xibeliuss

Estoy completamente de acuerdo con los argumentos de Rubin y de Vilches; principalmente en lo referido a su no reconocimiento al equipo que ha trabajado con él y a los plagios descarados. Y eso no tiene nada que ver con su enorme importancia como creador de lectores o en la nostalgia de nuestra infancia. Si queremos promover un reconocimiento institucional al comic, si de verdad lo necesita, creo que la opción de Carlos Giménez o de Jan sería mucho más defendible.

Pau_Padomon

#14 O Guarnido y Díaz-Canales, si nos vamos por otros derroteros más "artísticos". Me flipa que este dúo tenga fuera una cantidad de reconocmiento y en su país se coman los mocos. No obstante, he de darte la razón de que la labor de ambos merece un reconocimiento, sin duda mayor del que tienen. Cabe decir que tanto Jan como Giménez fueron los precursores del cómic autobiográfico aquí en España, seguidores de una corriente que en los USA dió el paso de un cómic de carácter ligero o superheróico a algo más serio y personal. Y los trabajos tanto de uno como de otro son historia viva de este país.

xibeliuss

#21 No hay más que decir, ya te has retratado tú solito. Con Dios, a seguir bien

vomisa

#26 voy a llorar. kiss

xibeliuss

Buena reflexión. Y no creo ni que generaliza ni que presuponga que la vida rural sea mejor que la urbana

Cantro

#20 Siendo de rural, tampoco lo creo. Lo único que dice es que hay una idea muy equivocada (y condescendiente) de lo que supone vivir en el rural y que cuando esa idea se confronta con la realidad... la culpa es de los que vivimos en el rural que somos unos analfabetos, aunque hablemos más idiomas y tengamos una ingeniería.

¿Qué le vamos a hacer? Los gallos cantan, los perros ladran y el abono huele mal. La mitad de las gilipolleces de este tipo se terminan cuando uno recoge su primer campo de patatas a azada. Ahí todos entienden que la vida en el rural, siendo mucho más suave de lo que fue, sigue siendo dura si vives exclusivamente de ello.

xibeliuss

#7 "Quien se queda en los pueblos es que no vale para otra cosa." Supongo que es un sarcasmo ¿no?

xibeliuss

#9 No todo el mundo en los pueblos vive del turismo rural

vomisa

#18 sin él las zonas rurales estarian peor.
Por lo tanto en lugar de lloriquear que aprendan que quien paga manda* y les irá mejor.
*En lugar de pensar que su forna de vivir es la buena. Por eso os estáis quedando despoblados, gañanes.

Cantro

#21 Depende de la zona rural. En muchas zonas rurales no hay "turismo" como tal y no deja prácticamente un céntimo. En cambio, hay que tolerar al típico idiota que viene, grita como si tuviese dos años y lo soltasen de casa, y deja mierda por todas partes. O al grupo de peregrinos que van arrancando flores que les gustan, o te hacen una foto sin pedirte ni permiso o van en caballo cagándolo todo.

Y sin esas zonas rurales toda tu comida sería de importación. Un poco más de respeto, gañán

vomisa

#24 vivo en una ciudad pequeña en medio de una zona rural y me reafirmo.

xibeliuss

#21 No hay más que decir, ya te has retratado tú solito. Con Dios, a seguir bien

vomisa

#26 voy a llorar. kiss

T

#21 A todos los que habláis así, no tenían que dejaros salir nunca de vuestra madriguera. Al salir de la ciudad, peaje, por salir al campo....
En mi zona no hay turismo rural, solo algún quad ruidoso o 4x4 o moteros, de vez en cuando, y mejor que se queden en su urbe con su ruido y su humo y su sabiduría. No hacen falta salvadores de esos.

vomisa

#31 luego no os quejéis de despoblación.
En cuanto al peaje a la inversa para ir a la ciudad, ¿no?

T

#138 Yo hace que no voy a la gran ciudad, años, y por imperativo legal la última vez, que si esos servicios que vosotros teneis a tres pasos, los tuvieramos todos igual, no necesitaria ir nunca... ¿a que?

Olarcos

#21 Denuncio tu comentario por insultos directos.

vomisa

#41 tienes un problemilla grave de comprensión lectora, atontao. (Ves, eso sí es un insulto directo).

Olarcos

#135 Quien tiene un problema grave eres tú, pero no te preocupes, cuando la pubertad pase, se te quitará.

xibeliuss

#2 ¿Sabes que hay innumerables westerns en los que no aparece ni un solo indígena norteamericano, verdad?

xibeliuss

#157 Lo siento: me sale el mensaje "The indicator SP.URB.TOTL.IN.ZS does not exist or is no longer available."

xibeliuss

#60 "Las ciudades son la alternativa más ecólogica, por mucho que te joda" No, hijo, a mi no me jode nada de eso. Si eso es lo que piensas, no sé que hacemos sin haber construido ya la megaciudad de mierda donde apiñar a todos los humanos del planeta y sin haber abandonado ya el resto del planeta al desarrollo de la naturaleza.

xibeliuss

#49 Yo creo que:
- La mayoría de la gente vive en las grandes ciudades porque es donde se concentran las oportunidades de trabajo y la mayoría de los servicios. Sin embargo, un importante número de habitantes de las grandes ciudades se considera a sí mismos ecologistas y consideran que los territorios que hay a su alrededor deben reconvertirse, quieran o no, en reservas del medio ambiente. Independientemente de si llevan tanto tiempo o más humanizados que las grandes ciudades.
- La mecanización de las labores del campo ha reducido la necesidad de mano de obra: exactamente igual que ha sucedido el sector industrial y en el sector de servicios. Sin embargo, nadie considera bueno que por ello se abandone el medio físico en el que esas actividades se desarrollan.

La disminución de población en los pequeños pueblos puede ser un proceso lógico: el abandono, nunca. Y las razones no son de mero conservadurismo. Si visitas los "países de nuestro entorno" (perdón por la frase hecha) verás que el mundo rural goza de una salud envidiable - y, por cierto, el llamado turismo rural es sólo otra actividad complementaria más, no el Santo Grial de las inversiones. Y hablo de Francia, Inglaterra, Países Bajos, etc - además de Portugal, Italia y otros países de centro, sur y norte de Europa.

Piensa si realmente son más lógicas y racionales las concentraciones de las grandes urbes, donde cualquier intento de conservación medioambiental es imposible. ¿Dónde consiguen su alimento? ¿Dónde consiguen su energía?

Sí, al final quizás todo sean preguntas retóricas. pero alguna vez, hasta éstas hay que planteárselas.

zenko

#50 discrepo, según el banco mundial la población urbana en esos paises ha crecido notablemente:

Francia: del 62% al 80%
Reino Unido: del 78% al 83%
Paises Bajos: del 60% al 90%
Portugal: del 35% al 63%
Italia: del 59% al 69%

y España en comparación está haciendo lo propio del 57% al 80%, total, que en ese sentido nos estamos pareciendo más a Rrancia, Reino Unido o Paises bajos que a Portugal o Italia

http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.URB.TOTL.IN.ZS

xibeliuss

#157 Lo siento: me sale el mensaje "The indicator SP.URB.TOTL.IN.ZS does not exist or is no longer available."

xibeliuss

#46 No. Viendo el nivel de la mayoría de los comentarios, prefiero intentar que cada uno recapacite sobre lo que dice con un poco de sentido común. ¿De verdad piensas que es mejor abandonar el mundo rural porque, según criterios económicos, es mejor apiñar a la gente en las ciudades? ¿Y que abandonando los pueblos se regresará a un "ecosistema" más natural? Pues sí, claro. Como en Chernobyl, que ya ha salido por ahí atrás.

angelitoMagno

#48 Pienso que la despoblación del rural es algo causado por dos razones:
- La mayoría de personas prefieren vivir en grandes ciudades.
- La mecanización de las labores del campo ha reducido casi al mínimo la necesidad de mano de obra rural.

Por tanto, el proceso de abandono de pequeños pueblos es un proceso lógico y no deberíamos preocuparnos que pueblos de 100 o 200 habitantes vaya despareciendo. Y que no hace falta realizar ingeniería social para revertir dicho proceso por razones meramente de conservadurismo.

xibeliuss

#49 Yo creo que:
- La mayoría de la gente vive en las grandes ciudades porque es donde se concentran las oportunidades de trabajo y la mayoría de los servicios. Sin embargo, un importante número de habitantes de las grandes ciudades se considera a sí mismos ecologistas y consideran que los territorios que hay a su alrededor deben reconvertirse, quieran o no, en reservas del medio ambiente. Independientemente de si llevan tanto tiempo o más humanizados que las grandes ciudades.
- La mecanización de las labores del campo ha reducido la necesidad de mano de obra: exactamente igual que ha sucedido el sector industrial y en el sector de servicios. Sin embargo, nadie considera bueno que por ello se abandone el medio físico en el que esas actividades se desarrollan.

La disminución de población en los pequeños pueblos puede ser un proceso lógico: el abandono, nunca. Y las razones no son de mero conservadurismo. Si visitas los "países de nuestro entorno" (perdón por la frase hecha) verás que el mundo rural goza de una salud envidiable - y, por cierto, el llamado turismo rural es sólo otra actividad complementaria más, no el Santo Grial de las inversiones. Y hablo de Francia, Inglaterra, Países Bajos, etc - además de Portugal, Italia y otros países de centro, sur y norte de Europa.

Piensa si realmente son más lógicas y racionales las concentraciones de las grandes urbes, donde cualquier intento de conservación medioambiental es imposible. ¿Dónde consiguen su alimento? ¿Dónde consiguen su energía?

Sí, al final quizás todo sean preguntas retóricas. pero alguna vez, hasta éstas hay que planteárselas.

zenko

#50 discrepo, según el banco mundial la población urbana en esos paises ha crecido notablemente:

Francia: del 62% al 80%
Reino Unido: del 78% al 83%
Paises Bajos: del 60% al 90%
Portugal: del 35% al 63%
Italia: del 59% al 69%

y España en comparación está haciendo lo propio del 57% al 80%, total, que en ese sentido nos estamos pareciendo más a Rrancia, Reino Unido o Paises bajos que a Portugal o Italia

http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.URB.TOTL.IN.ZS

xibeliuss

#157 Lo siento: me sale el mensaje "The indicator SP.URB.TOTL.IN.ZS does not exist or is no longer available."

D

#49 La mayoría de gente vive en grandes ciudades porque es donde hay trabajo.
Anda que no conozco yo informáticos de provincias que mandarían a tomar por culo a Madrid, si no fuera porque no les dejan teletrabajar. Incluso algun colega de universidad se ha vuelto de Barcelona ganando sus buenos duros para trabajar en una cutrepyme por estar hasta la coronilla de la ciudad.

D

#56

Irte a trabajar a Oviedo, Coruña, Zaragoza o Valladolid que es donde yo estoy dista mucho que irse a vivir al campo a vivir de las ovejas o del trigo como alguno anda diciendo por aquí.

El problema de España es que todo lo quieren poner en Madrid. Ayuda el que mucho directivo que se anda cambiando de empresa y mueve el cotarro no se quiere mover de ese puto pueblo.

D

#69 y menos mal que están las comunidades autónomas, si no sería escandaloso el tema del centralismo. Solo hay que ver la distribución de ferrocarril y de carreteras para darse cuenta que el centralismo perdura para todo.

m

#133: Y del ferrocarril que no hay, que olvidamos que muchos cierres de líneas están justificados con mentiras en cuanto a su déficit.

m

#69: Madrid y Barcelona.

jhoker

#49 Pues yo no creo que la gente se vaya del rural solo por que prefiere vivir rn ciudades, piensa en EEUU por ejemplo, allí alguien que se dedica a la agricultura o producción láctea por ejemplo es gente que gana mucho dinero, aquí hay manifestaciones porque casi no da ni para cubrir gastos.

D

#49 Yo vivo en una gran ciudad (Madrid) básicamente porque es el único sitio donde me han ofrecido trabajo de lo mío en unas condiciones decentes. Pero créeme que odio con todas mis fuerzas vivir aquí, si en algún momento me sale una oportunidad o se implanta el teletrabajo por supuesto que me volveré a mi pueblo

NotVizzini

#49
[La mayoría de personas prefieren vivir en grandes ciudades]

¿Prefieren? ¿Seguro que prefieren? Yo creo que hay muchos que simplemente ven ciertas oportunidades, sobretodo laborales( y estudios academicos, etc) y servicios, pero no me creo que la gran mayoría prefiera vivir en una gran ciudad si pudiera vivir fuera de ella con las mismas oportunidades y servicios. (algunos si, seguro)

zenko

#81 yo que quieres que te diga, veo a mucha gente que echa pestes de las grandes ciudades pero las grandes ciudades siguen creciendo (en todo el mundo) y no tiene pinta de que la tendencia vaya a cambiar

NotVizzini

#158 Pues lo que te estoy diciendo, que no es que quieran, sino que "tiene ciertas ventajas".

Olarcos

#49 ¿Tu crees que la sociedad occidental avanza en un "proceso lógico"? Quizá deberías plantearte qué entiendes tú por avanzar, porque consumir recursos como estamos haciendo ahora, crear ciudades invivibles, el avance de los desiertos, el cambio climático, la contaminación... no me lo parece y tampoco que sea algo lógico.

p

#101 Según estos iluminados, el paradigma de progreso debe ser Dubai y sus chuminadas faraónicas constuidas con mano de obra semiesclava claramente impulsadas por un complejo de inferioridad.

p

#49 Los cojones. Hoy día si puedes teletrabajar y ganar un buen sueldo no vives en una gran ciudad (de 500K habitantes para arriba) excepto que seas masoquista. Si acaso vives en un pueblo que esté relativamente cerca de una ciudad.

Todos los abuelos que se lo pueden permitir se van a los pueblos a vivir. Y no precisamente a arar el campo (aunque algunos tienen huerto y/o ganado por hobby).

Pregunta, pregunta a los que viven en Madrid a ver si lo hacen por gusto o porque no les queda otra.

angelitoMagno

#145 Esos abuelos, ¿se van a vivir a pueblos de decenas de miles de habitantes o a aldeas de 10-20 personas?

Porque a eso me refiero. Tal vez mi expresión "gran ciudad" ha resultado confusa. Me refiero a ciudades en general. Entre una ciudad de tamaño medio y una aldea de 100 personas, ¿la gente donde prefiere vivir? Porque estamos hablando de desaparición de ese tipo de aldeas o pueblos minúsculos.

xibeliuss

#39 Sí, tienes razón. Es mucho más racional la vida en las grandes ciudades y abandonar el campo. ¡Dónde va a parar! Allí hacemos reservas para que los urbanitas vayan a ver cómo los jabalíes mantienen los montes libres de maleza.

xiobit

#47 También podríamos conservan un alfarero, pastor, etc... con sus vestidos de la edad media.

Ves, creo que nos vamos entendiendo.

D

#47 1 millón de personas viviendo en una ciudad consumen menos recursos que el mismo número de personas desperdigadas en pueblecitos de mierda. Las ciudades son la alternativa más ecólogica, por mucho que te joda.

Olarcos

#60 Pueblos de mierda... Esa es la mentalidad que tenéis muchos urbanitas. Todo lo que no sea Madrid, Barcelona y cuatro sitios más es una mierda. ¿Y luego venís dando lecciones morales y de ecologísmo? Anda ya!

M

#60 las necesidades de los que viven en pueblos son mucho menores que las necesidades de los urbanitas.
Aunque la mercadotecnia tienda a provocar necesidades para aumentar el consumo.

m

#60: Vale, empieza abandonando tu ciudad y vete a otra más grande.

xibeliuss

#60 "Las ciudades son la alternativa más ecólogica, por mucho que te joda" No, hijo, a mi no me jode nada de eso. Si eso es lo que piensas, no sé que hacemos sin haber construido ya la megaciudad de mierda donde apiñar a todos los humanos del planeta y sin haber abandonado ya el resto del planeta al desarrollo de la naturaleza.

angelitoMagno

#45 ¿Te importará dar tu opinión, en vez de lanzar preguntas retóricas?

xibeliuss

#46 No. Viendo el nivel de la mayoría de los comentarios, prefiero intentar que cada uno recapacite sobre lo que dice con un poco de sentido común. ¿De verdad piensas que es mejor abandonar el mundo rural porque, según criterios económicos, es mejor apiñar a la gente en las ciudades? ¿Y que abandonando los pueblos se regresará a un "ecosistema" más natural? Pues sí, claro. Como en Chernobyl, que ya ha salido por ahí atrás.

angelitoMagno

#48 Pienso que la despoblación del rural es algo causado por dos razones:
- La mayoría de personas prefieren vivir en grandes ciudades.
- La mecanización de las labores del campo ha reducido casi al mínimo la necesidad de mano de obra rural.

Por tanto, el proceso de abandono de pequeños pueblos es un proceso lógico y no deberíamos preocuparnos que pueblos de 100 o 200 habitantes vaya despareciendo. Y que no hace falta realizar ingeniería social para revertir dicho proceso por razones meramente de conservadurismo.

xibeliuss

#49 Yo creo que:
- La mayoría de la gente vive en las grandes ciudades porque es donde se concentran las oportunidades de trabajo y la mayoría de los servicios. Sin embargo, un importante número de habitantes de las grandes ciudades se considera a sí mismos ecologistas y consideran que los territorios que hay a su alrededor deben reconvertirse, quieran o no, en reservas del medio ambiente. Independientemente de si llevan tanto tiempo o más humanizados que las grandes ciudades.
- La mecanización de las labores del campo ha reducido la necesidad de mano de obra: exactamente igual que ha sucedido el sector industrial y en el sector de servicios. Sin embargo, nadie considera bueno que por ello se abandone el medio físico en el que esas actividades se desarrollan.

La disminución de población en los pequeños pueblos puede ser un proceso lógico: el abandono, nunca. Y las razones no son de mero conservadurismo. Si visitas los "países de nuestro entorno" (perdón por la frase hecha) verás que el mundo rural goza de una salud envidiable - y, por cierto, el llamado turismo rural es sólo otra actividad complementaria más, no el Santo Grial de las inversiones. Y hablo de Francia, Inglaterra, Países Bajos, etc - además de Portugal, Italia y otros países de centro, sur y norte de Europa.

Piensa si realmente son más lógicas y racionales las concentraciones de las grandes urbes, donde cualquier intento de conservación medioambiental es imposible. ¿Dónde consiguen su alimento? ¿Dónde consiguen su energía?

Sí, al final quizás todo sean preguntas retóricas. pero alguna vez, hasta éstas hay que planteárselas.

zenko

#50 discrepo, según el banco mundial la población urbana en esos paises ha crecido notablemente:

Francia: del 62% al 80%
Reino Unido: del 78% al 83%
Paises Bajos: del 60% al 90%
Portugal: del 35% al 63%
Italia: del 59% al 69%

y España en comparación está haciendo lo propio del 57% al 80%, total, que en ese sentido nos estamos pareciendo más a Rrancia, Reino Unido o Paises bajos que a Portugal o Italia

http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.URB.TOTL.IN.ZS

xibeliuss

#157 Lo siento: me sale el mensaje "The indicator SP.URB.TOTL.IN.ZS does not exist or is no longer available."

D

#49 La mayoría de gente vive en grandes ciudades porque es donde hay trabajo.
Anda que no conozco yo informáticos de provincias que mandarían a tomar por culo a Madrid, si no fuera porque no les dejan teletrabajar. Incluso algun colega de universidad se ha vuelto de Barcelona ganando sus buenos duros para trabajar en una cutrepyme por estar hasta la coronilla de la ciudad.

D

#56

Irte a trabajar a Oviedo, Coruña, Zaragoza o Valladolid que es donde yo estoy dista mucho que irse a vivir al campo a vivir de las ovejas o del trigo como alguno anda diciendo por aquí.

El problema de España es que todo lo quieren poner en Madrid. Ayuda el que mucho directivo que se anda cambiando de empresa y mueve el cotarro no se quiere mover de ese puto pueblo.

D

#69 y menos mal que están las comunidades autónomas, si no sería escandaloso el tema del centralismo. Solo hay que ver la distribución de ferrocarril y de carreteras para darse cuenta que el centralismo perdura para todo.

m

#69: Madrid y Barcelona.

jhoker

#49 Pues yo no creo que la gente se vaya del rural solo por que prefiere vivir rn ciudades, piensa en EEUU por ejemplo, allí alguien que se dedica a la agricultura o producción láctea por ejemplo es gente que gana mucho dinero, aquí hay manifestaciones porque casi no da ni para cubrir gastos.

D

#49 Yo vivo en una gran ciudad (Madrid) básicamente porque es el único sitio donde me han ofrecido trabajo de lo mío en unas condiciones decentes. Pero créeme que odio con todas mis fuerzas vivir aquí, si en algún momento me sale una oportunidad o se implanta el teletrabajo por supuesto que me volveré a mi pueblo

NotVizzini

#49
[La mayoría de personas prefieren vivir en grandes ciudades]

¿Prefieren? ¿Seguro que prefieren? Yo creo que hay muchos que simplemente ven ciertas oportunidades, sobretodo laborales( y estudios academicos, etc) y servicios, pero no me creo que la gran mayoría prefiera vivir en una gran ciudad si pudiera vivir fuera de ella con las mismas oportunidades y servicios. (algunos si, seguro)

zenko

#81 yo que quieres que te diga, veo a mucha gente que echa pestes de las grandes ciudades pero las grandes ciudades siguen creciendo (en todo el mundo) y no tiene pinta de que la tendencia vaya a cambiar

NotVizzini

#158 Pues lo que te estoy diciendo, que no es que quieran, sino que "tiene ciertas ventajas".

Olarcos

#49 ¿Tu crees que la sociedad occidental avanza en un "proceso lógico"? Quizá deberías plantearte qué entiendes tú por avanzar, porque consumir recursos como estamos haciendo ahora, crear ciudades invivibles, el avance de los desiertos, el cambio climático, la contaminación... no me lo parece y tampoco que sea algo lógico.

p

#101 Según estos iluminados, el paradigma de progreso debe ser Dubai y sus chuminadas faraónicas constuidas con mano de obra semiesclava claramente impulsadas por un complejo de inferioridad.

p

#49 Los cojones. Hoy día si puedes teletrabajar y ganar un buen sueldo no vives en una gran ciudad (de 500K habitantes para arriba) excepto que seas masoquista. Si acaso vives en un pueblo que esté relativamente cerca de una ciudad.

Todos los abuelos que se lo pueden permitir se van a los pueblos a vivir. Y no precisamente a arar el campo (aunque algunos tienen huerto y/o ganado por hobby).

Pregunta, pregunta a los que viven en Madrid a ver si lo hacen por gusto o porque no les queda otra.

angelitoMagno

#145 Esos abuelos, ¿se van a vivir a pueblos de decenas de miles de habitantes o a aldeas de 10-20 personas?

Porque a eso me refiero. Tal vez mi expresión "gran ciudad" ha resultado confusa. Me refiero a ciudades en general. Entre una ciudad de tamaño medio y una aldea de 100 personas, ¿la gente donde prefiere vivir? Porque estamos hablando de desaparición de ese tipo de aldeas o pueblos minúsculos.

xibeliuss

#7 Y eso fue... ¿cuándo, según tú?

Olarcos

#43 En un mundo ideal inventado donde no existía el hombre.

r

#98 Hace 3.000 años Europa entera era un bosque continuo. Hace 20.000, más aún. El hombre empezó a moldear el ecosistema a su antojo con la invención y expansión de la agricultura y la ganadería.

Aquí tienes un PDF bastante explicativo de este "mundo ideal inventado". Y ten en cuenta que toda la deforestación mencionada es antropogénica.
http://wsl.ch/staff/niklaus.zimmermann/papers/QuatSciRev_Kaplan_2009.pdf

Olarcos

#119 No. El cuento de la ardilla recorriendo España de punta a punta y saltando de árbol en árbol es un mito. Muchas zonas del país no pueden, ni han podido llegar a esos estadíos. La vegetación arbórea no es el clímax del desarrollo en todos los ecosistemas, porque depende del suelo, insolación, clima, régimen de lluvias, temperatura, vientos dominantes...

El hombre es parte del ecosistema, que parece que se nos olvida. Si te molestan tanto los seres humanos espero que estés poniendo tu granito de arena y no estés intentado reproducirte o no lo hayas hecho ya y que seas consecuente y te hayas desprendido de todo aquello que contamina, que no es natural y que no provoque daños al medio ambiente para su producción.

xibeliuss

#3 ¿Tú dónde dices que vives?

angelitoMagno

#42 ¿Yo? En una gran ciudad.

xibeliuss

#44 Ya me parecía

angelitoMagno

#45 ¿Te importará dar tu opinión, en vez de lanzar preguntas retóricas?

xibeliuss

#46 No. Viendo el nivel de la mayoría de los comentarios, prefiero intentar que cada uno recapacite sobre lo que dice con un poco de sentido común. ¿De verdad piensas que es mejor abandonar el mundo rural porque, según criterios económicos, es mejor apiñar a la gente en las ciudades? ¿Y que abandonando los pueblos se regresará a un "ecosistema" más natural? Pues sí, claro. Como en Chernobyl, que ya ha salido por ahí atrás.

angelitoMagno

#48 Pienso que la despoblación del rural es algo causado por dos razones:
- La mayoría de personas prefieren vivir en grandes ciudades.
- La mecanización de las labores del campo ha reducido casi al mínimo la necesidad de mano de obra rural.

Por tanto, el proceso de abandono de pequeños pueblos es un proceso lógico y no deberíamos preocuparnos que pueblos de 100 o 200 habitantes vaya despareciendo. Y que no hace falta realizar ingeniería social para revertir dicho proceso por razones meramente de conservadurismo.

xibeliuss

#49 Yo creo que:
- La mayoría de la gente vive en las grandes ciudades porque es donde se concentran las oportunidades de trabajo y la mayoría de los servicios. Sin embargo, un importante número de habitantes de las grandes ciudades se considera a sí mismos ecologistas y consideran que los territorios que hay a su alrededor deben reconvertirse, quieran o no, en reservas del medio ambiente. Independientemente de si llevan tanto tiempo o más humanizados que las grandes ciudades.
- La mecanización de las labores del campo ha reducido la necesidad de mano de obra: exactamente igual que ha sucedido el sector industrial y en el sector de servicios. Sin embargo, nadie considera bueno que por ello se abandone el medio físico en el que esas actividades se desarrollan.

La disminución de población en los pequeños pueblos puede ser un proceso lógico: el abandono, nunca. Y las razones no son de mero conservadurismo. Si visitas los "países de nuestro entorno" (perdón por la frase hecha) verás que el mundo rural goza de una salud envidiable - y, por cierto, el llamado turismo rural es sólo otra actividad complementaria más, no el Santo Grial de las inversiones. Y hablo de Francia, Inglaterra, Países Bajos, etc - además de Portugal, Italia y otros países de centro, sur y norte de Europa.

Piensa si realmente son más lógicas y racionales las concentraciones de las grandes urbes, donde cualquier intento de conservación medioambiental es imposible. ¿Dónde consiguen su alimento? ¿Dónde consiguen su energía?

Sí, al final quizás todo sean preguntas retóricas. pero alguna vez, hasta éstas hay que planteárselas.

D

#49 La mayoría de gente vive en grandes ciudades porque es donde hay trabajo.
Anda que no conozco yo informáticos de provincias que mandarían a tomar por culo a Madrid, si no fuera porque no les dejan teletrabajar. Incluso algun colega de universidad se ha vuelto de Barcelona ganando sus buenos duros para trabajar en una cutrepyme por estar hasta la coronilla de la ciudad.

jhoker

#49 Pues yo no creo que la gente se vaya del rural solo por que prefiere vivir rn ciudades, piensa en EEUU por ejemplo, allí alguien que se dedica a la agricultura o producción láctea por ejemplo es gente que gana mucho dinero, aquí hay manifestaciones porque casi no da ni para cubrir gastos.

D

#49 Yo vivo en una gran ciudad (Madrid) básicamente porque es el único sitio donde me han ofrecido trabajo de lo mío en unas condiciones decentes. Pero créeme que odio con todas mis fuerzas vivir aquí, si en algún momento me sale una oportunidad o se implanta el teletrabajo por supuesto que me volveré a mi pueblo

NotVizzini

#49
[La mayoría de personas prefieren vivir en grandes ciudades]

¿Prefieren? ¿Seguro que prefieren? Yo creo que hay muchos que simplemente ven ciertas oportunidades, sobretodo laborales( y estudios academicos, etc) y servicios, pero no me creo que la gran mayoría prefiera vivir en una gran ciudad si pudiera vivir fuera de ella con las mismas oportunidades y servicios. (algunos si, seguro)

Olarcos

#49 ¿Tu crees que la sociedad occidental avanza en un "proceso lógico"? Quizá deberías plantearte qué entiendes tú por avanzar, porque consumir recursos como estamos haciendo ahora, crear ciudades invivibles, el avance de los desiertos, el cambio climático, la contaminación... no me lo parece y tampoco que sea algo lógico.

p

#49 Los cojones. Hoy día si puedes teletrabajar y ganar un buen sueldo no vives en una gran ciudad (de 500K habitantes para arriba) excepto que seas masoquista. Si acaso vives en un pueblo que esté relativamente cerca de una ciudad.

Todos los abuelos que se lo pueden permitir se van a los pueblos a vivir. Y no precisamente a arar el campo (aunque algunos tienen huerto y/o ganado por hobby).

Pregunta, pregunta a los que viven en Madrid a ver si lo hacen por gusto o porque no les queda otra.

m

#44: Pero seguro que hay otra más grande: empieza siendo tú el ecológico y múdate a la ciudad más grande del mundo.

Y nada de vivir en edificios de 40 familias, no, vete a un edificio-colmena de 500000 habitantes como mínimo.

Predica con el ejemplo.

xibeliuss

#46 No soy cazador. Estoy en contra de las batidas. El lobo es un rival, no un enemigo a eliminar. Negocios aparte, con Lobo Marley no es posible: él es un negocio en sí mismo. No tienes por qué creerme, pero te lo voy a contar de todas formas: yo estuve en una reunión con él (con Domínguez) para "poner en valor" un territorio con gran población de lobos. No voy a entrar en detalles: entonces se dijo que había empresas - con nombres y direcciones - que bajo el paraguas del ecologismo estaban haciendo un perjuicio enorme a la especie (estoy hablando de puntos de observación con cebos, a menudo pienso artificial, de interferencias en los ciclos vitales del lobo, de autobuses en pistas forestales, etc)Su postura entonces fue que todo valía para "crear opinión". Yo no estoy de acuerdo: ¿y tú?

xibeliuss

Que bonito: le vais a vender la milonga a los urbanitas y a hacer caja con todo lo que se tercie. Vivo en un pueblo, territorio de lobos y soy tan defensor de la especie o más que tú. Déjate de estupideces, anda. Busca negocio en otro lado y no engañando a la gente. Auuuuuuuuu!

Canet

#7 Qué interesante. ¿Qué opinas de las batidas que suelen hacerse? ¿Te parece realmente que el lobo es ese enemigo feroz del que tanto hablan quienes se quieren deshacer de él?

Negocios aparte, por supuesto.

xibeliuss

#46 No soy cazador. Estoy en contra de las batidas. El lobo es un rival, no un enemigo a eliminar. Negocios aparte, con Lobo Marley no es posible: él es un negocio en sí mismo. No tienes por qué creerme, pero te lo voy a contar de todas formas: yo estuve en una reunión con él (con Domínguez) para "poner en valor" un territorio con gran población de lobos. No voy a entrar en detalles: entonces se dijo que había empresas - con nombres y direcciones - que bajo el paraguas del ecologismo estaban haciendo un perjuicio enorme a la especie (estoy hablando de puntos de observación con cebos, a menudo pienso artificial, de interferencias en los ciclos vitales del lobo, de autobuses en pistas forestales, etc)Su postura entonces fue que todo valía para "crear opinión". Yo no estoy de acuerdo: ¿y tú?

skaterdonza

#7 Es que hacer ecologismo en Madrid es difícil, ya está demasiado contaminado, mejor dejarlo.
Es más divertido ir a zonas envejecidas y poco habitadas, que es mucho más fácil dejar a los habitantes como rancios carcas inmorales que solo viven en esas zonas para destruir totalmente la flora y fauna de su tierra. Menos mal que los progrecologistas de ciudad a veces vamos a estos pueblos a enseñarles cómo hay que comportarse.

D

#5 deja la droga majo

xibeliuss

#6 Ah, vale.