s

#6 Si el 21D ganan por mayoría fuerzas que defienden la República Catalana, el Estado Español no se verá obligado a nada.

Si no, por esa regla de tres, si el 21D ganan por mayoría fuerzas que defienden la unidad de España, entonces los independentistas se verían obligados a dejar la independencia de lado y eso no va a pasar jamás.

s

El enlace está mal. Sólo lleva a la página principal, no a la noticia.

m

#19 A todos los que han votado para que esté en portada. Y a mi.

D

#22 Tu no has meneado la noticia?

s

#7 Ahí reside la tremenda fuerza indestructible del capitalismo, en que no es algo físico, ni siquiera son personas particulares. Si lo fueran ya los habríamos derrotado. El capitalismo es el único sistema económico que perdura pese a todo. Estamos tan metido en él que nos cuesta muchísimo pensar de otra manera, o buscar una alternativa que no nos haga volver a ello.

Estoy totalmente de acuerdo con el autor del artículo.

Por si le interesa a alguien, escribí un artículo sobre este mismo tema (está en inglés): http://philosophisenow.blogspot.co.uk/2017/09/understanding-catalan-independence.html

Y otro artículo mío relacionado con el tema de por qué el capitalismo siempre gana (también en inglés):
http://philosophisenow.blogspot.co.uk/2017/09/why-capitalism-always-wins.html

D

#32 Nunca he dicho que el capitalismo , sean personas particulares.Digo que Merkel , Lagarde , Botín , Soros ,...etc ,son gente de tu misma especie , con tus mismos atributos y los míos.Creo que es imperativo ahondar en que lleva a esas personas a esas actitudes , y esos comportamientos.Solo de esa manera con una investigación exhaustiva , podremos ver de donde emergen nuestros problemas humanos.

Propongo el yo , como uno de los temas centrales del debate , el yo y la identidad.

I

#69 Propones el yo como debate pero aqui se habla de capitalismo y te guste o no este existe. Y en cuanto a la condicion humana... No creo que llegues a nada entonces llegaras a todo. kiss

f

#32 Realmente, yo creo que más que el capitalismo es la economía. Y el primero que analizó toda la historia en base a la economía fue Karl Marx.

Yo creo que el capitalismo, como sistema económico (libre mercado, etc) si puede ser modificado y superado. Como lo fue la esclavitud, como lo fue el vasallaje. Pero la economía seguirá siendo uno de los motores, por no decir el motor de la historia.

m

#32 como dice Yuval Noah Harari, es una entida intersubjetiva igual que la religión , el dinero, las naciones e incluso las empresas
Existe porque todos nos lo creemos es un mito de nuestra época

s

#59 Entiendo tu postura y la respeto. Sin embargo no la comparto.
Todo el mundo está convencido de que la mejor o única solución es sentarse a negociar.
Yo me pregunto, ¿cómo se puede negociar nada, cuando el Gobierno catalán no ofrece nada a cambio de la independencia? ¿Puedes decirme qué es lo que pueden ofrecer al resto de España a cambio de la independencia? ¿Ofrecerán dinero a cambio de quedarse con toda la infraestructura? ¿De dónde sacarían ese dinero, de las arcas públicas?

La única solución que le veo a esto es que en las próximas elecciones generales, el nuevo gobierno que salga, tenga en su programa el modificar la constitución para permitir a una comunidad autónoma (cualquiera, no sólo Cataluña) usar un mecanismo para secesionarse del resto del país. Entonces cualquier comunidad autónoma podría invocar el mecanismo y hacerlo todo legalmente.

Además debería de especificarse el plan o el proceso a seguir para independizarse de forma ordenada, con garantías, para poder proteger a la gente de la región que se independiza. Así la gente votaría sabiendo lo que les espera, las reglas del juego, por ejemplo aclarando que el nuevo territorio no pertenecería a la UE de manera automática. Esto se hizo muy bien con el referendum de Escocia.

¿Cómo de difícil es de implementar esta solución? Dependerá de lo que quiera la mayoría de los españoles. Ésa es quizás la clave de todo esto. Lo queramos o no, Cataluña les pertenece a todos los españoles, no sólo a los catalanes. La infraestructura, edificios públicos y demás los hemos pagado entre todos los españoles. Los independentistas pretenden simplemente robarles a la totalidad de los españoles toda esta infraestructura. Por eso digo que cualquier negociación que se precie debería de considerar esta inversión que España ha hecho en Cataluña y debería de haber una serie de pagos al estado español por el usufructo hasta una fecha acordada en la que dicha infraestructura se consideraría amortizada y pasaría a manos de Cataluña.

M

#105 Estoy de acuerdo contigo en tu planteamiento de cómo debería solucionarse este problema. Sin embargo puedo contestarte a las preguntas del principio.

CiU, o el PdCat jamás tuvo un corte independentista. La gran mayoría de catalanes, en los últimos 40 años, no eran independentistas. En mi niñez, conocer a un independentista era casi anecdótico. Hoy, hay una mayoría de independentistas. Catalunya ha llegado al punto de pedir la independencia total, pero ha pasado por un proceso de pedir no la independencia, sino "más" independencia, que es muy diferente, y no sólo se ha encontrado con una puerta en las narices, sino que le han recortado la que consiguieron, gracias al PP y a su denuncia ante el TC que acabó en un recorte de su estatuto de autonomía en cosas que se aceptaban perfectamente para otras comunidades. Sinceramente creo que con una hacienda catalana en su día, al igual que tiene Euskadi, esto hoy no estaría pasando.

Respondiendo a tus preguntas, creo que ahora ya es tarde para responder a ¿Qué ofreces a cambio de la independencia?. La pregunta correcta en su día sería ¿Qué ofreces a cambio de más independencia? Pero no quisieron negociar. No obstante aun creo que se pueden llegar a acuerdos comerciales beneficiosos para las dos partes, se pueden consensuar utilización de infraestructuras de comunicaciones, se pueden impulsar proyectos de I+D conjuntos usando tejido empresarial y universitario de ambos territorios y aprovechándose así de las sinergias que se puedan crear entre ellos. Pero en fin, esto a día de hoy me parece una visión más propia de los mundos de Yupi que de lo que realmente está por pasar.

Contestando a tu otra pregunta, la del dinero a cambio de infraestructuras, creo que pagar dos veces por lo mismo no es legal. Cuando haces esa pregunta parece que digas que Catalunya no haya pagado ya esas infraestructuras con las aportaciones que hace al Estado al igual que hacen otras comunidades, aportaciones muy superiores en algunos casos y con muy poco retorno. Al menos esa es la respuesta que creo daría el Govern en caso de declarar la independencia a tu pregunta sobre infraestructuras. No obstante es obvio que se deben llegar a acuerdos sobre como gestionar y utilizar esas infraestructuras, ofreciendo todo tipo de facilidades al Estado para su explotación. Tampoco veo esa remota imagen en mi mente visto lo visto.

s

A mí el discurso del Rey me pareció bien. Dijo lo que tenía que decir. Otra cosa es que guste o no guste, pero no debería de sorprender lo que dijo.

M

#37 A mi lo que me sorprende es que un señor que se supone que está por encima de la política de este país, y que su principal función es MEDIAR en conflictos tan graves como este que atañen a TODOS los españoles, catalanes y no catalanes, hable de igualdad ante la ley (sic), de seguir la legalidad vigente (sic), de que pusiera toda la culpa sobre el gobierno catalán y NINGUNA sobre el gobierno español (sic), y que no propusiera ni abriera una vía de diálogo entre las partes implicadas.

Lo que yo esperaba, era que cogiera a Rajoy y a Puigdemont de las orejas, les diera unos azotes, y los pusiera uno frente al otro a hablar hasta que llegaran a un acuerdo que no fuera blanco o negro.

Si Rajoy es una fábrica de crear independentistas, Felipe acaba de abrir la fábrica de crear republicanos.

mangrar_2

#59 El jefe de estado, ya sea un rey como nuestro caso o presidente de la república, debe decir exactamente lo que dijo JC ayer. La constitución hay que cumplirla, la ley, hay que cumplirla.

Hablas de diálogo? o sea, alguien se pasa la ley por el forro de los cojones y hay que dialogar con él? Eso es democracia?

Y por cierto, yo soy republicano, yo quiero una república. Pero eso no quita que no escuche al jefe de estado actual, que lo único que ha dicho es algo obvio en cualquier democracia: la ley ha de cumplirse.

M

#101 Que pesaos. Que sí, que la ley hay que cumplirla. Pero la ley puede y debe cambiarse. La ley está al servicio de los ciudadanos, y no al revés.

Hay que preguntarse porque alguien llega al extremo de pasarse la ley por el forro de los cojones. Quizá porque hay millones de personas que necesitan que la ley cambie en un algún aspecto para seguir sintiéndose catalanes Y españoles, y no sólo lo primero. Poner una pared de hormigón con "la ley está para cumplirse" escrito a escarpa no va a obligar a cambiar de sentimiento a millones de personas.

Hay que hablar y negociar, coño.

mangrar_2

#106 La ley puede cambiarse, por supuesto, yo no he dicho que no. Y eso esta tambien regulado, y se puede cambiar la constitución. Pero no se ha cambiado, y se ha quebrantado la ley.

s

#59 Entiendo tu postura y la respeto. Sin embargo no la comparto.
Todo el mundo está convencido de que la mejor o única solución es sentarse a negociar.
Yo me pregunto, ¿cómo se puede negociar nada, cuando el Gobierno catalán no ofrece nada a cambio de la independencia? ¿Puedes decirme qué es lo que pueden ofrecer al resto de España a cambio de la independencia? ¿Ofrecerán dinero a cambio de quedarse con toda la infraestructura? ¿De dónde sacarían ese dinero, de las arcas públicas?

La única solución que le veo a esto es que en las próximas elecciones generales, el nuevo gobierno que salga, tenga en su programa el modificar la constitución para permitir a una comunidad autónoma (cualquiera, no sólo Cataluña) usar un mecanismo para secesionarse del resto del país. Entonces cualquier comunidad autónoma podría invocar el mecanismo y hacerlo todo legalmente.

Además debería de especificarse el plan o el proceso a seguir para independizarse de forma ordenada, con garantías, para poder proteger a la gente de la región que se independiza. Así la gente votaría sabiendo lo que les espera, las reglas del juego, por ejemplo aclarando que el nuevo territorio no pertenecería a la UE de manera automática. Esto se hizo muy bien con el referendum de Escocia.

¿Cómo de difícil es de implementar esta solución? Dependerá de lo que quiera la mayoría de los españoles. Ésa es quizás la clave de todo esto. Lo queramos o no, Cataluña les pertenece a todos los españoles, no sólo a los catalanes. La infraestructura, edificios públicos y demás los hemos pagado entre todos los españoles. Los independentistas pretenden simplemente robarles a la totalidad de los españoles toda esta infraestructura. Por eso digo que cualquier negociación que se precie debería de considerar esta inversión que España ha hecho en Cataluña y debería de haber una serie de pagos al estado español por el usufructo hasta una fecha acordada en la que dicha infraestructura se consideraría amortizada y pasaría a manos de Cataluña.

M

#105 Estoy de acuerdo contigo en tu planteamiento de cómo debería solucionarse este problema. Sin embargo puedo contestarte a las preguntas del principio.

CiU, o el PdCat jamás tuvo un corte independentista. La gran mayoría de catalanes, en los últimos 40 años, no eran independentistas. En mi niñez, conocer a un independentista era casi anecdótico. Hoy, hay una mayoría de independentistas. Catalunya ha llegado al punto de pedir la independencia total, pero ha pasado por un proceso de pedir no la independencia, sino "más" independencia, que es muy diferente, y no sólo se ha encontrado con una puerta en las narices, sino que le han recortado la que consiguieron, gracias al PP y a su denuncia ante el TC que acabó en un recorte de su estatuto de autonomía en cosas que se aceptaban perfectamente para otras comunidades. Sinceramente creo que con una hacienda catalana en su día, al igual que tiene Euskadi, esto hoy no estaría pasando.

Respondiendo a tus preguntas, creo que ahora ya es tarde para responder a ¿Qué ofreces a cambio de la independencia?. La pregunta correcta en su día sería ¿Qué ofreces a cambio de más independencia? Pero no quisieron negociar. No obstante aun creo que se pueden llegar a acuerdos comerciales beneficiosos para las dos partes, se pueden consensuar utilización de infraestructuras de comunicaciones, se pueden impulsar proyectos de I+D conjuntos usando tejido empresarial y universitario de ambos territorios y aprovechándose así de las sinergias que se puedan crear entre ellos. Pero en fin, esto a día de hoy me parece una visión más propia de los mundos de Yupi que de lo que realmente está por pasar.

Contestando a tu otra pregunta, la del dinero a cambio de infraestructuras, creo que pagar dos veces por lo mismo no es legal. Cuando haces esa pregunta parece que digas que Catalunya no haya pagado ya esas infraestructuras con las aportaciones que hace al Estado al igual que hacen otras comunidades, aportaciones muy superiores en algunos casos y con muy poco retorno. Al menos esa es la respuesta que creo daría el Govern en caso de declarar la independencia a tu pregunta sobre infraestructuras. No obstante es obvio que se deben llegar a acuerdos sobre como gestionar y utilizar esas infraestructuras, ofreciendo todo tipo de facilidades al Estado para su explotación. Tampoco veo esa remota imagen en mi mente visto lo visto.

Tarod

#37 #70 difícil dialogar a estas alturas con quien no quiere dar marcha atrás alguna... No?

r

#125 Porque ante la ausencia de diálogo se ha tirado por la vía más radical, la que obliga a hacer algo. No veo la DUI como la solución, o no como la solución real, sino como algo muy ruidoso que obligue a llegar a otro tipo de acuerdo. Pero los catalanes "hacen cosas" y una de ellas será esta.

Lo que desde nuestro punto de vista no tiene mucho sentido es que Mariano acepte dialogar siempre y cuando se deje fuera del diálogo el tema de la independencia. Tócate las narices, dialoguemos pero no me digas lo que no quiero oír. Cuando lo "fácil" es permitir un referéndum, con garantías, aunque no sea vinculante.
Entendiendo por supuesto la postura de que para algunos la unidad de España sea algo sacrosanto y que bajo su punto de vista, si la unidad de España no es negociable, para qué celebrar ese referéndum? Pues aunque sea para medir el alcance y ver cuanta gente realmente quiere la independencia, aunque luego te limpies el culo con el resultado (que de haberse permitido hubiese ganado el No seguro).

Parece bastante natural que teniendo el poder si crees que tienes algo que perder decidas no apostar. Te puedes marcar un Adolfo Suárez y no convocar un referéndum porque sospeches que no te gustará el resultado de lo que va a salir. Si tu como ciudadano estás de acuerdo con el que manda es fantástico. Pero si no lo estás es una tomadura de pelo.
Claro, tienes la opción de cambiar al que manda a través de la vía democrática. Pero el pez grande le pone trabas al chico: con una ley electoral que favorezca tus intereses, a través de los altavoces mediáticos que tu mismo controlas... y ojo, que podemos caer en la trampa igualmente. Con el ejemplo de nuevo Adolfo Suarez. Presidente elegido por la mayoría que ignoró lo que presumiblemente (nunca sabremos cual hubiera sido el resultado) quería la mayoría.

Al final tienes que escuchar a la gente aunque no te guste lo que te tienen que decir. Y las cosas no tienen por qué ser inamovibles. El territorio que hoy ocupa España no siempre ha sido lo que hoy conocemos como España. Por qué no iba a poder cambiar? También hay territorios que antes eran esa España y ahora no lo son. La monarquía igual, ha habido monarquía y no la ha habido. Por qué no puede de nuevo no haberla? También hoy cedemos parte de la soberanía a leyes y directrices de Europa cuando antes no era así.
Pero en este caso, como hoy (1978 o 2017, me da igual cuando sea "hoy") las cosas son así ya tienen que ser por siempre así?
Ojo, que puede seguir todo igual si eso es lo que queremos. Pero al menos dejar a la gente que se exprese.

Tarod

#172 Buen discurso, bastante de acuerdo. Pero llegado el punto en el que estamos solo queda la opción por un lado de no hacer DUI, o las consecuencias serán claras y nefastas, y por otr lado de sentarse a negociar. En la actualidad el PP ya no es mayoría absoluta. Incluso el PSOE está abierto a referendum pactado. No se está lejos de esa opción. Está bastante madura, si bien, hay que sentarse y dialogar.

Tarod

#37 #70 #77 100% de acuerdo.
Tampoco entiendo como alguien puede criticar el discurso. Y no soy monárquico, pero es de cajón que la ley es la ley y se la están pasando por el forro

s

Con que le quiten la wifi, ya lo solucionan todo.
Al menos hasta que incluyan tener wifi en los Derechos Humanos.

s

#23 Yo pensaba que tenía razón, pero después de leer tu comentario me he dado cuenta de tu superior intelecto y me resignaré a votar a quien tú me digas.

JuanBrah

#24 Vota a UPD

s

Yo voté a Podemos, pero estoy desencantado ya. Ojalá Iglesias se la pegue en las próximas elecciones y se vaya a tomar viento. Si Errejón volviera, sí le votaría.

JuanBrah

#21 Mientes más que parpadeas. A quien quieres engañar trollazo

s

#23 Yo pensaba que tenía razón, pero después de leer tu comentario me he dado cuenta de tu superior intelecto y me resignaré a votar a quien tú me digas.

JuanBrah

#24 Vota a UPD

p

#21 pues yo no voté a podemos, voté a ciudadanos, y si errejón volviera me plantearía votar a podemos; porque a ciudadanos ni de plas, y a los otros, menos.

D

#21 yo también voté a Podemos, y si Aznar volviera, lo volvería a votar.

s

Dice el artículo que hay dos opciones: independencia unilateral, que sería un desastre e independencia pactada.

Mi pregunta es: a cambio de una independencia pactada ¿exactamente qué le ofrecería Cataluña a España?

Supongo que lo único que Cataluña le puede ofrecer a España es que se deje de hablar de la independencia para siempre (que no es poco). Eso sí, ¿cumplirían su palabra o seguirían con una campaña "publicitaria" para que todo el mundo se entere de lo bien que les van las cosas una vez independizados?

s

#10 Imagino que la Iglesia se basa en el sentido de culpa, el pecado original y también en controlar los deseos de la gente. Si de repente se descubre una máquina que te alarga el pene 2cm por sesión de forma permanente y sin secuelas, eso en teoría haría que los hombres fueran más plenos y se sintieran realizados. No habría acomplejados, la autoestima andaría por las nubes y no harían falta "muletas religiosas". Los hombres serían más felices y a la vez mejores personas, creando una ola de bondad que inundaría el mundo.

Esto haría que la Iglesia de repente se viera sin ningún cliente.

El cura del pueblo al haberlo probado en sus carnes, habría experimentado todos estos pensamientos y sentimientos, por lo que se dio cuenta enseguida del peligro tremendo que traería a la Iglesia e intervinieron.

locura

#11 veo demasiado complicado lo que propones. Yo os mí que el asunto va por otro lado aunque no se me ocurre (acabo de ver el cap. Piloto de Las Chicas del Cable y mi cerebro se encuentra en estado de muerte inminente. ¡Qué coñazo, x Dios!)

s

Buenísima la historia. Un relato corto, ameno y peligrosamente cercano a lo que podría pasar si fuera cierto.
Una historia estupenda para leer en verano.

p

#1 ¿Que te hace pensar que es falsa?

s

Cientos de comentarios y aún nadie lo ha dicho: "¿es tan malo que esos pueblos tan pequeños con tan poca gente se despueblen?".

¿Qué ganamos intentando repoblarlos? Aparte de por romanticismo, no le veo sentido alguno.

Imaginad que de 5000 pueblos diminutos se pasan a 1000 de tamaño mayor. Los recursos de los que disfrutarían estos pueblos más grandes, las infraestructuras, etc., serían mejores que las de aldeas diminutas.

Imaginad la cantidad de alcaldes y políticos que nos ahorraríamos.
Yo sólo le veo ventajas.