t

#33 El estado era la Corona de Aragón, por lo tanto todo súbdito de dicha corona era aragonés, incluidos los catalanes, los napolitanos, y cualquier otro nacido en ella. Otra cosa es que quieras añadir granularidad, pero ahí eran todos aragoneses, igual que un individuo nacido en Sevilla en el siglo XV era castellano. Otra cosa es que a ciertas ideologías, a partir del siglo XIX, les haya interesado llamarlo "Corona catalano-aragonesa" y cosas parecidas.

Seguro que tú eres mucho más culto que yo, compi.

rojo_separatista

#75, qué dices? El concepto estado tal y como lo conocemos ahora apenas tiene 2 siglos. En aquella época había Reinos, Feudos, Principados, Coronas... Y para nada la identidad de las personas de dicho territorio tenía nada que ver con la idea moderna de estado-nación, ni tenía porque estar ligada a la del monarca de turno. Los catalanes eran catalanes y los aragoneses eran aragoneses y cada territorio era gobernado de forma autónoma por sus propias leyes e instituciones. En Catalunya la Generalitat y las Cortes Catalanas y en Aragón las Cortes del Reino de Aragón.

Tu forma de ver la historia trasladando conceptos como el de estado moderno a aquella época si que está adulterada por ideologías del siglo XX.

Pandacolorido

#75 #78 te lo explica perfectamente. Los reinos feudales no eran estados-nación ni pretendian la homogenización cultural de la población sometida.

Eras un siervo del rey, pero eras de tu pueblo o zona, no de la del rey.

Por el mismo motivo el Imperio Español era español y no austriaco.

t

#170 Claro, no me refería al artículo de Menéame, sino al artículo al que este hace referencia. El de Menéame claramente no es un artículo. Supuse que #98 se refería al artículo de Público, ya que hace referencia indirecta a su título

leitzaran

#171 Podría ser... pero como yo no era el único que lo interpretaba como referente al artículo de menéame, y el autor del comentario no ha vuelto a aclarar nada, nos quedaremos con las ganas.
Que pases buena tarde.

t

¿Aragoneses y catalanes? ¿Qué sentido tiene en el contexto histórico del artículo decir eso? Es como si hoy en día yo dijera "andaluces y sevillanos". No tiene sentido.

nachico

#16 Sí tiene sentido. Eran montañeses del reino de Aragón (no confundir con la Corona de Aragón) y de lo que más adelante se conoció como Principado de Cataluña. No había gente de Valencia, Baleares ni de otros territorios de la Corona de Aragón.

rojo_separatista

#24, los cuñaos se piensan que porque se llamase Corona de Aragón era un pueblo culturalmente homogéneo con capital en Zaragoza. Es bueno ver como retratan su incultura ellos solitos. Por eso sueltan barbaridades como que catalanes y aragoneses eran lo mismo. lol lol lol lol

RHnegativo

#33 Dejalos, que decir lo contrario a "su" historia es adoctrinar.

rojo_separatista

#54, es que ni siquiera es "su historia".

Estoy seguro que ni en las facultades ni en sus colegios se enseña esto. Son cuñadadas que han ido pillando por sitios como forocoches o recortes de la prensa española y que han retroalimentado entre ellos en las cenas de navidad y con amigos con un nexo en común, el odio a Cataluña.

Sakai

#33 Yo me sé de otros cuñaos que lo llaman corona catalano-aragonesa. Y no quiero señalar...

rojo_separatista

#63, es mucho más de cuñao no entender la verdadera naturaleza política y cultural de aquel reino que llamarle con uno u otro nombre. Por aquí me he encontrado peña que decía que Catalunya vendría a ser como una comunidad autónoma de un Reino con capital en Zaragoza.

t

#64 Cataluña será lo que más te convenga a ti.

RHnegativo

#63 Segú la declaración del IEC, «tanto la expresión 'Corona catalanoaragonesa' como la de 'Confederació catalanoaragonesa' son de utilización habitual entre los historiadores, al margen de su procedencia y siempre con carácter complementario y no alternativo al de 'Corona d'Aragó', de la misma forma que se utilizan en otros contextos los términos 'reino asturleonés', 'monarquía castellanolleonesa' o 'monarquía hispánica'".

En todos los casos manejados por el IEC, se trata de definiciones de un sujeto político que responden a cómo lo caracteriza el autor de cada texto, que puede preferir utilizar el término monarquía hispánica en lugar de España o confederación catalanoaragonesa en lugar de Corona de Aragón para significar que estas uniones dinásticas tuvieron carácter de monarquía compuesta, y no unitaria.

«Ninguno de estos términos tuvo nunca un carácter oficial, y ninguno acusa de tergiversar la historia a los historiadores que los utilizan», recuerda la academia catalana. De hecho, la expresión Corona de Aragón para definir al conjunto de entidades que se agruparon tras la unión matrimonial entre el Reino de Aragón y el condado de Barcelona, con las incorporaciones posteriores de los reinos de Valencia, Baleares, Cerdeña, Sicilia y Nápoles, tardó tiempo en consolidarse como tal, alternando desde el siglo XIII al XVI con otras denominaciones. "Como es bien sabido, la intitulación oficial de los monascas era la de reyes de Aragón, de Valencia, de Mallorca, de Sicilia, de Cerdeña, de Nápoles, condes de Barcelona... sin que existiese un nombre oficial para el conjunto de reinos y territorios de la Corona", apuntan el Institut. Entre los sucesivas expresiones que se utilizaron para ella figuraron, enumera, 'Aragonum et Cataloniae', 'regno', 'dominio et corona Aragonam et Catalonie', 'corona regni Aragonum', 'corona reial d'Aragó' i 'Corona d'Aragó'.

Esta última se consolidó tras la publicación de los 'Anales de la Corona de Aragón' por el cronista aragonés Jerónimo Zurita, mientras que expresiones como 'confederación catalanoaragonesa' se forjan en el siglo XIX desde la historiografía romántica catalana. El IEC apunta que un término como 'Corona catalanoaragonesa' "hace referencia al carácter inicialmente dual de la confederación y al peso de Catalunya en su interior".

La declaración del IEC añade que la decisión del Gobierno de Aragón "crea un conflicto donde no existía; se estigmatizan expresiones justificadas por los datos históricos y, por ese motivo, ampliamente aceptadas y utilizadas por la comunidad científica y académica, y se deja en total indefensión a los autores y los editores de libros de texto.

«El Institut d’Estudis Catalans -prosigue la nota- quiere manifestar su apoyo a la libertad de expresión de los historiadores y de los editores, al mismo tiempo que deplora este episodio de censura política e ideológica que nos traslada a otra época que considerábamos ya superada».

Sakai

#65 Como podrás comprender también englobo dentro de los cuñaos al instituto de estudios catalanes. Cuñaos con las peores intenciones, además.
Que es un invento catalán no me cabía ninguna duda, de hecho este palabro, el de corona catalano-aragonesa, no existe hasta finales del XIX.
Puede decir misa en arameo si quiere el "IEC".

RHnegativo

#68 Claro, el señor "Kernel-chagin" es doctorado en historia medieval y ahora nos va a trasladar a todos su visión documentada y leída por el mismo y por ende no manipulada.

Los historiadores del IEC aprendieron en un cursos CCC de historia.

Vinga a fer la mà !!

t

#33 El estado era la Corona de Aragón, por lo tanto todo súbdito de dicha corona era aragonés, incluidos los catalanes, los napolitanos, y cualquier otro nacido en ella. Otra cosa es que quieras añadir granularidad, pero ahí eran todos aragoneses, igual que un individuo nacido en Sevilla en el siglo XV era castellano. Otra cosa es que a ciertas ideologías, a partir del siglo XIX, les haya interesado llamarlo "Corona catalano-aragonesa" y cosas parecidas.

Seguro que tú eres mucho más culto que yo, compi.

rojo_separatista

#75, qué dices? El concepto estado tal y como lo conocemos ahora apenas tiene 2 siglos. En aquella época había Reinos, Feudos, Principados, Coronas... Y para nada la identidad de las personas de dicho territorio tenía nada que ver con la idea moderna de estado-nación, ni tenía porque estar ligada a la del monarca de turno. Los catalanes eran catalanes y los aragoneses eran aragoneses y cada territorio era gobernado de forma autónoma por sus propias leyes e instituciones. En Catalunya la Generalitat y las Cortes Catalanas y en Aragón las Cortes del Reino de Aragón.

Tu forma de ver la historia trasladando conceptos como el de estado moderno a aquella época si que está adulterada por ideologías del siglo XX.

Pandacolorido

#75 #78 te lo explica perfectamente. Los reinos feudales no eran estados-nación ni pretendian la homogenización cultural de la población sometida.

Eras un siervo del rey, pero eras de tu pueblo o zona, no de la del rey.

Por el mismo motivo el Imperio Español era español y no austriaco.

Novelder

#24 en su origen así era pero en la etapa griega ya no era así, había de todos los territorios de la corona de Aragón y de otros que no lo eran.

nachico

#44 Cierto. Las primeras referencias que he encontrado son de la conquista de Zaragoza, cuando los reinos de Aragón y Pamplona estaban unidos bajo el mismo monarca y ni se preveía una futura unión con el condado de Barcelona. Por lo visto, más adelante los almogávares fueron clave en la toma de Morella, que abrió la vía para la conquista de Valencia. A partir de ese momento hay referencias de almogávares valencianos, italianos, gallegos, asturianos, navarros o incluso murcianos. Lo que se aprende

rojo_separatista

#16, luego los adoctrinados somos los catalanes. lol lol lol lol lol lol lol

Novelder

#16 para que algunos no se sientan ofendidos, en este caso los aragoneses. En Grecia el resquemor era y es hacia los catalanes, se les conocería así seguramente por el idioma porque estaban compuestos por tropas de varios territorios no solo catalanes sino también valencianos, sicilianos, aragoneses, mallorquines etc.

s

#28 Ofenderse es libre, y decir tonterías en menéame es gratis.

falcoblau

#28 cierto, pero mayormente catalanes y valencianos (aragoneses pocos)

falcoblau

#16 Confundir Reino de Aragón con Corona de Aragón es muy común... pero son cosas muy distintas

t

#116 Un artículo de opinión es un tipo de artículo periodístico, ¿o no? Creo que #98 se refiere al de Público.

leitzaran

#167 Creo que no.
Si yo escribo mi opinión en mi blog con seguridad no es un artículo periodístico. Creo que para eso tiene que estar publicado en un medio reconocido como periódico (igual hay alguna palabra más técnica).
Menéame no es un periódico; por eso entiendo que el artículo de Livingstone85 no es periodístico.
Entiendo también que #98 no re refiere al artículo de Público. En caso contrario sí podríais tener razón.

t

#170 Claro, no me refería al artículo de Menéame, sino al artículo al que este hace referencia. El de Menéame claramente no es un artículo. Supuse que #98 se refería al artículo de Público, ya que hace referencia indirecta a su título

leitzaran

#171 Podría ser... pero como yo no era el único que lo interpretaba como referente al artículo de menéame, y el autor del comentario no ha vuelto a aclarar nada, nos quedaremos con las ganas.
Que pases buena tarde.

t

#98 Chapó, tío, chapó. Por una vez leo un comentario inteligente en este sitio.

t

Esto te lo resumo yo en una frase: nadie ha hecho nada por la región y la gente está hasta los cojones.

Por eso votan a Vox. Y lo veo normal.

EntreBosques

#53 Cualquier artículo que se titule "por qué en Murcia hay tanto facha" me merece 0 credibilidad y respeto. Exactamente como si cualquier otro periódico del mismo nivel que Público pero de derechas hiciera un artículo titulado "por qué en Extremadura o donde sea hay tanto rojerío". Vergonzoso. Eso no es periodismo.

Si en Murcia o en cualquier otra comunidad han votado a VOX es porque tienen una serie de problemas que los políticos tradicionales están ignorando. Y ahora viene una parte de la ciudadanía de otras comunidades, con soberbia, a minusvalorarlos o negarlos y con el típico mantra son muy poco democráticos o avanzados porque no votan lo que a mi me gusta.

leitzaran

#98 No es un artículo periodístico. Nadie dice que lo sea. Es un artículo de opinión.
Los "partidos tradicionales" desde 1995 es el partido popular. Y como lo hace mal (tienes razón en eso) votan... a vox para que se lo arreglen.
El autor del artículo no viene de otras comunidades: es murciano de pura cepa.

D

#98 es un artículo de un meneante, ni es de un noticiero ni es de un periodista. Lo que tampoco le quita razón, parte de la sociedad murciana es muy conservadora, y si esa parte no quiere partidos tradicionales para resolver sus problemas por qué elegir al más tradicionalista como dice #116, pues porque quieren soluciones tradicionales. Podrían votar perfectamente a partidos nuevos y modernos. #115 Si no es casualidad que no gane la izquierda, lo explica #0.

t

#116 Un artículo de opinión es un tipo de artículo periodístico, ¿o no? Creo que #98 se refiere al de Público.

leitzaran

#167 Creo que no.
Si yo escribo mi opinión en mi blog con seguridad no es un artículo periodístico. Creo que para eso tiene que estar publicado en un medio reconocido como periódico (igual hay alguna palabra más técnica).
Menéame no es un periódico; por eso entiendo que el artículo de Livingstone85 no es periodístico.
Entiendo también que #98 no re refiere al artículo de Público. En caso contrario sí podríais tener razón.

t

#170 Claro, no me refería al artículo de Menéame, sino al artículo al que este hace referencia. El de Menéame claramente no es un artículo. Supuse que #98 se refería al artículo de Público, ya que hace referencia indirecta a su título

leitzaran

#171 Podría ser... pero como yo no era el único que lo interpretaba como referente al artículo de menéame, y el autor del comentario no ha vuelto a aclarar nada, nos quedaremos con las ganas.
Que pases buena tarde.

t

#98 Chapó, tío, chapó. Por una vez leo un comentario inteligente en este sitio.

Amonamantangorri

#53 Votan a señoritos que defienden la caza, los toros, la monarquía católica, desmantelamiento de casi todo lo público y la exención fiscal para la patronal. En el caso de Murcia, eso vale tanto para el PP como para Vox.

En la clase obrera suele arrasar la abstención, pero resulta que allí hubo un generoso 76% de participación, lo que seguramente dió una buena posición al PSOE y las izquierdas.

Hay que indagar en las causas, pero eso no es ni comprensible ni normal.

leitzaran

#53 En los últimos 24 años han votado al PP. Yo creo que podían haber probado con otras alternativas.

t

#47 Un estado no puede dejar que unos terroristas trastorne la vida pública de esa manera. ¿Qué vamos a hacer, quedarnos todos en casa porque hay unos pirados amenazando con atentar? Y no es sólo la tradición - esto vale para cualquier cosa.

M

#75 también es verdad. El Estado avisa de la alerta 4. Ya después, que cada cual haga lo que quiera. No lo había pensado así, gracias

eltoloco

#69 de hecho sale como la única excepción en el estudio que enlazo. Si lo hubiese abierto te habrías dado cuenta.

t

#4 ¿El período más estable? Te invito a consultar en Wikipedia los gobiernos que se sucedieron en esos 6 años. Aquí lo tienes: https://es.wikipedia.org/wiki/Gobiernos_de_la_Segunda_Rep%C3%BAblica_Espa%C3%B1ola

Algo que la gente que apoya la Segunda República parece olvidar es que un estado, antes que nada, tiene que ser gobernable para ser "estable", y eso depende tanto de gobernantes como de gobernados. España durante la Segunda República fue ingobernable, como podrás comprobar en ese artículo. La cantidad de gabinetes que se sucedieron en los 9 años de su existencia es ridícula.

t

La verdad es que me parecería bien que se centralizara la administración y se mandara ya a la mierda el sistema actual de autonomías, el cual es un despilfarro. Pero habría que ver atentamente qué tipo de medidas proponen, porque en el artículo se habla de manera muy superficial.

t

¿Y no es más fácil hacer envases de cristal retornables, como en Alemania? O que cada uno se lleve su envase, coño. Algo tendremos que poner de nuestra parte...

XavierGEltroll

#1, #2, #3, #5, #6, #7, #12. Hay un sitio donde podéis comprar a granel, suena parecido a Mercadona, pero sin la NA final.

t

#14 Ahí me has dao.

mefistófeles

#14 ¿?¿?¿?¿ No sé si te refieres al mercado.

Si es así, imagino que eso será donde haya mercado, ¿verdad?

D

#37 Y de alguna forma sobrevivíamos y ellos hacían negocio .

D

#12 Como en Alemania, Bélgica, Holanda, Suecia... done falla es precisamente aquí.

t

#38 Bueno, realmente no me estás quitando la razón. Lo que decía es que los actuales estados se deben a la desintegración del Imperio Soviético. Evidentemente nos podemos remontar a los albores de la Historia para explicar cualquier situación presente

kikoelnuevo

#39 No, no, no pretendía quitarte la razón, solo aportar más datos.

t

#10 Los "estados inestables" a los que te refieres no han sido consecuencia de esta guerra, sino de la desintegración del Imperio Soviético. Toda desintegración imperial deviene en fragmentación de sus territorios y en guerra.

cromax

#19 Pues yo lo veo de otra manera.
La intervención de la OTAN fue fundamental para la definición de las fronteras de los Balcones.
Causa y consecuencia.

kikoelnuevo

#19 Tampoco estoy de acuerdo, la inestabilidad de los balcanes viene de mucho más antiguo (división del imperio romano en oriente y occidente, cisma católico-ortodoxo, invasión turca, nacionalismo paneslavo, primera guerra mundial, desaparición del imperio autrohúngaro y del imperio turco...), luego ya la desaparición de la URSS sí...

t

#38 Bueno, realmente no me estás quitando la razón. Lo que decía es que los actuales estados se deben a la desintegración del Imperio Soviético. Evidentemente nos podemos remontar a los albores de la Historia para explicar cualquier situación presente

kikoelnuevo

#39 No, no, no pretendía quitarte la razón, solo aportar más datos.

t

Es normal. A Europa nunca nos hubiera convenido tener un ex estado comunista tan grande cerca, y hay que alinear la opinión pública, como habéis dicho. También, toda guerra moderna e intervención militar por parte de estados democráticos necesita un casus belli decente que convenza a la población. Decís que los medios de comunicación son medios de propaganda como si fuera algo nuevo...

t

#144 Aún así, hay que añadir que vivir en el centro de las grandes ciudades españolas es caro. Nadie te obliga a vivir en el centro; hay cosas bastante más baratas no muy lejos del mismo. Dicho ésto, también decir que estoy completamente en contra de los pisos turísticos; no sólo por la subida en los precios del alquiler que suponen, sino por el resto de problemas que traen consigo (ruidos, turismo de baja calidad, problemas en el vecindario, etc).

Estamos convirtiendo a España en un museo, en una ínsula turística. Las ciudades están, primero, para vivirlas, y después, para visitarlas. Pero el vivirlas va primero, y los ciudadanos del estado y de la ciudad van primero.

t

Con la nueva ley que ha impulsado el Ayuntamiento de Madrid sobre los pisos turísticos, en teoría ése debería de desaparecer, ¿no? ¿O me estoy perdiendo algo?

t

#144 Aún así, hay que añadir que vivir en el centro de las grandes ciudades españolas es caro. Nadie te obliga a vivir en el centro; hay cosas bastante más baratas no muy lejos del mismo. Dicho ésto, también decir que estoy completamente en contra de los pisos turísticos; no sólo por la subida en los precios del alquiler que suponen, sino por el resto de problemas que traen consigo (ruidos, turismo de baja calidad, problemas en el vecindario, etc).

Estamos convirtiendo a España en un museo, en una ínsula turística. Las ciudades están, primero, para vivirlas, y después, para visitarlas. Pero el vivirlas va primero, y los ciudadanos del estado y de la ciudad van primero.

t

No voy a decir ni que esto sea verdad ni que sea mentira, pero... ¿qué queréis que diga el ex ministro de economía de Chávez en el caso de que fuera cierto que había habido dinero aportado? ¿Que es cierto que lo hubo? Ni de coña. Se inventará algo. ¿O es que ya le creéis porque diga que no recordaba haberlo firmado?

Lo que hay que hacer es mirar la información que nos dan de manera crítica, y no creerse lo que dice el colega este porque sí.

t

En mi opinión, el objetivo del periodista tiene que ser el mismo que el del filósofo: triturar, triturar, y triturar la realidad (o lo que se expone de ella) de manera indiscriminada. Un periodista no puede hacer discriminación a base de ideologías. Si hay que atacar, hay que atacar a todos por igual.

t

#219 Respecto a tu primer punto, completamente cierto y de acuerdo contigo. Lo que he dicho en #189 es que, al menos en el caso sevillano, la esfera religiosa no es la única en la que aparece la Semana Santa. Si no me equivoco, en ningún momento he negado su evidente dimensión religiosa.

Con respecto al segundo, ¿cuál es el enlace entre los judíos conversos y las cofradías de Semana Santa? Ya existían en la Edad Media (aunque no al nivel al que se hicieron después, claro). Te lo pregunto por ignorancia.

eldarel

#225 La relación es que los conversos tenían que parecer más cristianos que los ctistianos viejos, de los que no se dudaba de su fe.
Por eso esa dimensión más pública, de hacer patente la demostración de fe en la calle, que en otras regiones. No me refería que las procesiones se originaran en Sevilla.

P

#194 Un link a un vídeo de youtube de un filósofo. Nivelazo.

t

#186 Qué salto más guay has pegado al comparar el sacar un paso de juguete hecho por niños al recreo del colegio con la mutilación de una parte del cuerpo humano. Un 10 para ti. En cualquier caso, te responderé que no, por supuesto que no estoy de acuerdo con la ablación.

Aquí no se está hablando de adoctrinamiento, se está hablando de llevar a cabo una tradición cristiana a nivel infantil por parte de un grupo de alumnos. Se tiene el derecho de elegir la asignatura de Ética. ¿Acaso la tolerancia solo se debe de dar a un lado de la disputa o qué? ¿Acaso los alumnos que estudian Ética no podrían aprender nada sobre la tolerancia que la mayoría predicáis al permitir que los otros chavales saquen el paso?

Sobre tu último comentario, soy ateo, pero igual que el resto de los españoles, soy católico. Somos todos católicos culturalmente, por mucho que a más de uno le joda. La relación que este país ha tenido con el catolicismo ha sido demasiado estrecha como para borrarla en unos cuantos años. Este tema da para más.

P

#190 Ah, bueno, qué eres un ateo cristiano. Y por tus comentarios veo que la proporción debe ser 10-90.

t
P

#194 Un link a un vídeo de youtube de un filósofo. Nivelazo.

t

#85 Tu libertad para elegir una educación laica para tus hijos quedará intacta, ya que puedes elegir que den ética. ¿Acaso crees que te van a salir hijos católicos porque hayan visto una procesión de juguete en el colegio?

Repito, visto desde la óptica sevillana, el tema no da lugar a simplismos como los que la mayoría estáis haciendo. Esto es una tradición de mucho calado en la ciudad, que además trasciende el ámbito religioso.

Pero lo que más rabia me da de todo esto es la justificación que dan los padres, al más puro estilo "generación snowball", de que hay que evitar "sufrimientos y consecuencias negativas y tristes para los alumnos de Infantil y Primaria". Por favor... Si te da coraje la Semana Santa dilo, no uses a tus hijos y su delicada salud emocional como parapeto.

eldarel

#189 Actualmente tiene mucho de folklore y de turismo-postureo pero de ahí a negar su significado religioso va un abismo.
Probablemente, sin el fenómeno de los conversos en Sevilla no habría ahora ni esas procesiones barrocas de Semana Santa ni manteca colorá.
Estas celebraciones no se controlan desde la jerarquía eclesiástica, si no por el Consejo de Hermandades pero su carácter religioso está fuera de toda duda (hasta que el Papa las prohíba por idolatría).

t

#219 Respecto a tu primer punto, completamente cierto y de acuerdo contigo. Lo que he dicho en #189 es que, al menos en el caso sevillano, la esfera religiosa no es la única en la que aparece la Semana Santa. Si no me equivoco, en ningún momento he negado su evidente dimensión religiosa.

Con respecto al segundo, ¿cuál es el enlace entre los judíos conversos y las cofradías de Semana Santa? Ya existían en la Edad Media (aunque no al nivel al que se hicieron después, claro). Te lo pregunto por ignorancia.

eldarel

#225 La relación es que los conversos tenían que parecer más cristianos que los ctistianos viejos, de los que no se dudaba de su fe.
Por eso esa dimensión más pública, de hacer patente la demostración de fe en la calle, que en otras regiones. No me refería que las procesiones se originaran en Sevilla.