Hace 3 años | Por MetalAgm
Publicado hace 3 años por MetalAgm

Comentarios

avalancha971

#20 El PP sin duda que hizo su mayor parte, pero ahí estaban como decía algunos de PSOE e IU... Y me olvidaba de UGT y CCOO.

johel

#30 El posoe es sin duda un complice necesario, tendemos a clasificarles como oposicion cuando lo cierto es que son el segundo dado de una mesa de casino.
A veces sale esa combinacion magica que es el siete, pero es lo menos probable.

avalancha971

#33 Ha puesto la lista #20.

avalancha971

#2 Al socialismo no, pero sin muchos chorizos del PSOE e IU las cajas no hubieran acabado igual.

sucreshine

#6 Puedes decir cuales? Porqué lo desconozco, lo digo porque yo solo conozco el caso de CCM porque Bancaixa, Caja Madrid, La Cam, Caja Murcia, Banco de Valencia, Sa nostra cayerón con gobiernos del PP.

Jack_Sparrow

#2 en España paso algo parecido con las cajas de ahorros, tras 100 y pico años existiendo, en el momento que los conservadores neoliberales metieron las zarpas en ellas y pusieron sus reglas, el sistema se fue a la mierda

Vaya nivelón macho, vaya nivelón lol lol lol

ochoceros

#0 Faltan por poner algunas cifras en el artículo para dejar más claros los beneficios:
- El salario medio es más del doble que el español. Tras impuestos les quedan ~30.000€ NETOS.
- Austria gasta EL DOBLE que españa per cápita en Sanidad y Educación.
- En Viena viven ~1.8 millones de habitantes.
- Hay ~220.000 viviendas publicas de alquiler social en Viena, de la empresa pública Wiener Wohnen, a un precio medio de 400€/mes.
- La vivenda pública supone una media del 16% del salario medio NETO.
- No hay salario mínimo en Austria, pero algunas fuentes indican que ~2.000€/mes. La vivienda supone en ese caso ~20% del salario BRUTO.
- El paro en Austria no llega al 6%.

Ahora quien quiera que compare estos datos con la capital de España para ver las diferencias.

Muy interesante la web de la empresa pública que lo gestiona, para ver todo lo que se puede hacer cuando se sabe lo que se quiere.

h

#41 Tambien se me ocurren algunas preguntas mas:
- En que condiciones estan las viviendas publicas? Se reforman a menudo? Tienen muebles?
- Cual es el criterio para adjudicar las viviendas publicas?
- Esta empresa publica, da beneficios o cuesta dinero a los austriacos?

M

#52
- En que condiciones estan las viviendas publicas? Se reforman a menudo? Tienen muebles?
Como puedes ver en el documental, las viviendas publicas de nueva construccion tienen muy buenas condiciones (calidad, eficiencia energetica) y las que son mas antiguas, cada X años hay un plan de remodelación y renovación para ajustarlas a las nuevas normativas de eficiencia. Y si son muy muy antiguas, se derriban y se hacen nuevas de nuevo. Supongo que no van amuebladas, y que cada uno puede amueblarlas como quiera (y no tienen que preocuparse de mudanzas cada X años por que el contrato en teoria es de por vida).

- Cual es el criterio para adjudicar las viviendas publicas?
Pues #22 te da unas pistas de prioridades. Aunque al tener un gran stock de vivienda publica, aunque a alguien que no tiene tantos problemas le tarden 3-4 años en asignarsela, al final le adjudican una tarde o temprano.

- Esta empresa publica, da beneficios o cuesta dinero a los austriacos?
Como cuenta al final del reportaje una concejala del Ayuntamiento de Viena, con los alquileres sociales que recaudan de todo el stock junto con algo recaudado de impuestos, se crea un presupuesto para realizar distintos proyectos: construccion de nueva vivienda, remodelación de otras y/o demolición y reconstruccion de otras, dependiendo el presupuesto, las zonas y distintos parametros que los tecnicos del ayuntamiento decidan. Tambien #22 te puede dar mas información que vive en Viena...

ochoceros

#52 He puesto en #41 un enlace traducido a la web de la empresa pública donde puedes consultar tus dudas.

D

#24 Pues la verdad es que no lo parece. Claro, si eres nativo pues ya tienes normalmente, al menos, el requisito de X años viviendo en un mismo piso (no se exactamente cuántos son) cumplido. Miran cada caso bastante detenidamente y favorecen a los que están en una situación desventajosa. Por ejemplo, si te has casado hace poco y tienes unos ingresos relativamente bajos y tienes planes de tener hijos, es más fácil. Si eres un padre/madre divorciado con hijos, creo que es cuando más rápido te ofrecerán uno.

jonolulu

Sorpresón: interviniendo en el mercado

torkato

#10 Pero lo intervienen añadiendo oferta, no prohibiendo.

jonolulu

#16 La ley del suelo de Aznar permitía urbanizar cualquier suelo, y así nos ha pintado: burbuja monumental.

Y el tema está más en regular los precios

torkato

#18 El tema está en que el municipio tenga una cartera enorme de viviendas destinadas a alquiler para que los inquilinos prefieran esas y obliguen a los arrendadores privados a bajar el precio para poder competir.

Regular precios y prohibir es algo que no ha funcionado nunca allá donde se ha implementado.

D

#16 #25 Antes de crear más oferta espera a que se venda la del burbujón anterior, que aún está vacía. roll

Y no, ese exceso de oferta no hace bajar los precios. De hecho la última vez que la oferta se incrementó de forma ostensible, los precios se dispararon exponencialmente, provocando un aumento generalizado de pobreza social y colateralmente un burbujón de crédito del que no nos vamos a recuperar jamás. Las medidas liberales sólo provocan catástrofes económicas.

Habrá que probar pues a regular los precios en España. En contra de lo que tú te inventas, en el enlace de este meneo tienes la prueba de que sí funciona: para que no haya escasez y sobreprecios, la solución es justamente impedir la sobreoferta y la especulación (las dos cosas que más amáis los liberales).

torkato

#46 Pero es que en periodo de burbuja ese exceso de oferta es privado. Todo privado, y en plena burbuja por lo que los precios suben.

De lo que se trata es que haya oferta pública con precio regulado, asequible e inmune a las burbujas. Eso es lo que está haciendo viena, porque creas competencia y obligas a los demas a bajar el precio si quieren alquilar.

D

#47 Y dale con la tontería.

El discursito de la competencia es basura, todos sabemos ya que es completamente falso. El incremento de oferta lo único que hizo fue disparar el precio. Te puedes hacer todas las pajas que quieras, que la realidad no la vas a cambiar.

Si de veras creyeses una sola palabra de lo que dices, abogarías por regular el precio de la oferta ya existente. Según tú mismo dices ése es el objetivo, bajar el precio de la oferta privada. Y lo pintes como lo pintes no tiene ningún sentido crear oferta nueva habiendo millones de pisos vacíos. Pero tú no quieres eso, tú sólo aspiras a repetir la jugada y crear otro burbujón especulativo.

torkato

#59 Eres duro de mollera...

El incremento de la oferta disparó el precio... porque era una burbuja inmobiliaria y todo el mundo, particulares y empresas querían especular, todo privado, no se incrementó en ningún momento la oferta pública. Si el municipio incrementa la oferta pública, con sus propios pisos (50% de la oferta de Viena, como indica el artículo) no se produce especulación, ya que no hay intereses privados.

Si regulas el precio de la oferta ya existente, como se ha hecho en otros países te vas a encontrar con los mismos fracasos. Si pones un máximo al alquiler los arrendadores alquilarán en B o directamente no alquilarán y pondrán el piso en venta y no se producirá una bajada de precios en alquileres.

Y si volvemos a los millones de pisos vacíos, pues ocurre lo que se ha hablado muchas veces: Que están en zonas donde nadie quiere vivir o no hay trabajo. ¿De que sirve que tengas viviendas vacías en Valdeburrillos del Norte si no hay trabajo y nadie quiere vivir allí? En las zonas donde todos quieren estar verás que pocas viviendas vacías hay.

Creo que está bastante claro, no voy a seguir la conversación. Un saludo.

D

#61 Fíjate qué cosas, cuando te demuestran con hechos que tu tesis de la oferta y la demanda es una patochada, de pronto el tema deja de ser la oferta y la demanda y pasa a ser el fraude, la venta frente al alquiler, las zonas urbanas y el olor de las nubes.

De hecho tiene huevos que menciones la especulación y el fraude como efecto, cuando son directamente causa del problema ACTUAL.

Encima te inventas que los regulación de precios de vivienda privada ya se ha intentado en otros países y ha sido un fracaso. Toma ya.

En las zonas donde todos quieren estar verás que pocas viviendas vacías hay”.

En mi edificio hay tres, y estoy en una zona inmejorable de mi ciudad. Es más, son propiedad de bancos y financieras que las han obtenido mediante embargo, así que solicitadas están.

La inmensa mayoría de viviendas vacías están en las urbes y alrededores. Deja de inventarte tonterías, anda.

L

#18 Me puedes explicar que diferencia hay entre la ley de Aznar y la que tenemos ahora?

D

#35 Es la misma porque no ha cambiado desde Aznar. Si acaso se ha empeorado la situación permitiendo construir en más lugares aún, como acaba de hacer Ayuso en Madrid.

Si la demanda va y viene es sólo porque no hay dios que pueda pagar un piso.

L

#45 pero qué estás diciendo tío? Para poder construir necesitas un plan específico de urbanismo. No puedes construir libremente sin que la administración lo apruebe. Vamos, como ocurría antes de Aznar y como ocurre ahora.

D

#50 La liberalización del suelo del PP consiste en que la administración aprueba la urbanización de cualquier lugar urbanizable. El lugar deja de ser un criterio urbanístico regulado.

Concretamente, la Ley del Suelo de Aznar declaraba urbanizable TODO, cualquier terreno, salvo que se estipulase expresamente lo contrario.

¿Qué parte es la que no entiendes?

Lo único que les salió rana fue que el Tribunal Supremo declaró que la gestión de los terrenos era competencia de los gobiernos autonómicos. Por eso en todas las autonomías donde gobierna el PP complementan con nuevas leyes autonómicas del suelo. La última, la de Ayuso.

h

#18 Falso.

bubiba

#16 en Viena hay limitación de precios de alquiler. Si te fijas la vivienda PRIVADA TIENE EL PRECIO REGULADO

Estos comi... Uy que no

L

#27 Te has leído la noticia? La vivienda libre no está regulada. Hay otras dos modalidades que sí que regulan el precio, el parqué público y el parqué privado en suelo cedido por el ayuntamiento.

A ver si va a haber que aumentar la oferta o construir más para que los precios bajen?

M

#36 La vivienda libre no esta regulada, pero el suelo destinado para ella si... es decir, no puedes llegar y talar un bosque de las afueras de Viena para construir un residencial de lujo... tienes que ver que terrenos tiene el ayuntamiento dedicados al libre mercado y en ellos, si, puedes construir lo que quieras al precio que quieras... por eso el libre mercado esta relegado mas que nada a viviendas de lujo y de alto standing, que es gente que puede pagar 3 millones o más de euros por una casa por ejemplo...

M

#55 Claro, los neoliberales siempre estan con que no se haga nada y se deje que se autoregule, y cuando estas viendo que no se esta autoregulando, que incluso cuanto mas se construyo más subio el precio porque no se compraba para vivir sino para especular, pues siguen diciendo que es que aun hay regulación que impide que bajen los precios... y mientras pasa el tiempo y todo sigue empeorando...

Los neoliberales tienen el don de que sus cagadas monumentales las venden como cagadas de la izquierda y lo peor es que la gente se lo traga. Argentina sin ir mas lejos, que todo el mundo se cree que esta arruinada por culpa de la izquierda bolivariana, en realidad fue el neoliberalismo de la dictadura de Videla y el neoliberalismo de los años 90 de Carlos Menem vendiendo empresas estrategicas publicas a fondos inversores que al principio dio dinero y luego hambre (el tipico pan para hoy y hambre para mañana) hasta llegar al corralito, que le exploto en 2001 a De la Rua, tambien de derechas y liberal...y todavia van diciendo que es culpa de la izquierda... manda cojones...

P

#56 Es lo de siempre privatizar las ganancias y socializar las pérdidas...

D

Esta ciudad es una maravilla, llevo aquí desde hace 9 años (viene para estudiar y me terminé quedando) y estoy encantadísimo. Tengo que decir que acceder a una de estas viviendas no es tan fácil, tienes que llevar varios años aquí y cumplir una serie de requisitos para poder ponerte a la cola y luego tardan unos 2-3 años en "darte" uno. Yo aún estoy en un piso normal y corriente, de alquiler, pero pagando relativamente poco, pues llevo muchos años ya aquí. El resto ha subido bastante, pero los protegidos siguen siendo muy asequibles.

Si tenéis cualquier pregunta me alegraré de poder responderos.

M

#22 Supongo que para un nativo vienes será mas facil acceder a la vivienda social que un extranjero ¿no?

nomasderroches

Las soluciones están ahí fuera, se pueden copiar.

Lo malo es cuando quieres copiar 1 medida que hacen en un país, y descartar las otras 99. En España lo que se quiere hacer es poner una ley, y ya con eso, asunto zanjado?

j

#5 Exacto, no vale copiar una cosa como la mochila austriaca (en este contexto) y no hacerlo con el resto de regulaciones de un país/sociedad.

Magankie

#5 Claro que no, más que copiarla creo que lo mejor sería adaptarla a nuestra realidad. Aquí poco pisos nuevos se pueden ya hacer, por lo que si se hicieran sería en el extrarradio, y entonces sí que haríamos guetos.

Comprar terreno urbanizado con edificios antiguos podría ser una solución muy a largo plazo, para ir creando una cartera y poder poner en marcha un proyecto parecido, pero creo que los actuales tenedores no lo pondrían barato, o incluso las mismas constructoras podrían comprar antes todo lo que esté disponible con tal de boicotear este tipo de iniciativas.

Creo que sería bastante difícil hacerlo sin intervenir en el mercado actual.

obmultimedia

haciendo mucho pan...


venga, me voy a la cama ya.

ulipulido

Si ideas hay miles que funcionarían, pero los partidos trabajan para los ricos y las empresas, no para los ciudadanos. Nada que vaya en contra de Florentinos, Amancios y Roig de la vida se hará. Os jodéis. Haber nacido ricos

clavícula

Me voy a Viena

c

Si las empresas no pudieran tener vivienda otro gallo cantaría.

Varlak

Eso en España funcionaría 6 meses...

y la factura no se puede inflar ya que es un precio regulado por el ayuntamiento a partir de unos baremos definidos por zona, calidades y materiales
¿Y quien decide qué zonas son más caras? Porque a ese le van a llegar buenas carretillas de sobres.

Ante estos modelos, ninguna constructora que trabaje para el modelo 1 podrá hacerlo para el modelo 2 y viceversa
Pero dos empresas que tenga la misma persona pero llevadas por sendos testaferros pueden dedicarse a uno cada uno, al final es lo mismo, una subcontrata a la otra cuando venga bien y punto.

Otro punto que hace accesible la vivienda en Viena, es que no sólo optan a estas viviendas las rentas más bajas, sino que con la intención de evitar que se formen ghettos de ricos y pobres, pueden optar a ellos rentas anuales brutas de hasta 70000€.

Buena suerte convenciendo de eso a la gente de izquierdas. En Londres lo que hacen es poner edificios de protección oficial en barrios de mayor poder adquisitivo, no le hace gracia a nadie, pero evita cierta guettificacion puteando a los del medio en vez de dar menos a los de abajo.

Pero vamos, ya te digo que es una pasada de sistema, pero aquí tardarían 2 años en pervertirlo para llenarse los bolsillos, estas son las "soluciones" que he pensado yo sobre la marcha.

España no tiene un problema de sistema, no hay un sistema incorrompible en una corruptocracia. No necesitamos cambiar las leyes o los sistemas, "solo" necesitamos que las leyes que hay se cumplan y los sistemas se sigan.

Novelder

Estaría muy bien pero ya te digo que aquí, el punto 1 ya lo cambiarían, primero estarían llorando durante semanas o meses que de los precios regulados son muy bajos y las empresas pierden dinero, cuando ya hayan bombardeado a la población durante meses entonces subirían el costo de la vivienda para así tener su mordida.

dudo

El comunismo es la solución:

.

P

#0 El problema es que se lleva aplicando desde 1920 y por eso les irá bien. Pero aquí ahora mismo sobran pisos y no podemos esperar 100 años con la burrada que cuesta las viviendas.

M

#49 Bueno, una cosa no quita la otra, a la par que se implemente esta solución a largo plazo se puede implementar otra en paralelo para corto plazo.
Aun así, aunque lleven desde 1920, siguen luchando para que los conseervadores y liberales no lo cambien, que es lo que quieren hacer en cuanto pillen poder en el ayuntamiento, abrir la vivienda al mercado que hara que suban los precios de alquiler y que el ayuntamiento tenga que vender parte de su stock... es lo que tiene votar a unos u otros... es mas, diria que muchos Vieneses que votan a partidos liberales/conservadores en las elecciones nacionales o europeas, luego votan al SPÖ (Partido socialista de Austria) o los Verdes u otros partidos de izquierda en las elecciones para el ayuntamiento. Incoherencia al maximo nivel pero una especie de lo pasaba en Cordoba con Julio Anguita... que le votaban para el ayuntamiento, pero luego en las autonomicas, nacionales y europeas te votaban al PP... di que si...

P

#53 Sí, el problema es cuál sería esa implementación a corto plazo. No se quiere intervenir el precio del mercado, no se quiere expropiar casas a los bancos, no se quiere subir impuestos a los grandes tenedores... y así seguimos.

D

con las horas que son había leído astrofascismo y me había quedado de piedra. 😨

j

Muy buen artículo. Me cuesta pensar cómo el modelo vienés se podría trasladar a España. Sobre todo, por dos factores, uno consecuencia del otro. El primero es que en España hay mucho inmueble que se explota turísticamente, dentro de los propios cascos urbanos. No hablo de la moderna "vivienda vacacional", sino de un modelo que lleva 50 o 60 años funcionando y que genera rentas a muchas familias. En otras palabras: en España una vivienda es "algo más" que un sitio para vivir. Es un producto dde inversión.
El segundo factor, casi consecuencia del anterior, es que en España la riqueza familiar está sobredimensionada en los inmuebles. Comparado con otros países de Europa, en España hay poca inversión familiar en acciones.
La consecuencia de todo esto es que, si un poder público quiere intervenir en el mercado inmobiliario, tendrá enfrente a millones (literalmente) de familias cuyas rentas y cuyas inversiones de largo plazo dependen de inmuebles de explotación privada.
Puede ser que este modelo cambie dentro de unas décadas, cuando ocurra el reemplazo generacional después de la gran caída de natalidad, y las propiedades se concentren en una minoría de grandes propietarios. Ese proceso ya está en marcha, pero creo que durará mucho. Llegará un momento en que, si sigue existiendo democracia en los municipios, haya una mayoría de ciudadanos que presione para un modelo de vivienda pública. Mmm, aunque igual ese momento está más cerca de lo que pienso.

ulipulido

#9 a mi no me cuesta nada. Como en Viena, regulando e interviniendo. La vivienda no es un bien especulativo, como no lo fueron las mascarillas durante la pandemia. Se regulan los precios y listo

Maitekor

#9 La cosa no es quitar las casas a nadie ni dejar sin beneficio a los propietarios, pero sí regular los precios máximos y frenar la especulación, sobre todo con los grandes propietarios. Es un bien fundamental para cualquier ciudadano, y hoy por hoy uno de los mayores quebraderos de cabeza de la ciudadanía. Seguramente que con medidas de este tipo se ahorrará un montón de dinero en salud pública.

D

Que raro los liberales jodiendo siempre!

n1kon3500

Imprimir dinero sube el precio de las casas...

c

¿Precios regulados? ¡LBERTICIDIO! ¡CUBAZUELA! ¡NOS VAMOS A LA MIERDA!

L

#13 precios regulados sólo en las viviendas públicas o con suelo público cedido. A ver si decimos todo y no sólo lo que nos interesa.

a

Me repito: Habría que separar y tratar diferente lo que es mercado de lujo y representación, de lo que pueda ser especulación que se aprovecha de un bien básico, de lo que es satisfacción de ese bien básico.
Lograr 3 mercados diferenciados.

a

Para los que estéis interesados en los orígenes y evolución del mercado de alquiler:

http://www.ub.edu/geocrit/b3w-988.htm

a

Si es como se comenta, es una buena solución. Ya solo quedaría aplicarla, pero...¿Cómo voy a perjudicar a quien me apoya y financia?

ulipulido

#7 y al que pone la puerta giratoria