z

#30 A lo mejor cocinar como en el medievo no sería malo. No lo sé, pero no deberíamos dar por sentado que sería malo. Epidemia mundial de obesidad y diabetes creo que por entonces no había.

D

#208 Si lees literatura de la época verás que las dietas eran terribles tanto para los muy pobres como para los muy ricos.
Unos no veían prácticamente nunca carne y a lo que podían aspirar era a tocino, panceta y de vez en cuando pollo, conejo y alguna otra presa que no daba para mucho. Y lo que faltaba que era mucho lo sustituían comiendo mucho pan.
Los otros vivían en el extremo opuesto, famosas eran las comidas de Carlos I de España y V de Alemania (y la nobleza en general) y el origen de la mayoría de sus enfermedades como por ejemplo la gota. Causada por una dieta superabundante en proteínas.
Como dijo Jorge Manrique:
cómo, a nuestro parecer,
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.

z

#209 Hablaríamos entonces de un problema nutricional que parte de un problema social, de falta de recursos y acceso directo a los alimentos. Lo que nos pasa actualmente es distinto: un problema nutricional global (en lo que se refiere a obesidad y diabetes) a partir de intereses económicos, fracaso de la educación e información errónea que permanece.

D

#210 Por supuesto que la alimentación es un problema social. Pero también económico. Porque pocas cosas hay que afecten más lo social que lo económico.
En cuanto al fracaso de la educación totalmente de acuerdo.
La educación (la pública también) se ha transformado en un servicio más para el ciudadano.
El problema es que se trata como cualquier otro servicio comercial y se le da al cliente lo que quiere. Que no tiene por qué ser lo que necesita o lo que sería adecuado.
Así que al final se supedita casi todo a la aprobación del alumno o los padres del alumno con lo que ello conlleva.

z

#2 ¿Qué productos se ponen malos en "24 horas" hoy en día? Pocos. En el paleolítico no tenían neveras. Lo de la leche cruda es excesivo, ya lo sabemos, pero esto es distinto.

Una cosa es que los conservantes ayuden en algunas direcciones, que es cierto (puestos a comprarlo, yo prefiero que un producto que lleva meses en un supermercado tenga conservantes), y otra cosa distinta es que prioricemos los alimentos con conservantes. El mensaje ideal sería el que da prioridad a la comida real, no a la que necesita conservantes, y entonces nos preocuparíamos menos por la cantidad de aditivos de lo que sea. En realidad, ya que citas el Paleolítico, a priori es más sano comer alimentos que los de esa época habrían reconocido como tal: vegetales, frutas, carnes, pescados... frente a galletas, bebidas azucaradas o salsas preparadas. Evolutivamente estamos más adaptados a comer vegetales que donuts. ¿Que la industria ha puesto de moda las palabras "natural" o "ecológico", como dice el artículo? Pues sí. Pero es que la industria no debería ser nuestra referencia para comer sano. Nadie debería necesitar que un manojo de zanahorias lleve la etiqueta "natural", "ecológico" o "sin conservantes". No hace falta. Simplemente, hay que tener alguna noción de nutrición básica y saber elegir qué comprar y qué comer. El debate es "seguridad vs salud", no "seguridad = salud", porque no, no siempre seguridad y salud son lo mismo.

En resumen, lo que quiero decir es que no construye nada bueno atacar a un mensaje de la industria (la moda de utilizar palabras como "natural", "ecológico", "sin gluten", "sin conservantes") con otro mensaje de la industria (los conservantes son buenos y seguros). De hecho, la evidencia que hay al respecto de la seguridad de los aditivos es en algunos casos limitada y a menudo no se ponen de acuerdo entre Europa y los USA. Sencillamente, ataquemos a la industria, o mejor aún, defendámonos de ella, comprando comida real y no sus productos ultraprocesados.

z

Lavavajillas. Y, de paso, ahorramos agua.

z

#1 "Acabará como el de verdad".

¿Tú crees que este chico también tendrá hipersensibilidad al meprobomato y morirá tras tomarse una pastilla que contenga ese ingrediente? Mucha casualidad me parecería.

D

#41 Acabará muerto joven es a lo que me refiero

z

Chuck Norris no murió de dos infartos. Los infartos murieron de Chuck Norris.

z

#7 De hecho, yo diría que hasta le hace bien a HBO. Pérdidas no tiene pinta de que tengan por unos millones de nada. Además, los fans que disfrutamos de la serie no tenemos interés en autodestripárnosla. Y con la noticia encuentran más publicidad aún si cabe. Incluso me pregunto si será una estrategia publicitaria.

z

#40 Creo que #46 tiene razón cuando dice que volvemos al 2007. ¿Por qué? Porque tal vez en 2007 la decisión del canon, con la realidad de entonces, podía tener algo de sentido (no lo defiendo, ojo, no estoy a favor del canon) como manera de compensar lo que entonces se interpretaba como pérdida desde ciertos sectores. En aquella época descargábamos pelis y música cuando aún la industria no terminaba de reaccionar a Internet. Pero esa "pérdida" ya no es igual, porque en 2017 la realidad ya ha cambiado: ahora escuchamos música mayoritariamente en Spotify o Youtube, o Soundcloud y Bandcamp, y proliferan plataformas como Netflix o HBO con precios competitivos (desde hace tiempo prefiero pagar por Netflix que andar perdiendo mi tiempo con Pordede y mierdas de ese tipo). Nada de esto existía en 2007. Ahora pirateamos menos, con lo que el canon carece de sentido en 2017. Ahora más que nunca es absurdo presuponer que compramos un móvil o un disco duro para piratear. Esto del canon es una medida anacrónica.

z

Yo recuerdo elegir religión en el instituto por el mismo motivo en los 90, así que esto realmente no es nuevo. Me pilló en medio el cambio y pasé de 8º de EGB a 3º de ESO. En 3º no podías elegir, pero en 4º sí (entre "religión" y "actividades de estudio"). Y, atención, para "aprobar" bastaba con asistir a clase. ¿Cómo van a elegir otra cosa los alumnos si no se les motiva ni se les fomenta algo más que el obtener una calificación final positiva sea como sea y sin conocimiento de por medio si hace falta? Yo con 15 años no había desarrollado el pensamiento crítico necesario para renunciar a una asignatura que podías aprobar sin hacer nada. Y parece que, más de 20 años después, no ha cambiado tanto el panorama.

z

#29 Tienes buena parte de razón, esto me causa el mismo rechazo que a ti y me he enterado del mismo modo que tú, pero la noticia no es sobre Andreíta y su vida personal, sino sobre el caso despiadado de ignominia popular al que es sometida una persona conocida, o sea, sobre la gran basura que es Twitter en algunas ocasiones, por lo que también me pregunto si será útil aprovechar la circunstancia y sumarse al debate para lanzar mensajes en una dirección más correcta que los impresentables que se creen graciosos y fomentan un paradigma de uso de Twitter que no aporta nada bueno.

D

#74 Te lo compraría si en la misma noticia no hubieran publicado las fotos de la muchacha y se hubieran quedado solo en los comentarios de los gañanes. La noticia es sensacionalista a más no poder.

z

#94 En eso tienes toda la razón. Puta mierda todo.

z

#6 Ibas más o menos bien hasta la última frase. Que una persona vote al PP "simplemente porque le va bien y no le interesa que nada cambie demasiado" —y no por otros motivos— no habla bien ni de su inteligencia ni de sus principios éticos, aunque sí estoy de acuerdo en que no es necesario llamar subnormal a esa persona.

No obstante, así como demandas que hay que analizar la razón por la que hay gente que vota a un partido corrupto (como si votar a un partido conocidamente corrupto pudiera esconder una explicación positiva), también es viable que nos planteemos el esfuerzo de analizar la razón por la que hay gente que insulta a una persona. Lo que me dice mi análisis es que las personas que insultan como han insultado a esta chica, gratuita e ignominiosamente y en pro de una absurda diversión vacía tan a menudo propia de Twitter, son subnormales.

z

Un informador tan desinformado no puede ser más que un personaje guionizado.

z

¡Qué bueno! Me trajo a la memoria este clásico:

valv1

#7 literal un clásico, gracias por compartir.

H

#7 Lo veo, y subo a

z

#74 Por supuesto que es obvio que es una campaña viral (una vez que se viraliza, claro), lo cual no es incompatible con la veracidad de lo que cuenta. Lo que sucede es que los motivos para concluir que todo lo que vemos no es cierto no están relacionados con la capacidad tecnológica de ponerlo en práctica, que es lo que dije antes en #71.

Te respondo.

Primer punto: el "billboard" está ligeramente orientado hacia el paso de peatones, como se ve en el vídeo, y lo suficientemente alejado (diría que 20º y 6-8 m); en el caso de que la cámara esté, como indica el grafismo del vídeo, en ese panel y no en otra parte, es viable, por tanto, que las fotos tengan éxito sin recurrir a la magia (que lo haría todo más sencillo, no obstante). No salen retratados de frente, como dices. Fíjate en el señor de traje y maletín. Él sale con el cuerpo en posición de recorrer el paso de peatones, solo gira la cabeza. La foto está tomada desde el lugar en el que está el "billboard". Y, por supuesto, para nuestra percepción del encuadre influye la posición del peatón, que es un objeto en movimiento y por lo tanto variante.

Segundo punto: Estoy de acuerdo. Es por eso que no veremos a tooodos los peatones que fueron fotografiados mientras cruzaban la calle, sino que el proceso de edición posterior hará un trabajo de selección, sin recurrir a la magia una vez más.

Sí es cierto que la calidad de la fotografía levanta suspicacias. Pero no es algo impracticable. E insisto, no digo que las imágenes que vemos son de peatones verdaderos grabados con cámara oculta. Es muy posible que sea una campaña guionizada con actores. Lo que digo es que sí es viable ejecutarla en la práctica tecnológicamente hablando.

Respecto a lo que dice #72, dudo de ese proceso de insensibilización (aunque da miedo pensarlo). Es muy difícil, por no decir imposible, inhibir un mecanismo de autodefensa. No vamos a dejar la mano en el fuego mucho rato por más que nos acostumbremos a ello.