuego por tu hortelano de confianza? Yo por ninguno .

pendejo1983

#40 si lo he comido directamente de la Mata, frutal o la vid pero previo lavado porque precisamente se que llevaban distintos tratamientos

sevier

#60 hombre, si están tratados por supuesto.

pendejo1983

#69 aunque no estén tratados el propia agua de riego puede contener bacterias de ahí la necesidad de lavado

sevier

#89 con lo que riege cada uno es cosa suya, yo riego con el agua del grifo, tratada con ósmosis inversa.

pendejo1983

#93 yo estaba pensando en agua de la acequia

sevier

#94 no obstante los pepinos se crian normalmente en alto, sin tocar la tierra con lo cual no ocurre nada, si los vwo sucios de tierra o algo los lavo, por supuesto. Pero es raro, además en pleno apogeo un pepien 3 o 4 días ya está para comer, crecen rápido.

e

#17 Sabrás tú lo que ha hecho el agricultor con el pepino...

obmultimedia

#65

sevier

#65 no creas que todos los agricultores tienen las mismas tendencias sexuales que tú.

Arlekino

#17 cuánta razón! Llevo un año comprando semanalmente cajas de verdura y fruta a productores regionales -la traen a casa directamente- y es una gozada cocinar con vegetales que crujen cuando los cortas

D

#17 claro, en Barcelona ciudad una de cada 4 "illes" del Eixample (manzanas de edificios) es un huerto urbano, un campo de cereales O una granja de animales. Yo mismo cuando saco a pasear al perro me acerco y recojo unas frutas y luego pesco un rato en el río portal del ángel.

Clarinius

#23 Exacto. Es una gran noticia que el especulador desparezca del proceso.

Coucou2

#23 Distribuirlo cuesta dinero. El transporte y el envasado no serán gratis.

A

#71
Ya empezamos

Coucou2

#86 Yo incluso haría la recolección personalmente. Sería un placer enorme y probablemente hasta terapéutico.

tableton

#8 No se yo en que super compras el kilo de tomate a 3 euros, pero bueno. Prefiero que se los lleve el productor a un intermediario.

obmultimedia

#45 era un ejemplo.

s

#45 Hombre, pues un tomate de ensalada decente no cuesta mucho menos. Los más rojos para cocinar si es normal verlos a 1,5 o menos.

B

#8 Porque la cosecha se coge de golpe y se almacena en cámaras. Si pretendes colocar en el mercado toda tu producción junto con la del resto y que no acabe en la basura, vas listo
Las cosas tienen su precio en el mercado porque se almacenan por el canino y se conservan y el frío es muy caro

johel

#8 Si tienes a tu alcance un tomate de huerta de confianza por el mismo precio y esfuerzo que el del super, que sera de plastico producido en un invernadero masivo con suerte español o lo normal de tierra quemada marroqui, serias idiota si lo comprases en el super.

D

#8 Hace un par de años entré en un ultramarinos del barrio de Campanar en Valencia y la señora tenía dos sacos de naranjas de 10 kg. Me dijo que eran de su campo y que las vendía a 5 €/saco.
.

Es más, espero que entre agricultores haya una competencia leal y ellos mismos regulen sus precios. O los bajen porque la calidad no es muy buena o porque algunas están un poco deterioradas. Ya sabemos que al súper llegan las más bonitas.

Lo que dice #44 básicamente.

A

#79
Hombre, esa mujer de Valencia, no vendía directamente, vendía en "B" que es distinto.
Se trata de vender directamente y pagando los impuestos que corresponda

D

#87 digo yo, que por la tienda y lo que venda pagará impuestos, no??
No me parece mal que venda los restos de la cosecha, además las naranjas tenían sus defectillos.

Y a lo mejor hasta lo declara, quien sabe. Son suyas. Puede poner el precio que quiera.

j

#8 lo vendes a 2, te quitas la mercancia del almacen (es perecedero y el almacen no es gratis) y ganas mas de lo que hubieses ganado vendiendolo a 0.5 al distribuidor. Y el consumidor gana porque ahorra y compra un producto mejor y mas fresco. Todo ventajas.

Con ese argumento del precio, parece que no has vendido muchas cosas en tu vida y no las vas a vender...

A

#8 #8
Tú esto del comercio no lo llevas muy bien.
Al agricultor en Españistan, eso que tú llamas intermediarios, le han puesto siempre múltiples barreras de mercado a través de la legislación para que no pueda vender directamente sus productos
Si pudieran vender directamente sin tantas trabas, tú tendrías productos mejores, más frescos y más baratos.

Urasandi

#9 No sé d edónd eeres: en todos los pueblos que conozco hay mercado de abastos o mercadillos donde se venden productos locales, por no hablar de producciones ecológicas y grupos de consumidores que compran lotes semanales de productos. (#11)

Uge1966

#13 También yo vivo en un pueblo pequeño, y aunque hay uno o dos vendedores que ofrecen productos de cosecha propia, la mayoría viene de Mercamadrid. Hace mucho ya que los mercados semanales no son de venta de productos locales.

eldelshell

#27 porque no tienen ningún sentido logístico. Esto además abarata el precio. Si el del puesto de frutas tiene que ir huerto por huerto, los costes en tiempo y combustible aumentan.

Urasandi

#57 Pero el Km 0 también vende

v

#13 Para estar en ese mercado tiene que pagar una licencia de vendedor ambulante, como todo mercadillo. Entiendo que ahora les habrán permitido vender sin tener que estar sólo vendiendo en mercadillos.

m

#11 ¡Pues sí que echa kilómetros ese agricultor!

madgato_1946

#28 lol

pendejo1983

#11 yo igual, en naranjaextrema. Las coje, envasa, envían y en 24h del árbol a mi mesa

pilarina

En Francia es muy habitual ese tipo de mercado

T

#44 Gracias por la respuesta.

eldelshell

#44 ¿Me jode el tema de los intermediarios? Sí, pero no es como que estos hayan sido impuestos a los productores. Estos negocios surgen por las razones que mencionas. Si además, cada productor ha de tener/alquilar las máquinas de procesado, almacenamiento, transporte, solo los grandes podrán competir y volvemos a una agricultura de subsistencia o a un monopolio.

c

#44 No solo eso. Probablemente si vende a bajo precio el distribuidor se enfade...

johel

#44 se hacen cargo.... salvo cuando no lo hacen, que son muchas veces.

D

Anda! Entonces si no hay intermediarios seguro que te más barato!

obmultimedia

#2 no tienes tu fe.

T

#4 ¿Por qué no iba a ser así?

Coucou2

#5 Los intermediarios encarecen. La competencia es la que regula los precios.

NoEresTuSoyYo

#4 eso ya ocurre y lo hacen por ejemplo las cooperativas infórmate

El_Repartidor

#2 #4

En mi pueblo menos de 1€ kg de tomate de finca cercana en tienda el verano pasado.

Si te comes un tomate de Cáceres en verano entenderás la diferencia entre el producto local y el que traen de miles de kilómetros. Yo creo que los traen congelados o algo.

Antes por lo menos se podía vender solo a la puerta de tu finca. No podías transportarla.

PD: este año se pagan a menos de 78€ por tonelada de tomate, a 7'8 céntimos kilo... para que veas la ruina. Y encima tendrán que ser elegidos, que tengan buena pinta. Anda que no se desechan frutas y verduras que están perfectamente por su pinta. Como si tiraras el plátano de Canarias porque tiene las motas esas negras.

Y obligados a utilizar(si lo usan) fitosanitarios autorizados, que los tomates que traen por ejemplo de Marruecos si pueden utilizar los que están aquí prohibidos.

https://www.google.com/amp/s/www.hoy.es/villanueva/precio-medio-centimos-20210216000204-ntvo_amp.html

Paltus

#2 #4 La idea es que el agricultor cobre un salario digno y el consumidor un producto de calidad. Actualmente pagas caro por tomates de invernadero de a saber donde, el precio justo de un tomate cultivado en proximidad sería bastante más caro.

D

#2 No has comprado naranjas o patata en una rotonda?

Puño_mentón

#18 yo no hay semana que no ke compre 10kg de patatas a un agricultor de pontecesures que se pone a venderlas en una furgoneta, y son buenísimas

c

#21 10 kg de patatas a la semana? Eres pobre o familia supernumerosa?

Davidavidú

#39 o un vicioso. ¡Qué ricas!

Puño_mentón

#39 compro para mi familia y para la de mi tía, que viven debajo.....

madgato_1946

#2 posiblemente, aunque no tiene por qué, los supermercados juegan con los precios y a veces bajan hasta el precio de producción en España. Ellos pueden jugar con eso al vender otros productos y vender alimentos que viene de sitios donde se produce más barato y en grandes cantidades. No obstante, mi opinión es que se debería consumir el producto local, simplemente por la calidad y el beneficio que nos aporta a todos.

triste_realidad

#2 O a los agricultores les sale un sueldo digno, que muchas veces cuesta conseguirlo como agricultor.

D

#2 Desde aquí mi granito de arena apoyando la causa: https://www.market.correos.es/

Bernard

En mercados he visto gente vender cosas de sus huertos.

javibaz

#9 marihuana comprada directamente al agricultor. Todo ventajas.

y

No sabía que eso estuviera prohibido.

En los mercados suele haber muchos vendedores que, al menos, afirman ser agricultores y venderte directamente de su cosecha.

Por otro lado siempre han existido las cooperativas.

AutistaDeWSB

Wuau el gobierno de Extremadura descubre una traza de libertad económica, y más sorprendente los socialistas apoyan la medida en vez de decir que todo debe ser del estado y que el estado es el pueblo.

D

Debería pasar lo mismo con la caza, en Alemania lo hicieron hace poco.
Ojo, que no soy cazador, pero seguro que al menos muchas muertes de aprovecharían.

o

pq estaba prohibido?

D

#43 porque no vives en una sociedad donde tengas libertad real, por mucho que te lo hagan creer. La cantidad de cosas no permitidas que existen totalmente absurdas solo porque van en contra de intereses que existen te abrumaria. Como por ejemplo, la gente está que mandaron al truyo por repoblar un pueblo abandonado de la España rural y vivían de su huerto.

D

Se acercan tiempos que lo merecen.

D

Luego la Junta impondra que para vender hay que tener carnet de manipulador de alimentos, licencia de venta de productos frescos, pago al IAE en el epigrafe correspondiente y un seguro de responsabilidad civil y se acabo lo bonito. Cuando yo era pequeño se organizaban mercados en una plaza donde venian de los pueblos a vender directamente y era viable porque cada agricultor ponia el precio que estimaba y no tenia mas gasto que la produccion y el transporte.

M

Después de décadas con el PSOE, que tenga que venir el PP para posibilitar algo tan básico manda narices...

He.vuelto

Tenia que ser a nivel nacional.

m

¿En el mercadillo no es así?

v

#26 En el mercadillo quien te vende, paga una tasa municipal para poder vender, como decía por arriba un usuario, casi todo se suele comprar en Mercamadrid.