v

#39 Vuelve a Venezuela y a los pocos días la palma ¿Y quieres que me crea que es casualidad?

¿Y por qué iba a Cuba a tratarse? ¿en Venezuela no hay médicos? Los mejores del mundo, y además revolucionarios y bolivarianos. Lo que pasa es que Chavez no se fiaba (seguramente sospechaba algo), por eso cada vez que se encontraba mal escapaba a Cuba, y mejoraba, hasta que volvía a Venezuela y entonces recaía ¿Y quieres que me crea que es casualidad?

Chavez nunca tuvo cáncer ¿Donde está el parte médico que lo demuestre? eso es una coartada que se inventó Maduro con la ayuda de Raul Castro, que es otro infiltrado de la CIA para apartar del poder a Fidel. La diferencia es que a Fidel decidieron matarlo de viejo.

Lo que pasa es que algunos tenéis el cerebro lavado por la propaganda yanqui y os negáis a ver la realidad.

T

#40 ¿Estás de coña, no?

v

#41 Pues claro, esto solo es una tontería conspiranoica.

Pero el día que Fidel muera de puro viejo, ese día tendréis que reconocer que tenía razón.

v

No seré yo quien defienda a la CIA, y desconozco sus capacidades. Pero inducir el cáncer me parece una manera poco eficiente de matar. Desde que desarrollas un cáncer hasta que este te mata pueden pasar años, método solo para asesinos con paciencia, además, si no tienes suerte un médico puede detectarlo a tiempo con lo que su letalidad puede reducirse drásticamente.

Ante dos posibilidades: Un político miente o un político es asesinado induciéndole un cáncer. Cada quien es muy libre de escoger la que considere más creíble.

Pero es este caso hay una tercera opción (solo para conspiranoicos) En esto de los asesinatos soy un experto, he visto muchas películas y series norteamericanas, y sé dos cosas:

1º el asesino suele ser alguien relacionado con la víctima
2º cuando alguien es asesinado pregúntate ¿Quién sale ganando?

Para matar necesitas dos cosas, motivo y oportunidad.

Seguro que la CIA le tenía ganas a Chavez, pero no tiene sentido matarlo sin estar seguros de que el sustituto no será peor. Además, necesitaban alguien del entorno de Chavez para infectarlo. ni el motivo ni la oportunidad están claros, pero...

El beneficiario de la muerte es Maduro (motivo), al ser hombre próximo y de confianza de Chavez tuvo la oportunidad. Resulta sospechoso que tras años de enfermedad y recibir el mejor de los tratamientos posibles en cuba, cuando se estaba recuperando... vuelve a Venezuela y a los pocos días la palma, algo había en Venezuela nocivo para la salud de Chavez.

La conclusión es evidente, Maduro es un agente de la CIA infiltrado en el movimiento chavista para matar al comandante y dar un golpe de estado. Pero no lo mató el cancer, lo mató Maduro al descubrir que se estaba recuperando del cancer y tendría que devolverle el mando.

T

#37 Ibas bien (dentro del argumento peliculero) hasta que dices que "vuelve a Venezuela y a los pocos días la palma, algo había en Venezuela nocivo para la salud de Chavez". Esto... cuando se tiene un cáncer como el que tenía Chávez, a eso se le llama "estadío terminal", ya podría estar en la China comunista o tomándose unas copas con el de Irán (ah no, que estos no beben) que da igual.

v

#39 Vuelve a Venezuela y a los pocos días la palma ¿Y quieres que me crea que es casualidad?

¿Y por qué iba a Cuba a tratarse? ¿en Venezuela no hay médicos? Los mejores del mundo, y además revolucionarios y bolivarianos. Lo que pasa es que Chavez no se fiaba (seguramente sospechaba algo), por eso cada vez que se encontraba mal escapaba a Cuba, y mejoraba, hasta que volvía a Venezuela y entonces recaía ¿Y quieres que me crea que es casualidad?

Chavez nunca tuvo cáncer ¿Donde está el parte médico que lo demuestre? eso es una coartada que se inventó Maduro con la ayuda de Raul Castro, que es otro infiltrado de la CIA para apartar del poder a Fidel. La diferencia es que a Fidel decidieron matarlo de viejo.

Lo que pasa es que algunos tenéis el cerebro lavado por la propaganda yanqui y os negáis a ver la realidad.

T

#40 ¿Estás de coña, no?

v

#41 Pues claro, esto solo es una tontería conspiranoica.

Pero el día que Fidel muera de puro viejo, ese día tendréis que reconocer que tenía razón.

v

No es tan sorprendente. Los cazadores de mitos demostraron que el aceite de freir usado es solo un 10% menos eficiente que el gasoil.

#5 Si lo sabía pero venía cegado. Gracias por recordármelo.

v

Pues me parece un gesto de cara a la galería, y además, inútil. No creo que tarden mucho en encontrar la forma de burlar esa normativa, como suele decirse, el que hace la ley hace la trampa.

Además me parece erróneo, hablan de limitar los pluses y que cobren una cantidad fija. Creo que debería ser al revés, cobrar muy poco de fijo y cobrar la mayoría en pluses a la productividad. Que si la entidad gana mucho dinero ellos ganen mucho dinero, pero que si la entidad pierde dinero ellos cobren una mierda.

De lo que no habla el artículo es de cantidades, para evitar demagogias, propongo que como sistema de medida se use el 'mesi'. Siendo un mesi la cantidad que gana Mesi en una semana... ¿Cuantos mesis debería ganar al año el ejecutivo de un gran banco que gestiona billones de euros de millones de clientes?

v

#9 Hola amigo.

Mi comentario no era una crítica a tu artículo, en él listas algunas de las críticas que se hacen y se hicieron en años anteriores, al comentar que me parecen pobres me refería a las críticas en si mismas.

Has leído mal, no dije que fuese un chiste, dije que era "de chiste", en el sentido de que me parece jocoso o risible. Recuerdo esa polémica. Decir que Ubuntu no es una democracia es como decir que 2+2=4, es un echo incuestionable, nunca se han realizado votaciones para tomar decisiones o elegir responsables, por lo tanto no es una democracia. Es absurdo decir una obviedad y que algunos se indignes y monten la escandalera:

http://phyx.wordpress.com/2010/03/19/si-ubuntu-no-es-una-democracia-que-cosa-es/

Comentas también las criticas de alguna gente de KDE y Kubuntu... El escritorio de Ubuntu es y siempre ha sido GNOME. kubuntu nunca ha sido una distro oficial de Canonical, aunque durante algún tiempo tuvo soporte parcial (y aun conserva algo). Pero kubuntu y, cada vez más, KDE son soportadas por otra empresa: Blue-Systems. Suena raro que gente en nomina de Blue-Systems se queje de que Canonical les ignore. Ojo, soy usuario de KDE.

¿Y que decir de la gente de Wayland? se habían hecho ilusiones de llegar a ser el servidor X de Ubuntu... Pues si les pica que se rasquen ¿Por qué Ubuntu debería sentirse obligado a usar Wayland?

Es lo que comentas al final del artículo, Ubuntu, con acierto o sin el, toma sus decisiones y marca su propio futuro. Ni pueden ni deben permitir que otros decidan por ellos.

Y termino comentando que la mayoría de las críticas provienen de gente ajena a Ubuntu. Los linuxeros somos bastante caimitas, es una pena, pero es así. El que use Debian (o lo que sea) pues que hable de las virtudes de Debian (que son muchas) pero que no ensucie su karma (el hindú) criticando otras distros o proyectos.

D

#10 Perfecto, gracias por aclararlo visagra

v

No sirve de nada conocer los metros cuadrados, hay conocer las lindes (límites).

Como se solucionan, o solucionaban, esas cosas en Galicia.

Te vas al bar del pueblo el domingo a la hora del café (Después de comer).
Preguntas a los hombres mayores que están jugando la partida diaria de "tute", hasta que encuentras varios que conocen la finca por la que preguntas. El truco es detectar a los mayores que cuentan con el respeto de los vecinos.

Quedas con ellos para que te acompañen al lugar.

Cuando llegas al sitio, ellos se ponen a rastrear las piedras y tras unos minutos de confusión determinan que tu terreno tiene sus límites marcados con esta piedra, aquella, la otra y la de más allá.

Y aunque suene absurdo, es la mejor forma de hacerlo. Si sufrieses algún problema con los propietarios de los terrenos lindantes, siempre podrás decir que Don Anselmo y el señor Losada fueron los que te dijeron que esos eran los lindes.

Lo he vivido.

ChingPangZe

#2 Doy fe que es asi. Mi familia tiene una finca que nadie sabe donde esta exactamente; el unico que lo sabe es un tio abuelo mio que tiene 88 años y ya se le va la cabeza un poco.

D

#2 Gran verdad. Mi madre tiene unos terrenos en herencia, no sé cuántos ferrados. Si le preguntas a ella no sabe bien cómo de grandes son. Le preguntas a mi abuela y más o menos te puede explicar dónde están. Hay que ir a buscar a fulanito de tal, que te dirá que el vecino ha movido las lindes y que el terreno ése vale poco porque es monte y sólo vale para madera, pero el otro tiene el río cerca y vale más.

v

Pues yo que soy ex-ubuntero creo que Shuttleworth lo está haciendo muy bien. Es su empresa, es su proyecto, si a alguien no le gusta... ya sabe donde está la puerta.

Cuando alguien dirige un proyecto tan grande tiene que tener claro que, no importa lo que haga, siempre habrá gente que no esté conforme.

Y por cierto, sin duda, en Ubuntu se pueden criticar muchas cosas, pero las mayoría de las críticas que leo en el artículo me parecen muy pobres. Lo de la democracia es de chiste.

D

La ostia que se va a dar Canonical va a ser epica.

Y bien merecida...

#2 Yep, que bien hizo Debian mandandoles a la mierda cuando plantearon cambiar el esquema de release para adecuarse al de Ubuntu (La remora diciendole al tiburon donde ir) lol

#6 Si lo esta haciendo de puta madre, cuando se queden sin comunidad que mantenga su engendro a ver que hace lol

D

#6 Si te has leído el artículo, verás que también yo estoy de acuerdo con cómo están haciendo las cosas en Ubuntu. En cuanto a las críticas, si puedes ser más específico estaré encantado de aclararlo. ¿A qué te refieres con "lo de la democracia es un chiste"?

v

#9 Hola amigo.

Mi comentario no era una crítica a tu artículo, en él listas algunas de las críticas que se hacen y se hicieron en años anteriores, al comentar que me parecen pobres me refería a las críticas en si mismas.

Has leído mal, no dije que fuese un chiste, dije que era "de chiste", en el sentido de que me parece jocoso o risible. Recuerdo esa polémica. Decir que Ubuntu no es una democracia es como decir que 2+2=4, es un echo incuestionable, nunca se han realizado votaciones para tomar decisiones o elegir responsables, por lo tanto no es una democracia. Es absurdo decir una obviedad y que algunos se indignes y monten la escandalera:

http://phyx.wordpress.com/2010/03/19/si-ubuntu-no-es-una-democracia-que-cosa-es/

Comentas también las criticas de alguna gente de KDE y Kubuntu... El escritorio de Ubuntu es y siempre ha sido GNOME. kubuntu nunca ha sido una distro oficial de Canonical, aunque durante algún tiempo tuvo soporte parcial (y aun conserva algo). Pero kubuntu y, cada vez más, KDE son soportadas por otra empresa: Blue-Systems. Suena raro que gente en nomina de Blue-Systems se queje de que Canonical les ignore. Ojo, soy usuario de KDE.

¿Y que decir de la gente de Wayland? se habían hecho ilusiones de llegar a ser el servidor X de Ubuntu... Pues si les pica que se rasquen ¿Por qué Ubuntu debería sentirse obligado a usar Wayland?

Es lo que comentas al final del artículo, Ubuntu, con acierto o sin el, toma sus decisiones y marca su propio futuro. Ni pueden ni deben permitir que otros decidan por ellos.

Y termino comentando que la mayoría de las críticas provienen de gente ajena a Ubuntu. Los linuxeros somos bastante caimitas, es una pena, pero es así. El que use Debian (o lo que sea) pues que hable de las virtudes de Debian (que son muchas) pero que no ensucie su karma (el hindú) criticando otras distros o proyectos.

D

#10 Perfecto, gracias por aclararlo visagra

v

#57 Pues eso, me sorprendió que usases como ejemplo una persona, que a mi juicio, no realiza una actividad de riesgo como puede ser la de corresponsal de guerra (recordemos a José Couso).

http://www.elmundo.es/elmundo/2003/04/08/enespecial/1049805429.html

«el artículo hace referencia a las profesiones peor valoradas por los españoles» eso es un "error" del artículo, muestra de como no informar a la gente.

Gracias por la bienvenida, según yo lo veo, meneame es tan hipócrita como sus usuarios, entre ellos tú y yo.

v

#7 Hola de nuevo.

La bloguera comenta su interés por una obra en dominio público y narra como al no tener claros los requisitos, o no estar conforme con ellos, manda un e-mail a la Biblioteca Nacional "para salir de dudas".

Y reproduce la respuesta:


Estimada Sra. Rivas

Por favor, realice su petición de uso público a través del formulario web de solicitudes cuyo enlace es:http://www.bne.es/es/Servicios/ReproduccionDocumentos/index.html

También encontrará la información de los trámites y precios.

Reciba un cordial saludo



¿Le están negando el acceso a la reproducción de la obra? evidentemente no. Lo que pasa es que ella ve que tiene que rellenar un formulario y pagar... Y por lo visto ella no está dispuesta a pagar.

El error de la bloguera queda resumido en una pregunta doble que plantea:

«¿es la Biblioteca Nacional la titular de los derechos de autor de todas las obras de dominio publico que digitaliza? ¿El simple hecho mecánico de digitalizar un texto convierte a la Biblioteca Nacional en titular de los derechos de autor?»

La respuesta es NO. Pero esa no es la cuestión.

La obra que le interesa está en dominio público, pero ella no solicita la obra, ella solicita una reproducción digital de una reproducción impresa de la obra. O dicho de otra manera, ella solicita una reproducción digital (realizada por la Biblioteca Nacional) de una reproducción impresa (propiedad de la Biblioteca Nacional) de la obra (en dominio público).

Poniendo un ejemplo simplón, El quijote es una obra en dominio público, pero si tu vas a una librería y dices "quiero el quijote", te mostrarán una copia impresa y te dirán "son nosecuantos euros". Y te puedes poner como quieras, que si no pagas no te la llevas.

Otra cuestión a parte es el tema del copyright de la digitalización de la obra. Acepto que sea un tema muy cuestionable a aplicación de derechos de autor sobre la digitalización. Pero es un grave error de concepto confundir la obra (y sus derechos) con la digitalización de la obra (y sus derechos).

v

#5 Pues me has hecho dudar y he vuelto a leer el artículo.

1º Según ella comenta, no veo que en ningún momento le negasen el acceso a la reproducción del documento.
2º Ella se queja en reiteradas ocasiones de que quieran cobrarle (por las reproducciones digitalizadas del documento).
3º Ella acusa a la biblioteca nacional de apropiarse de los derechos de autor de una obra en dominio público. Yo no veo por ninguna parte indicios de tal cosa.

australia

#6 Sí, es verdad que no lo deja nada claro.

El punto 2 y el 3 yo también los entiendo así. El 1 no lo tengo tan claro.

v

#7 Hola de nuevo.

La bloguera comenta su interés por una obra en dominio público y narra como al no tener claros los requisitos, o no estar conforme con ellos, manda un e-mail a la Biblioteca Nacional "para salir de dudas".

Y reproduce la respuesta:


Estimada Sra. Rivas

Por favor, realice su petición de uso público a través del formulario web de solicitudes cuyo enlace es:http://www.bne.es/es/Servicios/ReproduccionDocumentos/index.html

También encontrará la información de los trámites y precios.

Reciba un cordial saludo



¿Le están negando el acceso a la reproducción de la obra? evidentemente no. Lo que pasa es que ella ve que tiene que rellenar un formulario y pagar... Y por lo visto ella no está dispuesta a pagar.

El error de la bloguera queda resumido en una pregunta doble que plantea:

«¿es la Biblioteca Nacional la titular de los derechos de autor de todas las obras de dominio publico que digitaliza? ¿El simple hecho mecánico de digitalizar un texto convierte a la Biblioteca Nacional en titular de los derechos de autor?»

La respuesta es NO. Pero esa no es la cuestión.

La obra que le interesa está en dominio público, pero ella no solicita la obra, ella solicita una reproducción digital de una reproducción impresa de la obra. O dicho de otra manera, ella solicita una reproducción digital (realizada por la Biblioteca Nacional) de una reproducción impresa (propiedad de la Biblioteca Nacional) de la obra (en dominio público).

Poniendo un ejemplo simplón, El quijote es una obra en dominio público, pero si tu vas a una librería y dices "quiero el quijote", te mostrarán una copia impresa y te dirán "son nosecuantos euros". Y te puedes poner como quieras, que si no pagas no te la llevas.

Otra cuestión a parte es el tema del copyright de la digitalización de la obra. Acepto que sea un tema muy cuestionable a aplicación de derechos de autor sobre la digitalización. Pero es un grave error de concepto confundir la obra (y sus derechos) con la digitalización de la obra (y sus derechos).

v
D

#33 esque ni con calzador untado de vaselina entra la frase

v

Hombre... importante sí, pero entretenida no mucho, ¿os imagináis lo que debe ser escarbar un pozo de 10x10 metros con una brocha?

http://sekpedia.sek.net/sekpedia/index.php/Archivo:Arqueologia_2.jpg

reemax

#2 Yo tengo oído que más de uno/a se apuntaba a la carrera de arqueología pensando que su vida iba a ser como la de Indiana Jones, y se piraban corriendo antes de terminar el primer cuatrimestre al darse cuenta de que su trabajo iba a ser más como lo que tú dices.

zierz

#3 Indiana Jones tiene de arqueólogo lo que yo de trapecista, es más bien un cazatesoros.

Nero

#4 Por eso daba clase de arqueología en la universidad imagino.

Nirgal

#10 Y sobrevió a una explosión nuclear metido en un frigo. Porque esa serie es la caña de realista.

Nero

#14 ¿Y eso que tiene que ver con lo que he dicho? ¿Acaso el personaje no es arqueólogo?

PD: Esa película por cierto fue un aborto.

homebrewer

#4 Como Lara Croft pero sin un puto duro.

EGraf

#11 diría más bien que como Lara Croft pero sin tetas

adot

#2 Eso depende del tipo de yacimiento. En los prehistóricos si que hay que ir con pincelito, pero por ejemplo en los de períodos más modernos en los que he estado íbamos a base de pico y pala buena parte del tiempo.

v

Soy un usuario de Linux que no siente ninguna simpatía por Microsoft, con todo... Esta multa, y otras anteriores, me parecen injustas y una soberana tontería.

Me recuerda, remotamente, al caso de Al Capone, como no podían meterlo en la cárcel por mafioso lo trincaron por evasión de impuestos. Es absurdo que monten tanto lío por el navegador de Microsoft por abuso de posición dominante y no hagan nada contra el casi-monopolio de Windows.

alexcarreras

#3 #5 #10 #21 #23 La noticia dice que "durante más de un año el gigante tecnológico lo incumplió, lo que provocó que 15 millones de usuarios no tuvieran la opción de elegir otro navegador". Dan a entender que esos 15 millones son los usuarios que adquirieron MS Windows durante ese período de tiempo, no el total de usuarios.