s

Menuda ida de olla por parte del presentador. Espero que le suelten un multaco por revelar los datos de la tuitera en antena

s

Creo que sería mejor idea prohibir los anuncios de refrescos, galletas, chocolatinas,... en horario infantil. Y no permitir que se publiciten con dibujitos, o que incluyan regalos infantiles.

D

#44 Eso también

s

Unos descerebrados estos espías de pacotilla. Sería interesante saber si les afectó esa chapucera manipulación del polonio.

s

La gente debería tomarse en serio el uso del cinturón en el avión y el peso del equipaje en cabina. Una vez se cayó un lateral del compartimento de equipaje y parte del pasaje acabó con contusiones y puntos en la cabeza.

s

#78 Yo estuve embarazada el invierno pasado, y no estaba vacunada de la tos ferina. Y amigas más jóvenes que yo han padecido la enfermedad de pequeñas, así que ellas tampoco estaban vacunadas. No sé cuando se empezó a vacunar

c

#79 ¿No será que dejó de hacerse? Yo nací en el 74 y me vacuné en su día.

Aquí

http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-servicios-cientifico-tecnicos/fd-vigilancias-alertas/fd-enfermedades/Informetosferinajunio2009.pdf

hablan de que los programas de vacunación comenzaron en 1965.

En los años 60 se comercializa en España una vacuna inactivada de células completas
frente a la tos ferina, combinada con los toxoides diftérico y tetánico (DTP). La vacuna se
incluyó en el calendario de vacunación infantil en 1965, produciendo una importante
reducción en la incidencia y mortalidad por esta enfermedad (Figura 1 y 13). Entre 1975 y
1995 se administraron 3 dosis de vacuna a los niños a los 3, 5 y 7 meses de edad. En el año
1996 se incluyó una cuarta dosis en el calendario vacunal nacional a los 15-18 meses de
edad; para las tres primeras dosis se estableció el intervalo de administración de los 2-3, 4-
5, y 6-7 meses, respectivamente según Comunidad Autónoma (CCAA). En el año 2001 se
incluye una quinta dosis de vacuna a los 4-6 años, pudiendo utilizarse la vacuna con el
componente de la tos ferina o sin él. Y por último en el año 2005 se hace una nueva
modificación del calendario, en el que se incorpora el componente acelular de la tos ferina
en todas las dosis que se administran: 4 de DTPa a los 2, 4, 6 y 15-18 meses de edad y una
quinta dosis, con DTPa o DT a los 4-6 años. Este es el calendario vigente actualmente.

s

Tremendo. Nunca te imaginas lo durísimo que es el proceso hasta que lees algo así, es una pena que el sistema de salud esté muchas veces tan deshumanizado.

s

#24 No me resulta tan extraño. #25 #34 En los embarazos suelen recomendar que te vacunes de la tos ferina y de la gripe (si te pilla la época de gripe durante el último trimestre). Y la enfermedad en sí no es tan rara, yo conozco gente que la ha padecido.

ososxe

#24 #25 #26 go to #40 y #41. en Belgica nos la pusieron a mi y a mi pareja al emigrar de españa, ella estaba de 5 o 6 meses cuando nos la receto el medico

c

#40 Pero las mujeres en edad de estar embarazadas ahora deberían estar vacunadas de tos ferina de pequeñas, ¿no?

s

#78 Yo estuve embarazada el invierno pasado, y no estaba vacunada de la tos ferina. Y amigas más jóvenes que yo han padecido la enfermedad de pequeñas, así que ellas tampoco estaban vacunadas. No sé cuando se empezó a vacunar

c

#79 ¿No será que dejó de hacerse? Yo nací en el 74 y me vacuné en su día.

Aquí

http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-servicios-cientifico-tecnicos/fd-vigilancias-alertas/fd-enfermedades/Informetosferinajunio2009.pdf

hablan de que los programas de vacunación comenzaron en 1965.

En los años 60 se comercializa en España una vacuna inactivada de células completas
frente a la tos ferina, combinada con los toxoides diftérico y tetánico (DTP). La vacuna se
incluyó en el calendario de vacunación infantil en 1965, produciendo una importante
reducción en la incidencia y mortalidad por esta enfermedad (Figura 1 y 13). Entre 1975 y
1995 se administraron 3 dosis de vacuna a los niños a los 3, 5 y 7 meses de edad. En el año
1996 se incluyó una cuarta dosis en el calendario vacunal nacional a los 15-18 meses de
edad; para las tres primeras dosis se estableció el intervalo de administración de los 2-3, 4-
5, y 6-7 meses, respectivamente según Comunidad Autónoma (CCAA). En el año 2001 se
incluye una quinta dosis de vacuna a los 4-6 años, pudiendo utilizarse la vacuna con el
componente de la tos ferina o sin él. Y por último en el año 2005 se hace una nueva
modificación del calendario, en el que se incorpora el componente acelular de la tos ferina
en todas las dosis que se administran: 4 de DTPa a los 2, 4, 6 y 15-18 meses de edad y una
quinta dosis, con DTPa o DT a los 4-6 años. Este es el calendario vigente actualmente.

c

#89 Creo que #24 se refiere a que la noticia no explica nada. No sabemos por qué el ginecólogo insistió en vacunar a la madre de tos ferina (como ya digo en mi comentario #78 yo creía que las personas nacidas en los 70 y más jóvenes estarían vacunadas y los ginecólogos ni se molestarían en preguntar). Tampoco sabemos si el bebé pilló la enfermedad porque había algún brote en su entorno o fue casualidad que la madre hubiera intentado vacunarse sin éxito. Si es el primer caso sería interesante saber qué está pasando como para que en menos de dos semanas en el mundo sea probable contagiarse de tos ferina, cuando los bebés de esa edad apenas tienen relaciones sociales.

s

Impresionante que las localizaciones de "La Matanza de Texas" sigan prácticamente iguales

http://thennowmovielocations.blogspot.com.au/2013/01/the-texas-chainsaw-massacre-2003.html

heiho

#2 Incluso los cadáveres ..

D

#3 sencillamente engañoso, diría yo

D

#13: Engaillamente senciñoso, incluso.

nilien

#1 #2 #3 #6 Es que la trampa es que no hay una respuesta correcta. Además de ser enrevesadas son ambiguas. Por ejemplo, en una te piden que dividas una figura geométrica de tal a tal esquina y te dan como referencia puntos cardinales. Pero la hoja del examen no es un mapa, y no te dan la referencia de dónde está el norte en ella. Así que... ¿asumes que el norte está hacia la parte de arriba de la hoja, como es habitual, u orientas la respuesta según la orientación de la sala donde se hace el examen? Hagas lo que hagas, quien te corrija va a dar tu respuesta por errónea, porque tendrías que haberla orientado de alguna otra manera. Y si para evitar la ambigüedad decides especificar tú el norte en la hoja, te van a suspender igual porque no te pedían eso, y en el encabezado te dejan bien claro que te limites a lo que te piden. Por lo que cero patatero en cualquier caso, y a la cama sin votar...

s