x

Yo he le leído "zorra" y me he asustado...

x

Que alguien mire dentro hoy, a ver si hay un balón de la Champions...

x

#107 En ningún momento he hablado de rédito económico, he cogido la definición de rédito de la RAE.

Y sigo sin ver el rédito político. ¿Ha obtenido algún beneficio relacionado con la política? Si es así, dime cuál, porque de momento sólo me has dicho que se ha transformado en una persona mediática, lo cual no es equivalente a obtener rédito político. Para que haya algún rédito debe haber algún beneficio tangible, y no lo has conseguido acreditar.

A esta señora le dan bola en los medios de comunicación porque ha presidido una asociación de víctimas. ¿Debemos entones, según tú, inferir que todos los que dirijan asociaciones de víctimas obtienen réditos políticos de su labor?. Yo no lo creo así, pero me parece una postura interesante la tuya.

Aquí el problema es que nos hemos acostumbrado a expresiones muy pintonas (rédito político, ilegalizada batasuna, antiguas pesetas, marcos incomparables...) pero las soltamos sin ton ni son. Algunos voceros han puesto de moda el decir que alguien ha obtenido "rédito político" pero cuando hay que argumentarlo no es tan fácil.

D

#110 Entonces para ti, la publicidad no vale nada? Pues tu mismo.

x

#100 Gracias

Sólo por asentar los términos del debate:

Rédito: Renta, utilidad o beneficio renovable que rinde un capital.

Así que habrá que ver la utilidad política del asesinato del chico.

"Pilar Manjón pasó de ser una desconocida a aparecer en los medios a diario y casi siempre arremetiendo políticamente contra el PP y contra todo el que quisiera abrir más líneas de investigación sobre el 11-M, haciéndole el juego al PSOE" Un poquito exagerado eso de casio a diario, vamos. Pero además por lo que veo se limitó a criticar a un partido, así que sigo sin ver qué rédito político obtuvo de tan astuta maniobra.

"Si eso no es politizar la muerte de su hijo, ya me dirás tu lo que es" No es politizar la muerte de su hijo. Es arremeter contra los que emplean la muerte de su hijo para conspiraciones (o lo que ella entiende que son conspiraciones). Desde el primer momento se sintió (como algunos otros) engañada por el PP, y posteriormente sintió que intentos bórico-conspirativos atentaban contra la memoria de su hijo. Y a todo esto seguimos sin ver el rédito político obtenido.

" Y si quieres más información busca en google : Pilar Manjon política, o escucha cualquier discurso de ella, donde está claro de qué pie cojea. Ha pasado de ser una militante anónima de CCOO a figura mediática y usa esa fama para erremeter en todas las entrevistas contra el PP por cualquier cosa" Que sí , que vale, que es mediática. Pero no veo ningún rédito político. No ha obtenido un acta de concejal, ni ha entrado en el congreso. Pero de decir que es mediática a afirmar que ha obtenido un supuesto rédito político va un espacio francamente vomitivo. Si quieres hablamos de su dimensión mediática, pero sigues sin demostrar ese supuesto rédito político.

"todo el mundo tiene derecho a expresar sus opiniones, pero que el atentado la ha hecho famos y ha usado esa fama con fines partidistas o, más bien, "contra-partidistas" está totalmente claro." Insisto, sigo sin ver el rédito político que tan convencido defendías. Es famosa y utiliza esa posición para arremeter contra los que considera culpables de querer utilizar la muerte de su hijo para, por ejemplo, culpar a ETA, pero no ha obtenido que se sepa ningún beneficio o utilidad de ello.

D

#103 Primero, especificar que se habla de rédito político, no económico.
Te parece poco rédito la visibilidad que ha ganado de cara a los medios para difundir sus ideas?¿Quién era Pilar Manjón antes del 11-M?¿qué televisión le dedicaría unos segundos para que arremetiera contra el partido político que no le gusta antes del 11-M? No todos los beneficios políticos son económicos. Si yo quisiera hablar en contra del PSOE, por ejemplo, no me daría cámara ni intereco. Sin embargo esta señora consigue seguimiento mediático cuando quiere. Eso, aunque no lo veas es un beneficio o rédito, y por el uso que hace de él, es político.

x

#107 En ningún momento he hablado de rédito económico, he cogido la definición de rédito de la RAE.

Y sigo sin ver el rédito político. ¿Ha obtenido algún beneficio relacionado con la política? Si es así, dime cuál, porque de momento sólo me has dicho que se ha transformado en una persona mediática, lo cual no es equivalente a obtener rédito político. Para que haya algún rédito debe haber algún beneficio tangible, y no lo has conseguido acreditar.

A esta señora le dan bola en los medios de comunicación porque ha presidido una asociación de víctimas. ¿Debemos entones, según tú, inferir que todos los que dirijan asociaciones de víctimas obtienen réditos políticos de su labor?. Yo no lo creo así, pero me parece una postura interesante la tuya.

Aquí el problema es que nos hemos acostumbrado a expresiones muy pintonas (rédito político, ilegalizada batasuna, antiguas pesetas, marcos incomparables...) pero las soltamos sin ton ni son. Algunos voceros han puesto de moda el decir que alguien ha obtenido "rédito político" pero cuando hay que argumentarlo no es tan fácil.

D

#110 Entonces para ti, la publicidad no vale nada? Pues tu mismo.

x

#92 Me vas a perdonar, pero es que soy torpe y necesito que me expliquen bien las cosas más sencillas.

¿Me podrías explicar qué redito político, además de la muerte de su hijo, ha obtenido esta señora? Como lo dices tan convencido estoy seguro que me lo puedes explicar claramente, de modo que no quede ninguna duda.

Gracias

D

#94 Te perdono. Pilar Manjón pasó de ser una desconocida a aparecer en los medios a diario y casi siempre arremetiendo políticamente contra el PP y contra todo el que quisiera abrir más líneas de investigación sobre el 11-M, haciéndole el juego al PSOE. Si eso no es politizar la muerte de su hijo, ya me dirás tu lo que es. Y ojo, repito que con eso no jsutifico los comentarios del tipo de NNGG, pero rédito político si que ha sacado ella. Y si quieres más información busca en google : Pilar Manjon política, o escucha cualquier discurso de ella, donde está claro de qué pie cojea. Ha pasado de ser una militante anónima de CCOO a figura mediática y usa esa fama para erremeter en todas las entrevistas contra el PP por cualquier cosa, lo cual me parece muy bien, todo el mundo tiene derecho a expresar sus opiniones, pero que el atentado la ha hecho famos y ha usado esa fama con fines partidistas o, más bien, "contra-partidistas" está totalmente claro.

x

#100 Gracias

Sólo por asentar los términos del debate:

Rédito: Renta, utilidad o beneficio renovable que rinde un capital.

Así que habrá que ver la utilidad política del asesinato del chico.

"Pilar Manjón pasó de ser una desconocida a aparecer en los medios a diario y casi siempre arremetiendo políticamente contra el PP y contra todo el que quisiera abrir más líneas de investigación sobre el 11-M, haciéndole el juego al PSOE" Un poquito exagerado eso de casio a diario, vamos. Pero además por lo que veo se limitó a criticar a un partido, así que sigo sin ver qué rédito político obtuvo de tan astuta maniobra.

"Si eso no es politizar la muerte de su hijo, ya me dirás tu lo que es" No es politizar la muerte de su hijo. Es arremeter contra los que emplean la muerte de su hijo para conspiraciones (o lo que ella entiende que son conspiraciones). Desde el primer momento se sintió (como algunos otros) engañada por el PP, y posteriormente sintió que intentos bórico-conspirativos atentaban contra la memoria de su hijo. Y a todo esto seguimos sin ver el rédito político obtenido.

" Y si quieres más información busca en google : Pilar Manjon política, o escucha cualquier discurso de ella, donde está claro de qué pie cojea. Ha pasado de ser una militante anónima de CCOO a figura mediática y usa esa fama para erremeter en todas las entrevistas contra el PP por cualquier cosa" Que sí , que vale, que es mediática. Pero no veo ningún rédito político. No ha obtenido un acta de concejal, ni ha entrado en el congreso. Pero de decir que es mediática a afirmar que ha obtenido un supuesto rédito político va un espacio francamente vomitivo. Si quieres hablamos de su dimensión mediática, pero sigues sin demostrar ese supuesto rédito político.

"todo el mundo tiene derecho a expresar sus opiniones, pero que el atentado la ha hecho famos y ha usado esa fama con fines partidistas o, más bien, "contra-partidistas" está totalmente claro." Insisto, sigo sin ver el rédito político que tan convencido defendías. Es famosa y utiliza esa posición para arremeter contra los que considera culpables de querer utilizar la muerte de su hijo para, por ejemplo, culpar a ETA, pero no ha obtenido que se sepa ningún beneficio o utilidad de ello.

D

#103 Primero, especificar que se habla de rédito político, no económico.
Te parece poco rédito la visibilidad que ha ganado de cara a los medios para difundir sus ideas?¿Quién era Pilar Manjón antes del 11-M?¿qué televisión le dedicaría unos segundos para que arremetiera contra el partido político que no le gusta antes del 11-M? No todos los beneficios políticos son económicos. Si yo quisiera hablar en contra del PSOE, por ejemplo, no me daría cámara ni intereco. Sin embargo esta señora consigue seguimiento mediático cuando quiere. Eso, aunque no lo veas es un beneficio o rédito, y por el uso que hace de él, es político.

x

#107 En ningún momento he hablado de rédito económico, he cogido la definición de rédito de la RAE.

Y sigo sin ver el rédito político. ¿Ha obtenido algún beneficio relacionado con la política? Si es así, dime cuál, porque de momento sólo me has dicho que se ha transformado en una persona mediática, lo cual no es equivalente a obtener rédito político. Para que haya algún rédito debe haber algún beneficio tangible, y no lo has conseguido acreditar.

A esta señora le dan bola en los medios de comunicación porque ha presidido una asociación de víctimas. ¿Debemos entones, según tú, inferir que todos los que dirijan asociaciones de víctimas obtienen réditos políticos de su labor?. Yo no lo creo así, pero me parece una postura interesante la tuya.

Aquí el problema es que nos hemos acostumbrado a expresiones muy pintonas (rédito político, ilegalizada batasuna, antiguas pesetas, marcos incomparables...) pero las soltamos sin ton ni son. Algunos voceros han puesto de moda el decir que alguien ha obtenido "rédito político" pero cuando hay que argumentarlo no es tan fácil.

D

#110 Entonces para ti, la publicidad no vale nada? Pues tu mismo.

x

Estos catalanes no tiran nada....

x

En un restaurante en las Casas Colgantes de Cuenca tienen como postre bacon sky....

whiscola

#59 Colgadas, las "casas colgadas" de Cuenca.

D

#59 Son las casas colgadas, no colgantes. Como se lo digas a uno de Cuenca se enfada.

#23 genial

x

Míreme a los ojos:

"Por el mar corren las liebres, por el monte las sardinas, tralará. TRALARÁ".

x

#40 Totalmente de acuerdo. Estamos aquí porque nos hemos empeñado en llegar. Vamos directos al hoyo pero en unos cochazos del copón. Con algo más de cabeza otro gallo nos cantaría.

#44 Con las reglas actuales no sé. Lo que sí te garantizo es que hasta hace cuatro años la gente PEDÍA que le sobretasasen el piso para poder meter los electrodomésticos, la reforma y el coche. Que se lo coman ahora.

#45 Eso es una vergüenza. También es cierto que ese dinero no es a fondo perdido, pero debería ir acompañado de multas a cholón o un enfoque a la islandesa

#46 Estoy de acuerdo con lo que dices. Pero a mí de pequeño me enseñaron que una cosa mala no se justifica con otra peor, y sigo pnsando que lo de saldar la hipoteca con la casa para hipotecas ya firmadas ees una barbaridad.

#47 El banco quiere el dinero, pero quiere garantías. Y además de tu nómina la única que puedes poner es tu vivienda. Es una cuestión de riesgos. Prueba a pedir un préstamo (salvando cofidises y similares) sin poner una garantía. Verás qué risa. ¿Sobre qué quieres que firme la garantía hipotecaria?¿Sobre un coche que se deprecia cada año?¿Sobre las joyas de la abuela que puedes vender sin decírselo al banco?

#49 No es así. Cuando subastas la casa no la tasa nadie, se paga el precio por el que se puje. Y si la vendes en mercado libre es porque estás de acuerdo con el precio que te pagan.

#54 Estoy de acuerdo. Esto ha sido como jugar a la ruleta con dinero prestado. Nunca va a acabar bien y la banca se va a llevar un pico.

#56 No es así. Si no puedes pagar tu piso se procede a subastarlo para y deducir la cantidad obtenida de la deuda original (recomiendo leer el ejemplo en #23). Por eso es interesante venderla en mercado cuanto antes si ves que no vas a poder pagar, ya que en una subasta el precio será generalmente menor.

Sobre las obligaciones del gobierno hay opiniones: Para ti son esas, para otro serán hacer cumplir las leyes vigentes y la constitución, y los dos diréis que lleváis razón...

x

#58 No te has leído la noticia. Cito extualmente:

Pese a ello y consciente del impacto en la opinión pública de ciertas prácticas de la banca, que las asociaciones de consumidores critican por abusivas, no ha descartado que es "algo" que se puede tener en cuenta para futuras hipotecas"

Y no por llamarla guarra tienes más razón.

x

#23 Cuando decía que te gastaste la pasta en lo que te dio la gana me refería al caso en el que se pedía más del 100% y caía el coche, el viaje y lo que fuera

Por lo demás tu razonamiento es impecable. Y está claro que el banco gana. Sólo te puedo decir que por eso una de mis máximas es controlar mi nivel de endeudamiento. Sólo te falta un punto en tu historia: Mientras el banco sea propietario de la vivienda debe provisionar (inmovilizar) un porcentaje del valor que da a la vivienda, lo que hoy en día les está dando bastantes quebraderos de cabeza.

Estoy de acuerdo en que se debería regular este tipo de préstamos, obligando a cumplir lo de no poder dar más del 80% y criterios similares.

#27 Como decía, un riesgo en el caso de quedarse con muchas casas es el tener que provisionar parte de su valor. Por eso los bancos se los tienen que quitar de encima, y por eso creo que no hay que hacer caso a promotores y ministros y que aún bajarán.

coke.wan

#30 "Mientras el banco sea propietario de la vivienda debe provisionar (inmovilizar) un porcentaje del valor que da a la vivienda, lo que hoy en día les está dando bastantes quebraderos de cabeza."
No se quiebran tanto la cabeza, la pasta para provisionar se la han repartido en beneficios porque sabían que las ayudas llegarían.
El problema tiene 2 partes: idiotas que firmaron hipotecas sin garantías de poderlas pagar y sinvergüenzas que las concedieron sabiendo que llegaría este día; el día de recoger los frutos de lo sembrado.
Ah, y no te preocupes por los bancos y sus pisos, ya sacará el PPSOE alguna ley para que les deje alquilar los pisos a precio de mercado (un mercado que controlarán ellos). Esto sólo ha empezado.
Cobrarán parte de la deuda con la subasta, cobrarán la pasta que no haya cubierto la subasta, recibirán ayudas del gobierno por falta de liquidez "o se hundirá el mundo" y después alquilarán con permiso del gobierno al precio que fijen ellos porque serán los que más inmuebles tendrán en propiedad de este pais.
Tiempo al tiempo.

x

#19 Claro que me centro en que el banco te presta el dinero: Es que por más vueltas que le queramos dar es lo que hace.

"lo hace con la garantia de que se queda con la casa si no puedes pagar". Eso no es así. Lo hace con la garantía de que hay una garantía que ejecutar para cubrir posibles impagos, pero en ningún momento te dice que sea la garantía que cubre el total del préstamos. Lo que tú haces es poner la escritura de esa casa para garantizar tu solvencia, y en el momento en que no puedas pagar pues a ejecutar la garantía. Si con ella se cubre el préstamo bien, y si no pues a seguir hasta cubrir el préstamo.

Si el banco tasa la casa en un precio en la epoca, vale para los dos: para ti y para el banco. Claro que sí. Pero vale en ese momento, no tres años después. Y si resulta que ha subido, pues ellos pierden, porque la diferencia es para ti. Cuando la vivienda subía un 15% cada año los beneficios iban para el particular.

Sobre los avales. Un aval no es suficiente de por sí. Si tu aval es la nómina de, por ejemplo, tus padres, lo que pasa es que si no puedes pagar, entonces mes a mes el banco se llevará lo que le corresponda de esa nómina. Pero si no es suficiente no se quedará ahí, ya que no estás satisfaciendo tus compromisos con el banco. Si tu hipoteca es de 1500€ y la nómina con la que avalas es de 1200€ aún debes 300€ al mes al banco. Del mismo modo si tu préstamo es de 500K€ y no consigues vender tu casa por más de 300K€ aún deberás 200K€ al banco (menos lo que ya hayas amortizado de deuda).

Cuando la gente dice lo de "bueno, de momento la casa es más del banco que mía porque aún debo el 80% de la hipoteca" están diciendo una tontería. La casa es totalmente tuya, lo que tienes es una deuda con el banco por el 80% del precio de la vivienda el día que la compraste. Y si no puedes satisfacer esa deuda tienes dos opciones:
-Intentar vender la casa y minimizar pérdidas
-Dejar que se llegue al punto de ejecutar la garantía en cuyo caso se seguirá el procedimiento judicial pertinente.

Y aunque no lo creas también son partícipes de la mala jugada. EL banco quiere liquidez, no casas, y por regulación del BdE el banco ha de provisionar una parte de los inmuebles que va quedándose, lo que es una putada para ellos.

Y la pregunta vale al reves también: ¿Si hubieras vendido la casa por más dinero del que te prestó el banco repartirías las ganancias con ellos?

Insisto: No os hagáis quimeras con que se debe cambiar el sistema. Para las hipotecas ya firmadas es sencillamente irrealizable por diversos motivos ya expuestos en el hilo. Y para las futuras sinceramente me da igual, lo veo irrelevante. Lo que hace falta es un poco de cabeza a la hora de firmar deudas y hacerse el cuento de la lechera.

G

#20 Pues no será factible pero algo tendrán que idear para que no paguen los que menos culpa tienen (ojo, que no digo que no tengan culpa).

Me remito a este comentario en otro hilo:

euribor-sube-1-54-encarece-hipotecas/2#c-122

Hace 13 años | Por Egomei a cotizalia.com

iluap

#20 Tienes razon en describir la realidad, pero eso no es mas que el sistema que ellos han montado para seguir ganando dinero. #23 lo explica mejor: esta gente gana si o si
Creo que si hay que plantearse cambio no solo en esto sino en casi todo lo que encontremos injusto en esta vida.
Pusiero un programa en la BBC donde traian aborigenes a Inglaterra y se quedaban flipaos al andar por una ciudad de que hubiera gente durmiendo en el suelo. Se preguntaban si no podian proveerle una casa entre toda la comunidad. Nos llevan años de atraso...

x

#17 No es así

Las acciones no son la garantía, sino que en caso de no poder devolver el préstamo el valor de las acciones se deducirá del capital pendiente de devolver.

si tasa las acciones por un precio que decide él... y con el que tú te muestras de acuerdo, porque si no lo estuvieras no firmarías, supongo.

Insisto: Si yo te presto 20 euros para jugar a la lotería, me devuelves 20 euros y no un billete no premiado que te costó 20 euros.

De igual modo si te presto 1M€ para que montes una empresa, me devuelves el millón, no lo que quede, y si te presto 500K€ para una casa, me devuelves los 500K€. : Si no puedes pagar, empezaré por ejecutar las garantías que pusiste para el préstamos de pasta. Si son suficientes, todos felices, y si no pues a seguir

x

#15 "Si es menor ahora significa que su préstamo fue una mala inversión"

Pero es que el banco te prestó dinero, el que hizo la mala inversión del dinero fuiste tú. Tu mismo punto de vista vale para el banco: "Me parece justo que me devuelva el dinero que le presté. El precio de la casa no creo que deba importar. Si es menor ahora significa que su préstamo fue una mala inversión."

A ver si nos queda claro: El banco no invirtió en patrimonio inmobiliario, sino que concedió un préstamo a un particular de acuerdo con la legislación vigente. Al particular fue al que le salió mal la inversión.

Si el banco me presta 300.000€ para acciones de terra y la cosa me va como el culo... ¿Le devuelvo las acciones y le digo que mala suerte?

D

#16 Si el banco me presta 300.000€ para acciones de terra y la cosa me va como el culo... ¿Le devuelvo las acciones y le digo que mala suerte?

No. Si el banco te deja el dinero para acciones, si te dice que las acciones son la garantía y si tasa las acciones por un precio que decide él, entonces sí que le digo que mala suerte.

x

#17 No es así

Las acciones no son la garantía, sino que en caso de no poder devolver el préstamo el valor de las acciones se deducirá del capital pendiente de devolver.

si tasa las acciones por un precio que decide él... y con el que tú te muestras de acuerdo, porque si no lo estuvieras no firmarías, supongo.

Insisto: Si yo te presto 20 euros para jugar a la lotería, me devuelves 20 euros y no un billete no premiado que te costó 20 euros.

De igual modo si te presto 1M€ para que montes una empresa, me devuelves el millón, no lo que quede, y si te presto 500K€ para una casa, me devuelves los 500K€. : Si no puedes pagar, empezaré por ejecutar las garantías que pusiste para el préstamos de pasta. Si son suficientes, todos felices, y si no pues a seguir

D

#17 Búscame una hipoteca donde diga el banco que la vivienda es la garantía.
Esto va a si, el banco da dinero, tu gastas el dinero en X, ahora no puedes pagar el banco, el banco se queda con X y lo vende y si le falta pasta te lo pedirá a ti que es al que le dejo dinero.

S

#37 El problema de fondo es que el banco tasa X en un valor normalmente alto y te suele dar ese valor, pasan algunos meses y ves que no puedes afrontar el pago del credito. El banco vuelve a tasar X a un valor mucho mas bajo, lo vende y te pide el resto. Si vas a contar la película cuentala bien

Griton_de_Dolares

#16 ¿Estas equiparando el comprar acciones con la hipoteca de una casa?

La vivienda (segun la carta magna) es un derecho. Y se han lucrado salvajemente con el.

x

#13 Pero es que para eso no hace falta ninguna ley! Basta con negociarlo con el banco que, eso sí, te va a subir la prima de riesgo. Pero vamos, que si se aprueba esa ley te anticipo que se va a traducir en un encarecimiento de las hipotecas futuras.

Pero volviendo al tema del artículo: A lo que se opone la ministra es a modificar las condiciones de las hipotecas ya firmadas, o así lo entiendo yo:

"Pese a ello y consciente del impacto en la opinión pública de ciertas prácticas de la banca, que las asociaciones de consumidores critican por abusivas, no ha descartado que es "algo" que se puede tener en cuenta para futuras hipotecas"

x

#10 ¿No pides retroactividad? Entonces el señor al que le embargaron la casa ayer se va a coger un rebote de narices. ¿Por qué a él le aplican una norma y a su vecino otra si firmaron la hipoteca a la vez?

Por supuesto que el modelo EEUU es posible. Pero eso se avisa en el momento de firmar la hipoteca, y entonces el banco modificará su prima de riesgo y probablemente se encarezca la hipoteca (es lo que psa en EEUU).

Insisto, el valor de las cosas fluctúa. La tasación se utiliza para proponer el valor de un bien en un momento del tiempo. Y si te parece excesiva la puedes rechazar y seguir buscando, Pero si asumes una deuda debes de saber que tiene sus riesgos.

Soriano77

#12 Es sencillo, la nueva ley aplicaría a las nuevas hipotecas. No quito responsabilidad al que firma la hipoteca, pero las leyes actuales son obscenamente permisivas con los caníbales financieros.

x

#13 Pero es que para eso no hace falta ninguna ley! Basta con negociarlo con el banco que, eso sí, te va a subir la prima de riesgo. Pero vamos, que si se aprueba esa ley te anticipo que se va a traducir en un encarecimiento de las hipotecas futuras.

Pero volviendo al tema del artículo: A lo que se opone la ministra es a modificar las condiciones de las hipotecas ya firmadas, o así lo entiendo yo:

"Pese a ello y consciente del impacto en la opinión pública de ciertas prácticas de la banca, que las asociaciones de consumidores critican por abusivas, no ha descartado que es "algo" que se puede tener en cuenta para futuras hipotecas"

x

#9 Y también te presta dinero para un ferrari si le das las suficientes garantías. En aquel momento el valor de la garantía (la casa) permitía dar el crédito. El banco tiene su parte del problema (y ojito con los pisos que se están quedando y que tienen que provisionar parcialmente según dicta el BdE), y tú tienes un problema porque no puedes devolver el dinero que pediste.

Al final el problema es ese. Tú pediste X euros y te comprometiste a devolverlos a razón de Y €/mes (donde Y depende de euribor y otras historias). Como garantía pusiste la casa, que en aquel momento se estimaba que valía Z€. Si puedes pagar los Y€/mes a los que te comprometiste, todo en orden. Y si no puedes, se ejecuta la garantía. Y se ejecuta hoy, con el precio de hoy.

Ponte en el caso de un señor que compró su casa hace 15 años y que ahora no puede pagar la hipoteca. ¿Te parece justo que el banco se la quede al precio de hoy o al de hace 15 años?.

D

#11 ¿Te parece justo que el banco se la quede al precio de hoy o al de hace 15 años?

Me parece justo que se quede con la casa. El precio de la casa no creo que deba importar. Si es menor ahora significa que su préstamo fue una mala inversión.

x

#15 "Si es menor ahora significa que su préstamo fue una mala inversión"

Pero es que el banco te prestó dinero, el que hizo la mala inversión del dinero fuiste tú. Tu mismo punto de vista vale para el banco: "Me parece justo que me devuelva el dinero que le presté. El precio de la casa no creo que deba importar. Si es menor ahora significa que su préstamo fue una mala inversión."

A ver si nos queda claro: El banco no invirtió en patrimonio inmobiliario, sino que concedió un préstamo a un particular de acuerdo con la legislación vigente. Al particular fue al que le salió mal la inversión.

Si el banco me presta 300.000€ para acciones de terra y la cosa me va como el culo... ¿Le devuelvo las acciones y le digo que mala suerte?

D

#16 Si el banco me presta 300.000€ para acciones de terra y la cosa me va como el culo... ¿Le devuelvo las acciones y le digo que mala suerte?

No. Si el banco te deja el dinero para acciones, si te dice que las acciones son la garantía y si tasa las acciones por un precio que decide él, entonces sí que le digo que mala suerte.

x

#17 No es así

Las acciones no son la garantía, sino que en caso de no poder devolver el préstamo el valor de las acciones se deducirá del capital pendiente de devolver.

si tasa las acciones por un precio que decide él... y con el que tú te muestras de acuerdo, porque si no lo estuvieras no firmarías, supongo.

Insisto: Si yo te presto 20 euros para jugar a la lotería, me devuelves 20 euros y no un billete no premiado que te costó 20 euros.

De igual modo si te presto 1M€ para que montes una empresa, me devuelves el millón, no lo que quede, y si te presto 500K€ para una casa, me devuelves los 500K€. : Si no puedes pagar, empezaré por ejecutar las garantías que pusiste para el préstamos de pasta. Si son suficientes, todos felices, y si no pues a seguir

D

#17 Búscame una hipoteca donde diga el banco que la vivienda es la garantía.
Esto va a si, el banco da dinero, tu gastas el dinero en X, ahora no puedes pagar el banco, el banco se queda con X y lo vende y si le falta pasta te lo pedirá a ti que es al que le dejo dinero.

S

#37 El problema de fondo es que el banco tasa X en un valor normalmente alto y te suele dar ese valor, pasan algunos meses y ves que no puedes afrontar el pago del credito. El banco vuelve a tasar X a un valor mucho mas bajo, lo vende y te pide el resto. Si vas a contar la película cuentala bien

Griton_de_Dolares

#16 ¿Estas equiparando el comprar acciones con la hipoteca de una casa?

La vivienda (segun la carta magna) es un derecho. Y se han lucrado salvajemente con el.

D

#11 Debes sumarle al precio de la casa hoy (que puede ser más o menos porque las viviendas no son como los coches que sólo pueden depreciarse) todos los dividendos pagados 15 años atrás.

x

#5 Pues qué quieres que te diga, yo no la veo levantándose cada mañana pensando en cómo perjudicar a los ciudadanos. En este caso creo que simplemente está siendo razonable: No se pueden modificar retroactivamente las condiciones de una hipoteca, es una locura.

#6 Hombre, pues yo creo que pedir que cambie el sistema para que devolver la casa cancele la hipoteca sí es catalogable como "cambio brusco". Y lo de pedir la voluntad de cambiar sí que no me dice nada: Cámbialas o no las cambies, pero no me muestras voluntad.

Y sobre los usureros de hoy en día creo que el problema es más complejo. Nadie pide responsabilidades a los que pedían hipotecas del 100% sin adelantar un duro, compraban un piso y lo vendían al año ganando un 10%. Y ésos han hecho tanto daño como los bancos, contribuyendo al encarecimiento de la vivienda. Por no hablar de ayuntamientos...

La sentencia que comentas: Pues ole, muy bien. Pero para eso estan los jueces, para analizar cada caso.

Sí, lo considero populismo demagogo porque es algo irrealizable por lo que ya te he expuesto en su comentario. Y si no es realizable, entonces sólo sirve para dar ilusiones a los que están jodidos. Pero te aseguro que nadie nunca va a aprobar lo que se propone, al menos no con efecto retroactivo sobre hipotecas firmadas. Otra cosa es que haya jueces que den sentencias particulares.

#7 Estoy en completo desacuerdo con lo que propones. El valor de un bien depende de lo que el mercado esté dispuesto a pagar por él en cada momento. Suben y bajan. Si estuviste dispuesto a pagar un sobreprecio por tu casa lo siento por ti, pero la decisión fue tuya y nadie te obligó, y probablemente sabías que pagabas más de lo que valía. Y sobre todo: El banco te prestó una cifra de euros, y tú tienes que devolver esa cifra de euros. Así funcionan las hipotecas en España, y por eso conviene pensárselo mu bien antes de endeudarse más allá de tus posibilidades.

D

#8 El valor de un bien depende de lo que el mercado esté dispuesto a pagar por él en cada momento. Suben y bajan. Si estuviste dispuesto a pagar un sobreprecio por tu casa lo siento por ti, pero la decisión fue tuya y nadie te obligó, y probablemente sabías que pagabas más de lo que valía.

Eso mismo se puede decir del banco. El banco estuvo dispuesto a prestarte un dinero para una casa a pesar de que sabía que no lo valía.

El banco te prestó una cifra de euros, y tú tienes que devolver esa cifra de euros.

El banco te obliga a tasar la casa entre otras muchas condiciones. No te presta el dinero sin más.

x

#9 Y también te presta dinero para un ferrari si le das las suficientes garantías. En aquel momento el valor de la garantía (la casa) permitía dar el crédito. El banco tiene su parte del problema (y ojito con los pisos que se están quedando y que tienen que provisionar parcialmente según dicta el BdE), y tú tienes un problema porque no puedes devolver el dinero que pediste.

Al final el problema es ese. Tú pediste X euros y te comprometiste a devolverlos a razón de Y €/mes (donde Y depende de euribor y otras historias). Como garantía pusiste la casa, que en aquel momento se estimaba que valía Z€. Si puedes pagar los Y€/mes a los que te comprometiste, todo en orden. Y si no puedes, se ejecuta la garantía. Y se ejecuta hoy, con el precio de hoy.

Ponte en el caso de un señor que compró su casa hace 15 años y que ahora no puede pagar la hipoteca. ¿Te parece justo que el banco se la quede al precio de hoy o al de hace 15 años?.

D

#11 ¿Te parece justo que el banco se la quede al precio de hoy o al de hace 15 años?

Me parece justo que se quede con la casa. El precio de la casa no creo que deba importar. Si es menor ahora significa que su préstamo fue una mala inversión.

x

#15 "Si es menor ahora significa que su préstamo fue una mala inversión"

Pero es que el banco te prestó dinero, el que hizo la mala inversión del dinero fuiste tú. Tu mismo punto de vista vale para el banco: "Me parece justo que me devuelva el dinero que le presté. El precio de la casa no creo que deba importar. Si es menor ahora significa que su préstamo fue una mala inversión."

A ver si nos queda claro: El banco no invirtió en patrimonio inmobiliario, sino que concedió un préstamo a un particular de acuerdo con la legislación vigente. Al particular fue al que le salió mal la inversión.

Si el banco me presta 300.000€ para acciones de terra y la cosa me va como el culo... ¿Le devuelvo las acciones y le digo que mala suerte?

D

#16 Si el banco me presta 300.000€ para acciones de terra y la cosa me va como el culo... ¿Le devuelvo las acciones y le digo que mala suerte?

No. Si el banco te deja el dinero para acciones, si te dice que las acciones son la garantía y si tasa las acciones por un precio que decide él, entonces sí que le digo que mala suerte.

x

#17 No es así

Las acciones no son la garantía, sino que en caso de no poder devolver el préstamo el valor de las acciones se deducirá del capital pendiente de devolver.

si tasa las acciones por un precio que decide él... y con el que tú te muestras de acuerdo, porque si no lo estuvieras no firmarías, supongo.

Insisto: Si yo te presto 20 euros para jugar a la lotería, me devuelves 20 euros y no un billete no premiado que te costó 20 euros.

De igual modo si te presto 1M€ para que montes una empresa, me devuelves el millón, no lo que quede, y si te presto 500K€ para una casa, me devuelves los 500K€. : Si no puedes pagar, empezaré por ejecutar las garantías que pusiste para el préstamos de pasta. Si son suficientes, todos felices, y si no pues a seguir

D

#17 Búscame una hipoteca donde diga el banco que la vivienda es la garantía.
Esto va a si, el banco da dinero, tu gastas el dinero en X, ahora no puedes pagar el banco, el banco se queda con X y lo vende y si le falta pasta te lo pedirá a ti que es al que le dejo dinero.

Griton_de_Dolares

#16 ¿Estas equiparando el comprar acciones con la hipoteca de una casa?

La vivienda (segun la carta magna) es un derecho. Y se han lucrado salvajemente con el.

D

#11 Debes sumarle al precio de la casa hoy (que puede ser más o menos porque las viviendas no son como los coches que sólo pueden depreciarse) todos los dividendos pagados 15 años atrás.

Soriano77

#8 Nadie pide retroactividad. Pero sí que se modifique la ley para acabar con una práctica injusta por parte de los bancos en adelante. Modelo EEUU, eso SI es posible, pero claro, los pobres bancos no podrían quedarse con tu casa, quitarte los bienes y dejarte endeudado para toda la vida por darte dinero PARA ESA MISMA CASA según SU TASACION.

x

#10 ¿No pides retroactividad? Entonces el señor al que le embargaron la casa ayer se va a coger un rebote de narices. ¿Por qué a él le aplican una norma y a su vecino otra si firmaron la hipoteca a la vez?

Por supuesto que el modelo EEUU es posible. Pero eso se avisa en el momento de firmar la hipoteca, y entonces el banco modificará su prima de riesgo y probablemente se encarezca la hipoteca (es lo que psa en EEUU).

Insisto, el valor de las cosas fluctúa. La tasación se utiliza para proponer el valor de un bien en un momento del tiempo. Y si te parece excesiva la puedes rechazar y seguir buscando, Pero si asumes una deuda debes de saber que tiene sus riesgos.

Soriano77

#12 Es sencillo, la nueva ley aplicaría a las nuevas hipotecas. No quito responsabilidad al que firma la hipoteca, pero las leyes actuales son obscenamente permisivas con los caníbales financieros.

x

#13 Pero es que para eso no hace falta ninguna ley! Basta con negociarlo con el banco que, eso sí, te va a subir la prima de riesgo. Pero vamos, que si se aprueba esa ley te anticipo que se va a traducir en un encarecimiento de las hipotecas futuras.

Pero volviendo al tema del artículo: A lo que se opone la ministra es a modificar las condiciones de las hipotecas ya firmadas, o así lo entiendo yo:

"Pese a ello y consciente del impacto en la opinión pública de ciertas prácticas de la banca, que las asociaciones de consumidores critican por abusivas, no ha descartado que es "algo" que se puede tener en cuenta para futuras hipotecas"

ElCuraMerino

#8: Hombre, faltaría más.

Es que si ya se levantase pensando en cómo jodernos sería para colgarla en la Plaza Mayor.

Hemos llegado a unos extremos en los que ya a un gobernante se le pide que no tenga intención de jodernos. Y ya con eso nos conformamos.

Esta señora y todo su Gobierno son una panda de apesebrados ignorantes e incompetentes forrados de dinero con varias viviendas y vehículos, que llevan décadas engañando al pueblo bajo la etiqueta de socialistas para poder llevar a cabo una serie de medidas caracterizadas por la demagogia y el populismo.

Estoy cansado de verlos todos los días en el trabajo, en la cola del supermercado: muy socialistas, y muy progresistas, pero con muchos anillos y collares, muchos abrigos caros y muchos coches de gran cilindrada.