w

#46 Una substancia que solo el higado puede eliminar del cuerpo se llama veneno. Solo el higado puede usar o transformar la fructosa y por eso se pued llamar veneno (exactamente como el alcohol).

El artículo es un un buen trabajo de desinformación, solo se fija en mostrar que el azúcar de tabla es similar al amidón (glucosa) y no habla de la otra mitad (fructosa).

D

#93 Entonces el mercurio, que se acumula en el cuerpo sin eliminarse, ¿no es veneno?

Veneno es toda sustancia que en una determinada concentración provoca daños o lesiones en el organismo, y por debajo de esa concentración no se considera veneno; que el hígado la elimine o no es irrelevante.

Por cierto, sobre la fructosa: http://es.wikipedia.org/wiki/Fructosa. Contenida principalmente en frutas y vegetales. ¿Me estás diciendo que las frutas y vegetales son veneno?

El azúcar blanco refinado es sacarosa, formada por la unión de una molécula de glucosa y otra de fructosa, lo que cambia sus propiedades. Decir que el azúcar es mitad glucosa y mitad fructosa es no tener ni puñetera idea de química.

w

#95 La fructosa es básicamente un veneno. Cuando viene con fibra (en la fruta) hace menos daño pero no es saludable, es exactamente como el alcool.

D

#97 No, la fructosa es un monosacárido isómero de la glucosa. Sigue el mismo proceso metábolico que la glucosa para producir energía a través de la glucolisis. La diferencia es que mientras que la glucosa se utiliza inmediatamente, parte de la fructosa no se utiliza y se transforma en glucógeno como polisacárido de reserva, por lo que un consumo excesivo de fructosa y sacarosa puede producir obesidad y diabetes. El hígado no la "elimina"; la transforma, y del mismo modo, también transforma la glucosa en glucógeno si esta existe en exceso en el organismo. No inventes tonterías.

Cuando viene con fibra (en la fruta)

Fibra (celulosa) y fructosa no tienen nada que ver en el metabolismo; la celulosa no se digiere y no influye para nada en el metabolismo de la fructosa.

#98 No, utilizan glucosa, que puede provenir de la ingesta directa, la lisis de la sacarosa y otros di y polisacáridos que consumimos, o producida a partir de la lisis del glucógeno, que se produce en el hígado a partir de fructosa. Tu cuerpo no usa directamente la fructosa; la transforma para que pueda ser útil en la producción de energía. Pero decir que por eso es un "veneno" es, como ya he dicho, no tener ni idea.

w

#99 El alcohol se transforma de la misma manera que la fructosa y también da energia. Y los efectos del alcohol (fatty liver, diabetes, ...) son muy comparables.

D

#100 No, el alcohol sigue un prodecimiento metabólico diferente y más complejo, para nada relacionado con el metabolismo de la glucosa y la fructosa. El alcohol no es un carbohidrato, pero puede ser transformado en acetil-CoA que se puede emplear en la producción de energía o de lípidos de reserva. Es un proceso diferente que da lugar a otros subproductos que son los que, entre otras cosas, provocan la borrachera y su consecuente resaca, el hígado graso y, en última instancia y si el consumo es frecuente, cirrosis hepática y cáncer de hígado.

El metabolismo del alcoholo solo se relaciona con el ciclo de la glucosa en el sentido de que inhibie la formación de glucosa a partir de otras moléculas no glucídicas, provocando hipoglucemia.

D

#101 Corrijo: la borrachera no se produce por el metabolismo del alcohol, sino por ingerir alcohol más rápido de lo que el hígado puede metabolizarlo, afectando a los neurotransmisores.

w

#101 El proceso de eliminación (hablamos de eliminación del alcohol del cuerpo) y las consecuencias de ambas substancias son comparable: aunque el cuerpo humano puede extraer energia, ambas substancias son adictivas, no son necesarias para el cuerpo humano y pueden producir obesidad, diabetes y hígado graso. Si el alcohol es un veneno, entonces la fructosa también lo es.

El alcohol tiene la misma formula que un hídrato de carbono, pero no se considera como tal.

D

#93 Por cierto, la fructosa sigue el mismo proceso de glucolisis que la glucosa, necesario para la producción de energía. Proceso en el que participa el hígado en ambos casos.

El problema de la fructosa y la glucosa es que si se consumen en exceso, no se absorben lo suficiente y se transforman en lípidos, provocando diabetes y obesidad. No tiene nada que ver con su "eliminación" a través del hígado

w

#96 Tu musculos y tu cerebro no pueden utilizar la fructosa para functionar.

w

Cual es la parte del cuerpo humano que utiliza la fructosa? (es solo 50% de la sacarosa)

Acido

#81 La fructosa puede servir para todas las células del cuerpo humano... sí, desde las neuronas del cerebro hasta las células de la piel, pasando por células de cualquier otro órgano como corazón, pulmón, ... TODAS. Es decir, la respuesta a qué parte del cuerpo humano la puede usar sería: todas las partes del cuerpo humano.

Ahora bien, a diferencia de la glucosa (que sería el otro "50%" de la sacarosa) la fructosa no puede ir a la sangre directamente, sino que necesita un proceso de conversión química. Por resumir un poco, la fructosa va al hígado, donde es convertida a glucógeno y ese glucógeno puede quedarse almacenado en el hígado esperando para ir a la sangre o puede ir a los músculos (los músculos tienen células para transformar ese glucógeno). En el caso de quedarse almacenado en el hígado esperando ir a la sangre, cuando la sangre tiene bajo nivel de glucosa el hígado toma glucógeno que tiene almacenado, lo transforma en glucosa y se lo pasa a la sangre.

Para más detalles, si se te da bien el inglés:
(glycogen es glucógeno, fructose es fructosa, liver es hígado, etc)

http://en.wikipedia.org/wiki/Fructose#Fructose_digestion_and_absorption_in_humans

http://en.wikipedia.org/wiki/Fructolysis#Fructolysis_and_glycolysis_are_independent_pathways

w

#92 Tomáte una coca cola con la comida cada día durante 1 mes y verás como te crecen los michelines

Los médicos también sabían mucho del tema de los ulceros, resulta que ahora se cura con terapia triple, y no con antidepresivos:
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%9Alcera_p%C3%A9ptica

E

#97, Tomáte una coca cola con la comida cada día durante 1 mes y verás como te crecen los michelines

No voy a hacer el experimento de la Coca Cola, pero estoy seguro de que tienes razón en esto.

1 Coca Cola con azúcar = 1 montón de azúcar de absorción muy rápida, sin nada de fibra que frene esa absorción, en forma líquida (que quita mucho menos el hambre que las mismas calorías en forma sólida) = consumo de calorías extra.

1 Coca Cola light = 1 montón de edulcorantes, que según tengo entendido parece por las últimas investigaciones que aumentan el apetito del cerebro por cosas muy dulces, y provocan que consumamos golosinas para compensarlo.

Por lo que a mí respecta, huyo de los carbohidratos refinados como de la peste (azúcar = pan blanco = cereales no integrales = bollería = basura, artículos de consumo exclusivamente ocasional).

La ciencia avanza, sin duda. Hoy sabemos mucho más de úlceras de lo que sabíamos antes. Parece que hay cepas de la bacteria Helycobacter Pilori implicadas en la mayoría de las úlceras.

Pero no veo en qué medida la constatación del avance continuo de la ciencia, y lo provisional de los resultados que se encuentran, invalidan el hecho de que hoy se sabe* que la ingesta de grasas saturadas aumenta el colesterol LDL en el torrente sanguíneo, que esto provoca** la formación de placa esclerótica, y que esta placa (y su ruptura) provoca enfermedades cardiovasculares. Hay multitud de evidencias epidemiológicas y de ensayos clínicos, en animales y en personas, que lo constatan.

¿Piensas que mañana vamos a encontrar algún resultado científico que invalide todo lo que sabemos de las enfermedades cardiovasculares? ¿Se va a convertir en saludable el consumo elevado de grasas saturadas? Por lo que sabemos, lo más prudente es evitar los factores de riesgo de estas enfermedades, y esto incluye hacer un poco de ejercicio y evitar las grasas saturadas. Probablemente nunca lleguemos a saberlo todo sobre el funcionamiento del organismo, y más teniendo en cuenta las diferencias individuales, pero podemos tomar decisiones razonables basándonos en lo que sabemos por ahora, que ya es mucho.

* Si nos ponemos muy finos, puedes leer "se cree con mucha confianza" en lugar de "se sabe". No creo que sea el lugar para entrar en una discusión profunda de epistemología y validez del conocimiento científico.

** En esta formación influyen sin duda otros factores: otros lípidos en la sangre que lleven al hígado el colesterol sobrante, factores puramente mecánicos (presión arterial, flexibilidad de las paredes de las arterias, presencia de "heridas" en las paredes, ...), la oxidación del colesterol, la absorción por las células del colesterol de la sangre, etc.

xaman

#66 Una inflamación que sin altos niveles de colesterol podría haberse curado, y con colesterol se agrava ¿Es eso?

#72 Mi nivel de inglés no me permite oír un video de una hora.

w

#25 Es un reservorio natural de peste (monos/VIH-sida, armadillo/lepra, murciélagos/rabia, gatos/toxoplasmosis)

D

#31 Buuu!!!! Si te pongo el reservorio que es el Homo sapiens sapiens.. no acabo hasta mañana

w

El verdadero problema es que el propósito de la escuela es de hacer ciudadanos obedientes. Lo que falta enseñar es filosofia.

w

Las propuestas de los ultraconservadores no son realistas, pero habrá algo de verdad en el miedo que sienten.

El tiempo pasado en el trabajo es demasiado alto, los jovenes se quedan en casa de sus padres hasta los 30, y el sueldo de 2 ingenieros ya no es soficiente para pagar la hipoteca. Y poca gente protesta, parece que los jovenes de hoy son debiluchos obsessionados con sus distracciones, telefonos, internet, etc.

En paises como Suecia al menos hay mucho más tiempo para la familia, y este tiempo se puede compartir entre el padre y la madre http://en.wikipedia.org/wiki/Parental_leave

w

Esta es una medida para favorecer a los planes de pensiones que aún están poco desarrolados en España. Es lo mismo con el copago sanitario, la privatización de las empresas: se trata de abrir nuevos mercados, no de ahorrar dinero.

w

#150
> Lo que es bastante raro es ser escéptico en general y aun así creer en cosas raras

No tan raro como parece. Los premios Nobel tienden a caer en las pseudosciencias: Linus Pauling creia que la vitamina C curaba el cancer, Einstein no podía creer en la física cuantica, y James Watson es un conocido racista.

> Diría que intentas proyectar tu propia fe y concluir que la mayoría de la gente es como tú y necesita creer en algo

Entonces, ¿como explicar el éxito del movimiento antivacunación? Las pseudo sciencias se han vuelto más fuertes recientemente, invaden hasta las universidades y no solo en España:
http://science.slashdot.org/story/12/03/05/1812232/growth-of-pseudoscience-harming-australian-universities

La gente no acude tanto a la iglesia como antes pero es solo un cambio para otra cosa.

sabbut

#157 No tan raro como parece. Los premios Nobel tienden a caer en las pseudosciencias: Linus Pauling creia que la vitamina C curaba el cancer, Einstein no podía creer en la física cuantica, y James Watson es un conocido racista.

En cuanto a llamarlo pseudociencia... recuerda que, aunque una investigación científica se encuentre actualmente (año 2012) desacreditada y calificada de pseudociencia, puede que no lo estuviera hace un siglo. El caso de Einstein es particularmente revelador, él desarrolló una teoría científica y rechazó otra que entraba en conflicto con la suya. Que ahora esa otra se encuentra aceptada y se sigue investigando en ella, sí, pero Einstein no tenía la información que tenemos nosotros al respecto. Sobre lo de Pauling no tengo ni idea de si es una creencia sin fundamento o si es el resultado de una investigación que realizó él y que llegó a esa conclusión (aunque sea errónea). Y sobre el racismo del otro... es una idea que en su tiempo era muy común. Estás por tanto analizando desde nuestro punto de vista el de unas personas de hace muchos años en una sociedad muy distinta de la actual.

Por otra parte, has puesto tres ejemplos de científicos que tenían ideas que hoy se encuentran desacreditadas. Tres. De ahí a decir que los premios Nobel (así, en general) tienden a creer en las pseudociencias va un trecho larguísimo. Caes por tanto en la falacia de la generalización apresurada, y eso por nombrar una falacia, pues hay alguna más. Y aparte, aunque fuera verdad que los premios Nobel tienden a creer en pseudociencias, ¿creen más o menos que la población en general?, ¿hay más o menos creyentes de pseudociencias entre los ateos o entre los creyentes? No respondes a esas preguntas, que son las realmente relevantes.

Entonces, ¿como explicar el éxito del movimiento antivacunación? Las pseudo sciencias se han vuelto más fuertes recientemente, invaden hasta las universidades y no solo en España:
science.slashdot.org/story/12/03/05/1812232/growth-of-pseudoscience-ha
La gente no acude tanto a la iglesia como antes pero es solo un cambio para otra cosa.


¿El movimiento antivacunación es más prominente entre los creyentes, entre los indiferentes, entre los ateos? Recuerda que la correlación no implica causalidad, es decir, aunque hayan coincidido en el tiempo un descenso en la práctica religiosa y la prominencia de los antivacunación, eso no significa que una cosa haya causado la otra.

De lo contrario, se podría contraargumentar que el movimiento antivacunación es más fuerte en el país más religioso entre los países desarrollados, a saber, Estados Unidos. Pero eso tampoco significa nada. Puede que el movimiento antivacunación sea más prominente entre los ateos, que lo sea entre los creyentes o que no haya diferencias estadísticas significativas entre uno y otro grupo.

w

#109 Y si la mayoría no fuera católica, también tendría fe en cosas raras.

La mayoría de la gente necesita tener fe en algo, al cuestionar el sistema entero se van a desarrollar ideas más peligrosas. Mucho mejor sería intentar cambiar el sistema desde el interior: la exclusión de las minorias no tiene lugar en la iglesia, el secreto no tiene lugar en la iglesia, ni la accumulación de bienes materiales (edificios, dinero, etc).

Lo del sistema político va de lo mismo, en lugar de votar en blanco como para rechazar el sistema, la gente debería apuntarse massivamente a los partidos politicos y pedir cuentas (corrupción, ...).

sabbut

#141 Y si la mayoría no fuera católica, también tendría fe en cosas raras.

Creo que no has leído mi comentario. Claro que se puede creer en "cosas raras" siendo católico o no siéndolo. De hecho, al menos en el terreno de lo esotérico, según la encuesta que te he enlazado, creen más los creyentes que nos ateos (con la excepción de los ovnis, donde la cosa está más igualada). Lo que es bastante raro es ser escéptico en general y aun así creer en cosas raras.

La mayoría de la gente necesita tener fe en algo, al cuestionar el sistema entero se van a desarrollar ideas más peligrosas.

Diría que intentas proyectar tu propia fe y concluir que la mayoría de la gente es como tú y necesita creer en algo. Puede que sea así o puede que no. Por ejemplo, puede que haya una mayoría de creyentes tan solo porque desde pequeños se les ha inculcado así, y que si no fuera así habría muchos más escépticos sin ningún problema en serlo. En este aspecto no voy a pontificar mi opinión como verdad absoluta, solo estoy planteando posibilidades. Si dispones de un estudio que sustente tu tesis, agradeceré que me lo enlaces para así tener una visión más amplia.

Mucho mejor sería intentar cambiar el sistema desde el interior: la exclusión de las minorias no tiene lugar en la iglesia, el secreto no tiene lugar en la iglesia, ni la accumulación de bienes materiales (edificios, dinero, etc).

Me temo que no es así, sino más bien todo lo contrario. Piénsese en la exclusión de las mujeres del sacerdocio o en los sermones contra la homosexualidad. Sobre la acumulación de bienes materiales y el secreto mejor no hablamos.

w

#150
> Lo que es bastante raro es ser escéptico en general y aun así creer en cosas raras

No tan raro como parece. Los premios Nobel tienden a caer en las pseudosciencias: Linus Pauling creia que la vitamina C curaba el cancer, Einstein no podía creer en la física cuantica, y James Watson es un conocido racista.

> Diría que intentas proyectar tu propia fe y concluir que la mayoría de la gente es como tú y necesita creer en algo

Entonces, ¿como explicar el éxito del movimiento antivacunación? Las pseudo sciencias se han vuelto más fuertes recientemente, invaden hasta las universidades y no solo en España:
http://science.slashdot.org/story/12/03/05/1812232/growth-of-pseudoscience-harming-australian-universities

La gente no acude tanto a la iglesia como antes pero es solo un cambio para otra cosa.

sabbut

#157 No tan raro como parece. Los premios Nobel tienden a caer en las pseudosciencias: Linus Pauling creia que la vitamina C curaba el cancer, Einstein no podía creer en la física cuantica, y James Watson es un conocido racista.

En cuanto a llamarlo pseudociencia... recuerda que, aunque una investigación científica se encuentre actualmente (año 2012) desacreditada y calificada de pseudociencia, puede que no lo estuviera hace un siglo. El caso de Einstein es particularmente revelador, él desarrolló una teoría científica y rechazó otra que entraba en conflicto con la suya. Que ahora esa otra se encuentra aceptada y se sigue investigando en ella, sí, pero Einstein no tenía la información que tenemos nosotros al respecto. Sobre lo de Pauling no tengo ni idea de si es una creencia sin fundamento o si es el resultado de una investigación que realizó él y que llegó a esa conclusión (aunque sea errónea). Y sobre el racismo del otro... es una idea que en su tiempo era muy común. Estás por tanto analizando desde nuestro punto de vista el de unas personas de hace muchos años en una sociedad muy distinta de la actual.

Por otra parte, has puesto tres ejemplos de científicos que tenían ideas que hoy se encuentran desacreditadas. Tres. De ahí a decir que los premios Nobel (así, en general) tienden a creer en las pseudociencias va un trecho larguísimo. Caes por tanto en la falacia de la generalización apresurada, y eso por nombrar una falacia, pues hay alguna más. Y aparte, aunque fuera verdad que los premios Nobel tienden a creer en pseudociencias, ¿creen más o menos que la población en general?, ¿hay más o menos creyentes de pseudociencias entre los ateos o entre los creyentes? No respondes a esas preguntas, que son las realmente relevantes.

Entonces, ¿como explicar el éxito del movimiento antivacunación? Las pseudo sciencias se han vuelto más fuertes recientemente, invaden hasta las universidades y no solo en España:
science.slashdot.org/story/12/03/05/1812232/growth-of-pseudoscience-ha
La gente no acude tanto a la iglesia como antes pero es solo un cambio para otra cosa.


¿El movimiento antivacunación es más prominente entre los creyentes, entre los indiferentes, entre los ateos? Recuerda que la correlación no implica causalidad, es decir, aunque hayan coincidido en el tiempo un descenso en la práctica religiosa y la prominencia de los antivacunación, eso no significa que una cosa haya causado la otra.

De lo contrario, se podría contraargumentar que el movimiento antivacunación es más fuerte en el país más religioso entre los países desarrollados, a saber, Estados Unidos. Pero eso tampoco significa nada. Puede que el movimiento antivacunación sea más prominente entre los ateos, que lo sea entre los creyentes o que no haya diferencias estadísticas significativas entre uno y otro grupo.

w

Y qué opinais que pasará una vez que todo el mundo será ateo? La mayoria está preparada para perseguir a las minorias de de la misma manera. Pero antes que esto pase, la gente se inventará cualquier cosa para llenar el vacio (yo creo que ya ha empezado):
* pseudosciencias de todos tipos (homeopatia, la vitamina C lo cura todo, cristalloterapia, etc)
* idealización del hombre (eugenismo, intento de crear una raza de super-hombre, vida eterna)
* idealización de la naturaleza (el pasado era mejor, abajo la tecnologia)
* búsqueda de seres superiores en la vida extraterrestre o en la tecnologia (super-intelligencia artificial)

sabbut

#60 Según esta encuesta ( http://www.publico.es/detalle-imagen/186215/?c=http://www.publico.es/espana/186215/la-fe-espanola-hace-aguas ) está más extendida la creencia en distintas cuestiones esotéricas entre los católicos que entre los no creyentes.

Tengo la impresión de que muchos de los no creyentes son escépticos en general, y por ello tienden a no creer en esas cosas: astrología, mal de ojo, visitas extraterrestres. Por supuesto, hay algunos que sí creen, al igual que hay algunos cristianos que compaginan sus creencias religiosas con creencias de otro tipo. Incluso, yendo a otro terreno, se puede tener una fe ciega en el terreno de la política y la economía, sea en un partido concreto (lo de votar siempre al mismo por mucho que robe), en un líder concreto (esto es casi religioso) o en una ideología concreta que se apoya a rajatabla. En esto último, puede tratarse del comunismo, del capitalismo (a menudo como mera oposición al comunismo) y, dentro del capitalismo, específicamente la forma más extrema que deriva del objetivismo randiano. Supongo que el comunismo y (sobre todo) el objetivismo tendrán una proporción mayor de ateos que de creyentes.

Vamos, yo no veo que la falta de creencias religiosas abra el terreno para otro tipo de creencias de naturaleza no religiosa, sino que unas y otras pueden coexistir tranquilamente en una misma persona. Uno puede ser creyente en Dios y además creer en la brujería y en los fantasmas, puede ser creyente y rechazar toda la parafernalia esotérica, puede ser ateo pero creyente en conspiraciones y abducciones por los OVNIs, o puede ser ateo y escéptico. De todo hay.

w

#109 Y si la mayoría no fuera católica, también tendría fe en cosas raras.

La mayoría de la gente necesita tener fe en algo, al cuestionar el sistema entero se van a desarrollar ideas más peligrosas. Mucho mejor sería intentar cambiar el sistema desde el interior: la exclusión de las minorias no tiene lugar en la iglesia, el secreto no tiene lugar en la iglesia, ni la accumulación de bienes materiales (edificios, dinero, etc).

Lo del sistema político va de lo mismo, en lugar de votar en blanco como para rechazar el sistema, la gente debería apuntarse massivamente a los partidos politicos y pedir cuentas (corrupción, ...).

sabbut

#141 Y si la mayoría no fuera católica, también tendría fe en cosas raras.

Creo que no has leído mi comentario. Claro que se puede creer en "cosas raras" siendo católico o no siéndolo. De hecho, al menos en el terreno de lo esotérico, según la encuesta que te he enlazado, creen más los creyentes que nos ateos (con la excepción de los ovnis, donde la cosa está más igualada). Lo que es bastante raro es ser escéptico en general y aun así creer en cosas raras.

La mayoría de la gente necesita tener fe en algo, al cuestionar el sistema entero se van a desarrollar ideas más peligrosas.

Diría que intentas proyectar tu propia fe y concluir que la mayoría de la gente es como tú y necesita creer en algo. Puede que sea así o puede que no. Por ejemplo, puede que haya una mayoría de creyentes tan solo porque desde pequeños se les ha inculcado así, y que si no fuera así habría muchos más escépticos sin ningún problema en serlo. En este aspecto no voy a pontificar mi opinión como verdad absoluta, solo estoy planteando posibilidades. Si dispones de un estudio que sustente tu tesis, agradeceré que me lo enlaces para así tener una visión más amplia.

Mucho mejor sería intentar cambiar el sistema desde el interior: la exclusión de las minorias no tiene lugar en la iglesia, el secreto no tiene lugar en la iglesia, ni la accumulación de bienes materiales (edificios, dinero, etc).

Me temo que no es así, sino más bien todo lo contrario. Piénsese en la exclusión de las mujeres del sacerdocio o en los sermones contra la homosexualidad. Sobre la acumulación de bienes materiales y el secreto mejor no hablamos.

w

#150
> Lo que es bastante raro es ser escéptico en general y aun así creer en cosas raras

No tan raro como parece. Los premios Nobel tienden a caer en las pseudosciencias: Linus Pauling creia que la vitamina C curaba el cancer, Einstein no podía creer en la física cuantica, y James Watson es un conocido racista.

> Diría que intentas proyectar tu propia fe y concluir que la mayoría de la gente es como tú y necesita creer en algo

Entonces, ¿como explicar el éxito del movimiento antivacunación? Las pseudo sciencias se han vuelto más fuertes recientemente, invaden hasta las universidades y no solo en España:
http://science.slashdot.org/story/12/03/05/1812232/growth-of-pseudoscience-harming-australian-universities

La gente no acude tanto a la iglesia como antes pero es solo un cambio para otra cosa.

sabbut

#157 No tan raro como parece. Los premios Nobel tienden a caer en las pseudosciencias: Linus Pauling creia que la vitamina C curaba el cancer, Einstein no podía creer en la física cuantica, y James Watson es un conocido racista.

En cuanto a llamarlo pseudociencia... recuerda que, aunque una investigación científica se encuentre actualmente (año 2012) desacreditada y calificada de pseudociencia, puede que no lo estuviera hace un siglo. El caso de Einstein es particularmente revelador, él desarrolló una teoría científica y rechazó otra que entraba en conflicto con la suya. Que ahora esa otra se encuentra aceptada y se sigue investigando en ella, sí, pero Einstein no tenía la información que tenemos nosotros al respecto. Sobre lo de Pauling no tengo ni idea de si es una creencia sin fundamento o si es el resultado de una investigación que realizó él y que llegó a esa conclusión (aunque sea errónea). Y sobre el racismo del otro... es una idea que en su tiempo era muy común. Estás por tanto analizando desde nuestro punto de vista el de unas personas de hace muchos años en una sociedad muy distinta de la actual.

Por otra parte, has puesto tres ejemplos de científicos que tenían ideas que hoy se encuentran desacreditadas. Tres. De ahí a decir que los premios Nobel (así, en general) tienden a creer en las pseudociencias va un trecho larguísimo. Caes por tanto en la falacia de la generalización apresurada, y eso por nombrar una falacia, pues hay alguna más. Y aparte, aunque fuera verdad que los premios Nobel tienden a creer en pseudociencias, ¿creen más o menos que la población en general?, ¿hay más o menos creyentes de pseudociencias entre los ateos o entre los creyentes? No respondes a esas preguntas, que son las realmente relevantes.

Entonces, ¿como explicar el éxito del movimiento antivacunación? Las pseudo sciencias se han vuelto más fuertes recientemente, invaden hasta las universidades y no solo en España:
science.slashdot.org/story/12/03/05/1812232/growth-of-pseudoscience-ha
La gente no acude tanto a la iglesia como antes pero es solo un cambio para otra cosa.


¿El movimiento antivacunación es más prominente entre los creyentes, entre los indiferentes, entre los ateos? Recuerda que la correlación no implica causalidad, es decir, aunque hayan coincidido en el tiempo un descenso en la práctica religiosa y la prominencia de los antivacunación, eso no significa que una cosa haya causado la otra.

De lo contrario, se podría contraargumentar que el movimiento antivacunación es más fuerte en el país más religioso entre los países desarrollados, a saber, Estados Unidos. Pero eso tampoco significa nada. Puede que el movimiento antivacunación sea más prominente entre los ateos, que lo sea entre los creyentes o que no haya diferencias estadísticas significativas entre uno y otro grupo.

w

#3
> Entonces puedo ir yo a Ecuador, endeudarme todo lo que quiera, comprarme coches de lujo, estar en los mejores hoteles y luego venirme a España como si nada, no? total, ellos no quieren que se persigan las deudas.

En Francia, Italia, Paises Bajos, Suecia o Alemania sí: http://fr.wikipedia.org/wiki/Faillite_personnelle Pero no es porque uno firma un contrato que debe de ser un esclavo para el resto de su vida. En España parece que este concepto no existe, y que solo se perdona a los bancos o a los politicos corruptos.

w

Ya no hay ninguna manera de conseguir el anonimato, desde los cookis flash, por las applets, las vulnerabilidades de los navegadores, el fingerprinting, ya hay demasiadas maneras de saber quien es quien en la red, y las extensiones de los navegadores son ridiculas.

Lo mejor que se puede hacer es el uso de identidades multiples. Las máquinas virtuales sont muy seguras, pero son un poco lentas, pero con Linux por ejemplo se pueden utilizar varias cuantas de usuario a la vez:
http://waf-devel.blogspot.com/2012/01/escaping-google-cave.html

w

La mayoria de la gente ya tiene que pagar bastante para mandar dinero o para cambiar dinero. Estos 0.05% tampoco van a hacer mucho daño a los bancos. Los que pueden sufrir de esto son solo los especuladores.

Para poner un impuesto hay que encontrar un pretexto, en este caso es lo del cambio climatico. Pero la medida sigue siendo buena.

w

¿Nos puede decir este señor lo que se puede hacer para salir de esta situación?