Hace 4 años | Por Nagash
Publicado hace 4 años por Nagash

Comentarios

D

#1 no he entendido nada pero te apoyo

Nagash

#1 https://es.wikipedia.org/wiki/Plusvalor

El concepto de Plusvalía en Marx es igual a los beneficios de un empresario o capitalista tras descontar todos los costes de producción. Estos costes de producción son denominados en la obra El Capital, "capital constante" (c), o costes de los medios de producción e inversión, y "capital variable" (v), o costes de personal (fuerza de trabajo). Capital inicial (C) = c + v, mientras que el Capital final (C1) = C + p, siendo p el valor de la plusvalía. Por lo tanto, plusvalía (p) = C1 - C. Otro concepto es el valor de una mercancía, la cual según Marx es igual a c + v + p, siendo p la plusvalía. Aunque plusvalía es igual a beneficio empresarial, Marx introduce en un capítulo del libro I de la obra El Capital un nuevo concepto económico de gran interés denominado Tasa de la Plusvalía, la cual le permite medir la tasa de explotación de los trabajadores por parte del capitalista. A diferencia de la plusvalía, la tasa de la plusvalía (TP) es la diferencia entre la plusvalía (p) y los costes de la fuerza de trabajo (v); es decir, TP = (p / v) x 100. Por ejemplo, si la plusvalía o beneficio es 90 y los costes de personal son 90, la TP es igual a 100; o dicho de otro modo, la tasa de explotación es del 100%. Si la plusvalía es igual a 90 pero los costes de la fuerza de trabajo sólo son 45, entonces la tasa de explotación es del 200%, ahondando y reproduciendo la desigualdad social. Marx, a su vez, convierte la fórmula de la tasa de la plusvalía en una fórmula de horas de trabajo para desglosar el trabajo necesario para la subsistencia, del trabajo de excedente (plustrabajo) que genera la plusvalía. Por ejemplo, La suma de la plusvalía más los costes de la fuerza de trabajo en este último caso es igual a 135 = 90 + 45. Si los trabajadores tienen una jornada laboral de 10 horas, entonces 135 es 10, con lo cual, según una sencilla regla de tres, 90 = 6.6 horas de trabajo de excedente dedicadas a la plusvalía. Por el contrario, el trabajo necesario para conseguir las condiciones de subsistencia del trabajador = 3.3 horas de trabajo. Con este método Marx no sólo mide la tasa de explotación de los trabajadores, sino la magnitud de la explotación.

Res_cogitans

#16 Está simplificado, pero más o menos es así. Por eso digo que no tiene ningún sentido hablar de plusvalía marxiana respecto a un precio de mercado y es un ejercicio de ignorancia. Marx habla del valor, el cual entiende como centro de gravedad de los precios de mercado sometidos a las fluctuaciones de la oferta y demanda.

crycom

#16 El concepto de plusvalía de Marx está obsoleto, eso no quiere decir que no exista una plusvalía entendiéndose como margen empresarial, que puede compensar (de más o de menos eso ya es otra cuestión) la inversión (su cantidad y su tiempo invertido) en capital del que controla la producción.

Blackspartak

#6 la realidad es que si tu producto no vale nada por que nadie lo quiere, los malvados socialistas dirán que se deje de fabricar y que la gente se dedique a otra cosa.

ContinuumST

#18 Yo lo diría y no me considero socialista puro... Ay, ¿y ahora qué hago? lol

Idomeneo

#38 Te cambio dos docenas de huevos de mis gallinas por cuatro coliflores que tienes tú.

Te acepto el trato.

Yo no tengo gallinas, tú no tienes coliflores. Los dos queremos algo que tiene el otro. En consecuencia, los dos salimos beneficiados con ese trueque. Calcular el precio justo puede ser más o menos complicado, eso sí, pero el hecho de que el trueque lo hacemos de común acuerdo y que los dos salimos beneficiados es fundamental. La economía "normal" no es muy distinta de eso. Lo único que cambia es que una de las dos cosas que se intercambia es dinero y la otra no (bueno, y el IVA...).

La ley de la oferta y la demanda se basa en la avaricia.

Hombre, no. Vamos a dejarlo mejor en el interés propio, que eso de la avaricia suena fatal. De hecho, parece que el propio Adam Smith hacía esa distinción.

¿esto es bueno o malo? ¿Para quién? ¿Para la sociedad? ¿Para unos pocos? ¿Esos pocos quién o quiénes los elige y por qué? ¿El "mercado" los elige? ¿Cómo se aprende a ganar en la "ley de la avaricia"?

Esa es precisamente la gracia de la economía de mercado, que todo el mundo sale ganando. Sucede en el trueque que me propusiste al principio, y sucede también cada vez que compras algo. Si alguien prefiere un filibustino al dinero que cuesta un filibustino, comprará uno por el precio que tiene. El vendedor quedará encantado, porque su intención era vender la mayor cantidad posible de filibustinos, y el comprador también, pues de otra manera no lo habría comprado.

El mercado somos todos, los que compran, los que venden, los que ponen fábricas de filibustinos. Los consumidores eligen lo que compran y deciden (comprando o no comprando) si el precio es bueno o no. Los fabricantes eligen qué fabricar y el precio que le ponen. Si lo hacen bien, venderán, sacarán provecho, y harán felices a los compradores. Si lo hacen mal, no venderán y habrán perdido el dinero gastado en montar la fábrica de filibustinos.

Sí, ya sé, todo esto es en un mundo ideal bla bla bla. Estamos hablando solamente del funcionamiento básico de la economía de mercado. No digo que haya que aplicarlo a todo.

¿Parece que el concepto usufructo se ha perdido en la noche de los tiempos o me lo parece a mí?

No lo sé. Eso daría para otro debate.

Perdón por el tocho, me apetecía responder...

ContinuumST

#39 Nono, gracias... gracias. Creo que entiendo la base, muy básica de lo que explicas, o sea economía para parvulos (yo)... Pero muchas tengo la sensación de que el esquema general parece simple y hasta bueno... pero no sé cómo demonios no llega a materializarse en la realidad, me parece, me da la impresión que quizás con ejemplos sencillos de tú a tú... todo parece encjar, como en un guion donde los actores interpretan un papel, pero que en la realidad, la del día a día... la macroeconomía, las presiones, los intereses, la bolsa (uf la bolsa, menudo lío)... todo eso... no es exactamente así, como que es otra cosa bien diferente. No sé. El concepto "beneficio" me parece (me parece) que está mezclado con el concepto básico de "premio" en la psique humana, premio como reforzador de conducta. Hmmm...

ContinuumST

#8 Si un respirador costaba tropocientos antes de que hubiera demanda... ahora deberían valor tropocientos, ni más, ni menos. Quita de la ecuación la palabra "negocio" y ya verás como las cosas encajan un poco mejor.

Nagash

#9 Si un respirador costaba 200 antes de la demanda y tu podias producir 100, hoy te piden 200, pero tu sigues produciendo 100 asi que hay 100 que NO TIENEN RESPIRADOR.

Como el precio aumenta gracias a la alta demanda, eso hace que el mercado (empresas automotrices por ejemplo) se pongan a fabricar respirados ya que a 400 si es negocio para ellos y ahi tienes los 200 respiradores que necesitas y como la oferta aumenta, el precio disminuye a corto y mediano plazo

ContinuumST

#10 Si hacen faltan 200 respiradores y cada uno vale 100 monedas y no puedo fabricar más... valen 100 monedas y puedo fabricar 100. Punto. Si HACEN FALTA otros 100 respiradores más, otras empresas podrán fabricar los 100 que faltan a 100 monedas de precio cada uno... y solucionado el problema. La clave está en que... ¿hacen realmente falta o no? Porque si no hacen falta realmente y nos da igual que 100 personas no tengan respirador, pues... estupendo. Pero si hacen falta de verdad... otras empresas podrán fabricar esos 100 que faltan hasta los 200 necesarios.

Nagash

#11 Si tienes respiradores que hoy valen 100 monedas pero solo se demandan 50, entonces no valen 100 monedas quizas valgan 50 o menos.

Si faltan 100 respiradores por que hay mas demanda sube el precio, ese aumento de precio es el que estimula el incremento de la produccion, es el que estimula que empresas que normalmente no fabriican respiradores se pongan a fabricarlos.

Esas empresas se pondran a fabricar lo que sea rentable, respiradores, alchol en gel o galletitas dulces dependiendo de la oferta y demanda, si fabricar galletitas dulces es un buen negocio lo haran, si no pues no.

En Francia hace cientos de a;os se condeno a muerte a panaderos que aumentaban el precio del pan, como consecuencia el precio del pan.. aumento mas, ya que habia menos oferta y la gente seguia necesitando pan.

ContinuumST

#12 "Si tienes respiradores que hoy valen 100 monedas pero solo se demandan 50, entonces no valen 100 monedas quizas valgan 50 o menos."

No, valen 100 monedas... pero a lo mejor, si sólo vendes 50 es que debes fabricar otras cosas aparte de respiradores para obtener el salario de empleados y tu propio salario como empleador. Y si no puedes fabricar nada más, lo lógico es cerrar la empresa porque es una de las que llamo "empresas inútiles" (con comillas, ojo, no es menosprecio).

"Si faltan 100 respiradores por que hay mas demanda sube el precio, ese aumento de precio es el que estimula el incremento de la produccion, es el que estimula que empresas que normalmente no fabriican respiradores se pongan a fabricarlos."

Lo que estimula es que el objeto a fabricar sea útil y necesario, si mi empresa fabrica "filubustinos" (inventado) y voy a la quiebra es normal, nadie necesita "filibustinos"... La motivación de una empresa es su uso y utilidad, si todo se basa en el precio para estimular la fabricación de lo que sea, la cosa casi siempre termina mal. A medio plazo... y ya a largo plazo... en fin... la cuantificación económica del valor de un objeto por su demanda es de las cosas más ilógicas que ha montado el ser humano, en vez de cuantificar lo que cuestan los materiales, los trabajadores y el empleador. Otra cosa es que el empleador quiera ganar x1000, pero eso es otra cosa.

Y por eso la trampa del precio del pan (al menos en España), al estar regulado por peso (mala idea) la respuesta del mercado es pan maquinado absolutamente asqueroso e incomestible. Ley de oferta y demanda donde el que come pan sale perdiendo. Por ejemplo.

Nagash

#13 Y por eso la trampa del precio del pan (al menos en España), al estar regulado por peso (mala idea) la respuesta del mercado es pan maquinado absolutamente asqueroso e incomestible. Ley de oferta y demanda donde el que come pan sale perdiendo. Por ejemplo.

Si el precio del pan esta regulado, entonces no es negocio producir pan y por eso habra menos panaderos y mas pan congelado ya que la gente quiere comer pan pero hay escacez debido a justamente el control de precios.

Si el precio de un producto flota libremente no hay escacez, lo cual es bueno

ContinuumST

#14 Ya.

Waskachu

#14 llego tarde a este hilo y a este sub, pero solo quería felicitarte por tu infinita paciencia discutiendo con el otro usuario, madre mía lol

Nagash

#41 En la batalla cultural en la que el mundo esta inmerso hay mas de dos bandos, somos pocos los liberales pero existimos

Idomeneo

#13 Pido disculpas por llegar tarde al debate. Voy a intentar responder a algunas de las cosas que dices a ver si consigo aclarar algo.

Lo que estimula es que el objeto a fabricar sea útil y necesario, si mi empresa fabrica "filibustinos" (inventado) y voy a la quiebra es normal, nadie necesita "filibustinos"...

Completamente de acuerdo con la segunda parte. La primera parte requiere un matiz: No es suficiente con que los filibustinos sean útiles y necesarios, también hace falta que la gente esté dispuesta a pagar por ellos, como mínimo, lo que cueste fabricarlos.

El problema aquí es que el concepto de "útil y necesario" es subjetivo. Lo que es útil y necesario para unos puede no serlo para otros. Entonces, ¿qué hacemos? Pues dejamos que la gente "vote con el bolsillo". Es el consumidor el que a la postre decide lo que se fabrica y lo que no.

La motivación de una empresa es su uso y utilidad, si todo se basa en el precio para estimular la fabricación de lo que sea, la cosa casi siempre termina mal.

Como digo antes, no es la utilidad como tal, sino que la demanda de algo sea lo suficiente como para pagar por ello. Si todo se basa en el uso y la utilidad (a juicio de no se sabe quién) pero obligas a las empresas a fabricar cosas y venderlas por menos de lo que cuestan, la cosa también termina mal.

en vez de cuantificar lo que cuestan los materiales, los trabajadores y el empleador.

Ojo, que eso nunca ha dejado de hacerse. Un producto valdrá como mínimo lo que cueste fabricarlo, pero ese coste solamente es el precio mínimo. Si la empresa ve que puede ganar más dinero vendiendo más caro, lo hará, y si gana demasiado, otra empresa saldrá que le arrebatará cuota de mercado a la primera vendiendo más barato.

Ni que decir tiene que para que funcione todo esto es necesario que haya competencia. Si no la hay, no es un sistema de mercado, es otra cosa que nadie quiere, ni los socialistas, ni los liberales, ni nadie.

La impresión que da es que no te parece bien que las empresas ganen dinero, que cualquier cosa que exceda del coste del producto está mal o algo así. Sin embargo, eso mismo hacen los consumidores cuando van a comprar. Si veo dos productos similares en la estantería del super, tenderé a quedarme con el más barato, porque así me sobrará más dinero para otras cosas. ¿Es censurable querer tener más dinero al final? ¿Optimizar la economía de uno mismo? Si veo dos productos del mismo precio y veo que uno es de mayor calidad, lo compraré antes que el otro, aunque haya costado lo mismo fabricarlo. ¿Crees que es injusto para con el fabricante del producto de peor calidad, a quien no le compro sus filibustinos?

El mercado es un continuo tira y afloja entre consumidores y fabricantes. Los consumidores quieren pagar lo mínimo posible y los fabricantes quieren ganar lo máximo posible. Como resultado, las empresas acaban fabricando cosas que la gente quiere lo suficiente como para compensar el coste de fabricación. Si lo venden por mucho más, otra empresa vendrá que lo fabricará igualmente, lo venderá por un poco menos y le quitará clientes a la primera.

Nota importante: No defiendo que lo anterior sea aplicable a todo, solamente trato de explicar cómo entiendo yo que funciona con los productos o servicios para los que es aplicable (como por ejemplo los filibustinos).

ContinuumST

#37 Vaya por delante que soy un ladrillo en teoría económica. Bueno, en teoría y en práctica. Sobre todo porque es un área humana que no me divierte, que no me gusta. Debo vivir rodeado de economía e intento entender lo justo para no ser (parecer) un tonto (o para serlo, ni idea). Pero creo que hay algo en el sustrato de lo que explicáis que tiene que ver con el uso, adaptado, de reglas de la naturaleza aplicadas a una construcción humana. ¿Por qué digo esto? Bueno, las reglas de la naturaleza muy básicas "el pez grande se come al pequeño", "los inadaptados al entorno mueren", "hay un equilibrio inestable a nivel de ecología"... etc. Y eso funciona porque así son las reglas de la naturaleza, ajenas, en el sentido de control humano, ajenas al control humano... a lo que se puede construir con el intelecto humano.

Dicho esto... Partamos del trueque, como origen de todo esto... Te cambio dos docenas de huevos de mis gallinas por cuatro coliflores que tienes tú. ¿Cómo valoramos que dos docenas de huevos cuestan más esfuerzo (humano) que cuatro coliflores? ¿Por el trabajo (obligado) del cultivador de coliflores? ¿Por el trabajo realizado con las gallinas para que den huevos? A partir de ahí... de esa valoración subjetiva todo lo demás es un poco extraño. Ojo, que he dicho extraño.

La ley de la oferta y la demanda se basa en la avaricia. Sería la "ley de la avaricia" en mi mundo. Vayamos a la definición. Avaricia: "Afán desmedido de poseer y adquirir riquezas para atesorarlas". La pregunta es... ¿esto es bueno o malo? ¿Para quién? ¿Para la sociedad? ¿Para unos pocos? ¿Esos pocos quién o quiénes los elige y por qué? ¿El "mercado" los elige? ¿Cómo se aprende a ganar en la "ley de la avaricia"?

Como a todo el mundo le parece encajar, te propongo una pregunta teórica y especulativa... ¿Parece que el concepto usufructo se ha perdido en la noche de los tiempos o me lo parece a mí?

GRACIAS por tu comentario... Y reconozco que tampoco sé cómo organizar un "juego" tan complicado como la economía sin tener que ir a lo profundo de la psique humana.

Blackspartak

#10 Si una empresa como la SEAT fabrica respiradores, es pq a) no venden coches, y b) la sociedad exige respiradores. Al final existen presiones internas (plantilla, sindicatos, encargados con iniciativa, directivos humanitarios o q quieren tener buena imagen) para hacerlo que doblegan las resistencias a no hacerlo. Pero lo que están haciendo no es otra cosa que poner las necesidades de la sociedad por encima del rendimiento económico. Aun así le sacarán un rendimiento económico, ya que tendrán costes.

Nagash

#19 pues no. Hacen respidaroles porque es un buen negocio no por presiones de nadie

ContinuumST

#6 Nunca lo he entendido así. Me lo han explicado mil millones de veces y aunque conozco perfectamente la "lógica" (comillas) que subyace, no lo entiendo, no es algo razonable. Si fabricas algo que nadie quiere, NO lo fabriques, así de simple. Si fabricas algo que muchos quieren vale Hache y ya está, no hay incremento del objeto-valor porque haya más demanda. Y no, no tiene que ver con que el estado controle los precios, tiene que ver con la lógica interna de esa "ley", que no es tal.

Nagash

#7 Justamente, gracias a la ley de oferta y demanda, el sistema redirije recursos, hoy tienes por el coronavirus fabricas de automoviles que se ponen a fabricar respiradores, por que? pues por que la demanda de autos se redujo y la demanda de respidarores aumento, entonces hoy es mucho mejor negocio fabricar respidradores que fabricar automoviles para algunas de esas empresas.

El precio aumento debido a la demanda, antes habia una oferta normal, hoy la demanda supera ampliamente la oferta, los precios suben mucho debido a eso, como los precios suben las empresas invierten mas en ese negocio que hoy es mas rentable y asi no hay escacez.

Si tu por ejemplo "fijas el precio" ya no es negocio y esos recursos no se van a redirigir en fabricar lo que el mercado esta necesitando.

#8 Eso último que dices no se cumple si tienes una planificación adecuada de los recursos que necesitas y necesitarás.

Lo que se considera no ético desde un punto de vista anticapitalista es que alguien que no tenga más dinero que el coste de producción + coste de mano de obra, no pueda acceder a determinados recursos.

Un mercado no se basa en la oferta y la demanda exclusivamente. Puedes controlarlo, como se hace con el inmobiliario, haciendo variar los precios, en base a la cantidad de inmuebles que decidas poner en masa en un determinado momento en el mercado a un determinado precio. Por tanto ese mercado ya no se regula por la ley de la oferta y la demanda.

En el caso de la sanidad en USA, no se ha conseguido que la rentabilidad en un servicio como ese, haya redirigido el flujo de inversión, para favorecer una oferta accesible para toda la demanda existente. Probablemente debido a la especulación entre otros factores.

En fin, que si el precio de un producto como el barril de petróleo baja, no es tan fácil como decir que se debe a la demanda o la oferta. En este caso se debe a que una vez extraído, se deben cumplir unas normas de almacenamiento, y no hay tanto almacen para el petróleo que ya ha sido extraído, dadas unas circunstancias que son extraordinarias. Pero eso es algo que tiene que ver con las circunstancias inusuales, y la necesidad de almacenaje de un producto, no solo con que ahora tenga más o menos demanda.

Desde luego, si el El Capital como método económico fuera tan malo, no se porque motivo hay gente que se pasa el día intentando descalificarlo. Más aún cuando países como China con una economía planificada, está dando bofetadas en la cara a todo el mundo capitalista.

#8 Gracias a la oferta del estado para rescatar a empresas que siempre han tenido problemas para llegar a fin de mes, y a su demanda para que las rescaten, hoy tenemos grandes noticias como esta:

Trump anuncia un rescate a las petroleras

Hace 4 años | Por Icelandpeople a elmundo.es


Viva el libre mercado colega!!!!!

D

#8 Muy en desacuerdo con esa ley, así tenemos que en mi pueblo hay un montón de tiendas de ropa y de estética, y ninguna librería dedicada a juegos de rol o peor que acabamos todos arrastrados por la demanda (por la cosa de la subsistencia) haciendo que nuestras empresas manufacturen los productos que satisfacen los deseos de una mayoría de tronistas, pero no nuestras altas aspiraciones intelectuales.

F

#7 La "ley de la oferta y la demanda" se puede resumir en cuanto puedo especular con mi producto y el mercado seguirá tragando.

Raúl_Rattlehead

Que inocente soy. Entro a este hilo con la esperanza de encontrar un debate interesante sobre el tema, y me encuentro con un tweet de cuñao de manual que solo desprecia pero no explica una mierda, como argumento central de la discusión.

Huele a desesperación por parte de los amigos de la mano invisible en estos tiempos que se demuestra que dejar especular a la ligera con cualquier cosa tiene un coste para todos y un beneficio para pocos.

t

#31 Yo vine por el tweet pero me he quedado por los comentarios. Y ha sido satisfactorio.

ContinuumST

Nunca he entendido esa "ley" de la oferta y la demanda.

Nagash

#3 El precio de un producto no esta determinado por lo que cuesta producirlo, el precio lo determina la oferta y la demanda, por ejemplo, si tu vendes bebidas alcoholicas en un barrio de abstemios tu producto no vale nada, cuanto paga un mormon un litro de cerveza? cero, no lo compra, cuanto paga un vegano un kilo de carne animal? pues nada, para el vale cero, si todos fueramos abstemios no importaria cuanto te cueste producir la cerveza, simplemente no valdria nada.

ContinuumST

#4 Pues precisamente eso es lo que no entiendo.

Nagash

#5 Ok, el socialista promedio opina que el valor de un bien es la suma de lo que cuesta producirlo (materiales, insumos, etc + la mano de obra o salario del trabajador mas la plusvalia o ganancia del empresario)

Entonces eso justifica por ejemplo los precios controlados por el estado, si los materiales valen 10 y la mano de obra 5 el producto vale 15, todo lo otro es la ganancia del malvado empresario.

La realidad es que, si los materiales valen 10 y la mano de obra vale 5 pero nadie quiere tu producto entonces tu producto no vale nada.

Si los materiales valen 10 y la mano de obra 5 pero hay mucha gente que quere tu producto y no hay suficiente producto entonces el producto valdra mucho mas de 15

f

#6 La ley de la oferta y la demanda hay muchos campos donde no se cumple, y otro donde no deberia cumplirse como los medios basicos para subsistir como el agua.

crycom

#4 El precio de un producto no está determinado por lo que cuesta, está determinado por eso y por muchas más cosas como el coste de oportunidad de mantenerlo almacenado, su demanda, sus sustitutivos, etc.

dick_laurence

#3 Porque no es ninguna "ley". Pero siempre mola darle un barniz de "ley universal", así parece como algo por encima de nuestras decisiones... y nos absuelve de nuestros pecados.

JohnnyQuest

El cambio de polos en el campo magnético de la tierra es la prueba más contundente de que los neo-liberales están del todo equivocados.

Quemen sus libros!

m

¿Que no existe la plusvalía? Porque esta vez se han pillado los dedos.

a

lol lol lol

Claro que sí... ¡campeón!

G

"Si el precio de un producto flota libremente no hay escacez, lo cual es bueno" ... y ¿Cuándo ha flotado libremente el precio de un producto?...