s

#84 Contestándome a mí mismo y después de haber leído mucho más sobre el tema entiendo ahora algo fundamental que antes no entendía bien del todo. La clave es la idea de que la partícula no está determinada, al parecer, físicamente. Yo pensaba que esa indeterminación era únicamente probabilística y que venía del hecho de que nuestra tecnología no permite medir exactamente la posición de la partícula y velocidad para poder predecir el instante siguiente. Lo inquietante es que, insisto, venga dado físicamente y así lo demuestran los experimentos. Por lo que lo increible del entrelazamiento es el hecho de que al tener dos partículas entrelazadas, al medir el estado de una puedas conocer el de la otra cuando en verdad ¡Ninguna tenía un estado definido al principio!. No es como el ejemplo de las canicas donde hay dos canicas, una blanca y otra negra, metemos cada una en una caja sin saber qué caja tiene qué canica y, al abrir una de las cajas podemos saber automáticamente qué canica había en la otra caja por muy lejos que estén las cajas. Aunque sirve para ilustrar, solemos pensar tras este ejemplo que en verdad siempre hubo una canica blanca o negra. A nivel cuántico, si en vez de canicas fuesen electrones, en verdad lo que hay en la caja es un electron pero que todavía no habría adoptado ningún estado. Lo mismo con el electrón de la otra caja. Las dos partículas realmente no tienen un estado concreto. Cuando mides una para determinar que estado tiene, lo que estás haciendo realmente es que la partícula adopte en ese momento uno de sus posibles estados de entre infinitos estados. Por tanto, la partícula es o se comporta como una onda hasta que la mides. Como está entrelazada con la otra partícula, esta última hará exactamente igual.

¿No es increible?

s

#31 Entonces, con todo esto, digamos que no sería posible hacer los siguiente:

1) Entrelazar dos fotones
2) Quedarte uno, fotón a, y enviar el otro, fotón b, a millones de años luz de distancia
3) Cambiar el estado del fotón a
4) Medir ese cambio de estado en el fotón b
5) Repetir 3 y 4 para crear un canal de comunicaciones

¿La razón sería que se destruye el entrelazamiento al medir/modificar? ¿Qué realmente el fotón b no cambia su estado aunque sí lo haga el fotón a?. Nunca he llegado a entender el entrelazamiento cuántico más allá de que los dos fotones entrelazados tienen estados contrarios y que determinando el estado de uno automáticamente se puede conocer el estado del otro. Tampoco entiendo por qué las particulas se comportan como partículas u ondas según se esté observando o no. Ni tampoco entiendo en el experimento de la doble rejilla, cuando se lanza un electrón cada vez, hay dos rejillas y no se está midiendo por qué rejilla pasa; si realmente el electrón está interfiriendo consigo mismo pasando por las dos y produciendo el patrón, o simplemente el electrón aunque se lance en una trayectoria rectilinea ¡va borracho!.

¿Algún físico cuántico que pueda arrojar luz?

s

#84
**
2) Quedarte uno, fotón a, y enviar el otro, fotón b, a millones de años luz de distancia
3) Cambiar el estado del fotón a
**

NO sabes que estado tiene cada uno de partida y la interacción de la medición fuerza que tome uno pero es acausal su valor. El otro tendrá el complementario (la situación es la misma como si el universo se dividiera en varios y simplemente sabes en cual estás habiendo otro tu con el otro resultado. Eso añade más entes pero la utilidad es la misma quiero decir)

Si la supieras y estuviera prefijada de antemano como que hay una canica blanca y otra negra y las separas. El que luego supieras cual es el color de la otra al ver la que tienes no haría que la información viajara más aprisa de C. Aquí es que no están prefijados los valores por tanto algo ha de hacer que el otro tome el complementario cuando mides el que tienes. pero no puedes forzar que tome el valor que quieras. No si implica enviar información más rápido de C..

Algo aparentemente loco pero bueno.

u

#84 Al medir se destruye el estado entrelazado, la gracia está en que al medir el estado del fotón A el del fotón B queda determinado aunque esté en el otro lado del universo, pero esta propiedad cuántica no sirve para transmitir información, en particular porque no se puede 'forzar' a que la medida del fotón A de un valor u otro (el resultado de las medidas no es determinista) con lo que no puedes 'transmitir los valores que quieres' al fotón B.

En cuanto al experimento de las rendijas tienes que pensar que el comportamiento corpuscular u ondulatorio de la materia son aspectos complementarios. En ciertas experiencias los electrones muestran sus 'propiedades' ondulatorias, como en el experimento de la doble rendija y en otros sólo muestran propiedades corpusculares.

s

#84 Contestándome a mí mismo y después de haber leído mucho más sobre el tema entiendo ahora algo fundamental que antes no entendía bien del todo. La clave es la idea de que la partícula no está determinada, al parecer, físicamente. Yo pensaba que esa indeterminación era únicamente probabilística y que venía del hecho de que nuestra tecnología no permite medir exactamente la posición de la partícula y velocidad para poder predecir el instante siguiente. Lo inquietante es que, insisto, venga dado físicamente y así lo demuestran los experimentos. Por lo que lo increible del entrelazamiento es el hecho de que al tener dos partículas entrelazadas, al medir el estado de una puedas conocer el de la otra cuando en verdad ¡Ninguna tenía un estado definido al principio!. No es como el ejemplo de las canicas donde hay dos canicas, una blanca y otra negra, metemos cada una en una caja sin saber qué caja tiene qué canica y, al abrir una de las cajas podemos saber automáticamente qué canica había en la otra caja por muy lejos que estén las cajas. Aunque sirve para ilustrar, solemos pensar tras este ejemplo que en verdad siempre hubo una canica blanca o negra. A nivel cuántico, si en vez de canicas fuesen electrones, en verdad lo que hay en la caja es un electron pero que todavía no habría adoptado ningún estado. Lo mismo con el electrón de la otra caja. Las dos partículas realmente no tienen un estado concreto. Cuando mides una para determinar que estado tiene, lo que estás haciendo realmente es que la partícula adopte en ese momento uno de sus posibles estados de entre infinitos estados. Por tanto, la partícula es o se comporta como una onda hasta que la mides. Como está entrelazada con la otra partícula, esta última hará exactamente igual.

¿No es increible?

s

#27 Como dice #34, el quid de la cuestión estaría en saber si la lista que proporciona la distribuidora son enlaces indexados por Google y, por tanto, #8 no habría dicho ninguna burrada (podría ser una máquina de Google). Por el contrario, si es una búsqueda realizada por alguna herramienta de la distribuidora que, además, realiza búsquedas en sus propias máquinas, entonces se corresponde a una máquina de ellos.

Angelusiones

#37 A ver , todos esos enlaces estan indexados por google , por eso se envian a google. Si fuese así como indicas no habría ocurrido solo con unos pocos enlaces sino con todos los enviados.

s

#45 en verdad no se sabe a ciencia cierta si la información puede viajar más rápido que la luz, lo que está claro es que una partícula con masa no podría. En cuanto al entrelazamiento cuántico, no es tan sencillo como simplemente poder determinar el estado de una partícula entrelazada conociendo el de su pareja. En teoría, alterando el estado de una de las partículas se estaría cambiando también el estado de la pareja de forma instantánea. Si eso podrá usarse en el futuro para comunicaciones a larga distancia está todavía por ver, lo que si está claro ya en la actualidad es que será el futuro de los canales de comunicación seguros.

Acido

#64 "En teoría, alterando el estado de una de las partículas se estaría cambiando también el estado de la pareja de forma instantánea."

Esto creo que es erróneo. Al menos creo que no es cierto siempre, es decir, creo que en algunos casos un fenómeno puede hacer que cambien ambos estados "a la vez", manteniendo el entrelazamiento... y en otros casos el cambio rompería el entrelazamiento y no cambiaría el estado de la otra.

s

#87 Sin ánimo de ofender, por leer subtítulos no pasa nada. Cada uno habla la lengua que habla. Y hace lo que le parece. Bastante que tengamos subtítulos en inglés y español (castellano). Lejos de agradecer, nos dedicamos a criticar y dejamos de lado el contenido. Muchos ponen el grito en el cielo porque no está en español y no lo entiendo. Mis padres son andaluces y en casa hablamos español, pero he nacido en la C.Valenciana y entiendo el catalán. No lo hablo nunca. No se me puede acusar de pretender que todo el mundo hable catalán. Pero creo que a veces se nos olvida que el catalán es la lengua materna de millones de personas. Y no nos tiene que gustar ni disgustar. Es así. Y por tanto, yo creo que si este documental está en catalán porque así lo han decidido, pues bien está.

Exijamosles a los políticos, que a esos sí deberíamos.

P.D: En la Comunidad Valenciana, Islas Baleares, y algún otro sitio más, también se entiende.

D

#233 He leido las dos primeras frases y no voy a seguir porque veo que has leído mis comentarios. Más de una vez he dicho que con unos subtítulos en Castellano me parecería estupendo. Es más, no es la primera vez que veo sin problemas programas en Catalan con subtitulos.

s

Añadir que la solución real no pasa por un parche que técnicamente sea posible sino por hacer que la deroguen.

s

No me he leído la ley pero propongo una idea "rebuscada" que podría funcionar dependiendo de como se defina en la ley el concepto de dominio y enlace, y cuando se considera que se debe hacer efectivo el cobro. Asumo que los enlaces de una misma web a otros contenidos de ella misma quedan fuera de la ley y no se puede recaudar ningún concepto por estos.

Por tanto, si una web es algo que existe en un dominio, propongo lo siguiente:

1) Crear un dominio, por ejemplo, "fakyu-aede.com".

2) Que cada web se adhiera creando un subdominio "miweb.fakyu-aede.com". Que tendría también acceso a través de "www.fakyu-aede.com/miweb".

3) Enlazar las noticias de otras webs adheridas a través de miweb.fakyu-aede.com/noticia-que-quiero-enlazar o www.fakyu-aede.com/miweb/noticia-que-quiero-enlazar.

Como veis la idea consiste en fusionar (mediante subdominios CNAME) todas las webs que quieren hacer frente a esta injusta ley en una única web, de modo que los enlaces entre estas se consideren que forman parte de la misma web. Pero como ya he dicho, dependerá de los términos en que se definan estos conceptos.

s

Si de verdad el cambio de domicilio fiscal puede sortear esta ley, que meneame se cambie pero que además implante medidas de bloqueo de medios AEDE para no darles ni una sola visita.

s

El coste del carro + caballo son 1.500 €/año, mientras que el coste del camión es 19.500 €/año. Es decir, el coste del caballo representa menos del 1% del total (200.000 €), mientras que el coste del camión representa menos de un 5% del total (400.000 €), o menos del 10% respecto a los 200.000 €. Por tanto, el cambio de camiones por caballos no es significativo en cuanto al ahorro que se consigue (200.000 €). De hecho, se podría también reducir el coste a la mitad sin dejar de usar camiones.

Como se ve, un camión es 13 veces más caro que un caballo, en otras palabras, con lo que cuesta un camión te puedes comprar 13 caballos. Sin embargo, si tenemos en cuenta el trabajo que puede hacer cada tipo de servicio el panorama cambia. Si asumimos que un camión puede hacer el doble de trabajo que un caballo (estoy seguro que es más del doble), entonces harían falta el doble de caballos por camión. Por tanto, para dar el mismo servicio que da un camión que cuesta 19.500 €/año, te harían falta 2 caballos y pagar 3.000 €/año. Ahora si pasamos a la mano de obra y asumimos que el camión lo lleva una persona y cada caballo lo lleva otra, cada una cobrando 1.200 €/mes bruto. El coste camión + trabajador sería de 33.300 €/año, mientras que el coste de los 2 caballos + 2 trabajadores sería de 31.800 €/año. Aún sigue ganando el caballo, pero como se ve, ya no es tanto ahorro.

Asi que vuelvo a lo mismo, ambos costes deberían ser similares actualmente. Por ejemplo, supongamos que con el nuevo modelo fueran necesarios 10 caballos, cada uno con un trabajador que cobra 1.200 €/mes bruto. Esto tendría un coste total de 159.000 €/año. Mientras que por otro lado, solo harían falta 5 camiones para hacer lo mismo (cada uno con un trabajador que cobra 1.500 €/mes bruto). El coste total del servicio con camiones sería de 187.500 €. Ahorro de 28.000 € a favor de los caballos (que podría ser algo más por no haber considerado otros costes).

¿Qué habría que hacer para llegar a los 400 mil € que cuesta actualmente el servicio de camiones?. Si suponemos dos trabajadores por camión, el coste total sería de 277.500 €. Suponiendo tres trabajadores por camión (lo habitual), el coste total sería de 367.500 €. Suma ahora otros gastos como combustible, etc. y seguramente sobrepases los 400 mil €.

En conclusión, el coste del caballo o del camión en relación al resto de costes es mínimo y el ahorro viene prácticamente porque seguro que al pasar de camiones a caballos hagan falta menos trabajadores. Si lo que querían era ahorrar no hacía falta pasar a un sistema tirado por caballos sino hacer que cada camión lleve solo a una persona. Pero claro, esto ya sería más polémico que decir que vamos a usar caballos. Si lo que querían era realmente pasar a caballos porque mola más, entonces que no lo justifiquen como medida de ahorro. No obstante, los 28.000 €/anuales (asumiendo 1 camión 1 persona), tampoco habrían sido poca cosa.

s

#21 deberías comparar los me gusta de esos cuatro diarios en su página de facebook, con los de Podemos. Sino, estás comparando peras con manzanas y luego nos quejamos nosotros mismos de la manipulación de esos medios.

s

Creo que se ha equivocado en plantear la pregunta de por qué los obispos hacen política cuando no son políticos. Eso contradice, en parte, su discurso de que sean los ciudadanos los que hagamos nuestra propia política porque sino nos la hacen otros. Soy de la opinión de que cualquiera debería poder hacer política. Si los Obispos tienen su emisora de radio para difundir sus ideas bien. Lo que no se puede hacer es manipular, contar la parte de la historia que te interesa, medias verdades, o directamente mentir. Eso es lo que debería haber atacado, en mi opinión.

s

Es cosa mía o en el vídeo que pone #2 la mujer que hay ya retenida es la misma que a la que agrede un impresentable en Agreden a una ciudadana por llevar la bandera republicana

Hace 9 años | Por lavrenti a youtube.com

s

Ahora dicen que hay que perseguir twitter, porque hacen que aumente el odio. Aquí los únicos que hacen que aumente el odio son ellos mismos con sus políticas asfixiantes.

s

El problema de no votar es que luego falta pluralidad política y los de siempre (PPSOE) salen ganando y forman mayorías. Sí, al final ganan porque les votan. Pero hay que recordar que el PPSOE tiene una capacidad de movilización de sus simpatizantes y militantes que otros partidos no tienen en general. Por tanto, es muy probable que en ese porcentaje que se abtiene haya muy poca gente de estos grandes partidos. En otras palabras, asumiendo lo anterior, si la gente que se abstiene votase a otros partidos el PPSOE lo tendría más difícil.

Si queremos una democracia real hay que empezar por dar una repuesta, no votando a los mismos de siempre. Si en algún momento un partido minoritario gana y nos decepciona. Hay que volver a cambiar. Alternativas políticas hay muchas. Pero no hay que volver a los de siempre, hay que dar opción a otros partidos, tanto a los existentes como a los que están por venir. El mensaje que les enviaremos será claro: No queremos políticos corruptos, vuestras políticas os pasarán factura, la alternancia bipartidista que os ha permitido llevarnos a la ruina se ¡acabó!.

Hay partidos políticos que defienden muchas de estas cosas:

- Listas abiertas
- Ley electoral que no favorezca a las mayoría sino a una representación más justa
- Democracia participativa, votando los asuntos importantes
- Una nueva constitución

Además, si permitimos que el PP gane en las Europeas, eso será motivo suficiente para que Rajoy crea que estamos a favor de su política. Por eso quiere que la gente se abstenga. Más probabilidad de ganar porque sus votantes "ciegos" no son pocos. Y si perdiese, podría resguardarse en la abstención. Sea lo que sea, hay que votar señores!

P.D: Toda mi argumentación se basa en dar por sentado que quién se abstiene no votaría a PP ni PSOE. Seguramente los habrá que sí, pero quiero creer que esa gente no vota por el descontento provocado por los de siempre y que, de informarse adecuadamente y votar, acabaría votando otra opción.

s

#103 «Tú quieres no tragar humo, yo quiero tragármelo; tú estás cómodo, yo no; hay una sutil diferencia.»

La diferencia está en que el que no quiere tragar humo no te está molestando, en cambio si tú fumas probablemente estés molestando al no fumador. Si yo no fumo, ¿por qué voy a tener que aguantar tu humo? lleva contigo una mampara y ahógate en ella cuando quieras fumar, así todos contentos. Te podrías preguntar porque prevalece el derecho del no fumador sobre el fumador, pues muy fácil, el fumar altera las condiciones normales del entorno que compartimos, mientras que el no fumar lo deja como está. Mi actividad no jode tú salud mientras que la tuya se está cargando la mía. Si yo no fumo no te estoy privando de nada, mientras que si tú fumas me estás obligando a fumar. Así que si alguien debe ceder es el fumador que es el que rompe la normalidad. Además, bastante hemos aguantado ya los no fumadores todo este tiempo entrando en locales llenos de humo y teniendo que salir cada 10 min a tomar el aire porque se hace imposible el respirar.

s

En este artículo Alejandro Sanz hace una matización de que "Internautas somos todos", pues bien, yo vengo a decirle que no olvide que, en Internet, también todos somos autores y a mí nadie ha venido tampoco a preguntarme.

s

[...] los ciudadanos podrán comprobar que la ley va a traer "un nuevo modelo de difusión de la cultura". En este sentido, ha incidido en que Internet es una oportunidad para la difusión de la cultura "de dimensiones no conocidas hasta ahora" por su rapidez y facilidad y que quien quiera desarrollar esta actividad "vendiendo o alquilando" productos podrá seguir haciéndolo "siempre que tenga los contratos al día".

¿Dimensiones no conocidas hasta ahora? ¿Oportunidad? No me diga señora ministra, será que usted llega un poco tarde y todavía no se ha enterado. Ya disfrutamos de las bondades de Internet y de su gran potencial de difusión, así que no sea demagoga intentando hacernos ver que es algo bueno para nosotros. Encárguese de promover la cultura de verdad, de defender el acceso a la misma de todos los ciudadanos, que para eso es ministra del pueblo español y no solo de las sociedades de derechos de autor. Seguimos todavía con un canon que se ha demostrado ilegal y ahora una ley promovida por los EEUU, que alegría de país, tanta alegría me da ser español que casi sale mejor ser ciudadano estadounidense, así al menos podría votar a quien pone las leyes que me afectan.

D

#126 Además en EE. UU. hay Netflix y Hulu (barra libre por 9 dólares al mes, donde te hinchas a ver documentales, series y películas clásicas y actuales). Aquí no hay nada de eso y la sra. ministra pretende que paguemos 10 euros por ir al cine, 20 por DVDs y CDs, y encima de todo eso el canon. Nos ha fastidiado la vanguardista de pacotilla esta. El que los tiene de puercoespín la tía....

s

¿Penas de cárcel? Y de llegar a aprobarse ACTA ¿qué pasará cuando una compañía infrinja una patente? ¿encerrarán a todos sus trabajadores? Eso sólo perjudica a los desarrolladores de software libre. Es increíble que Europa ponga barreras en un sector dónde claramente no domina en absoluto, con lo cual, si existía alguna posibilidad de que la industria del software creciese de la mano de la innovación, con esto se volverá imposible. Ganarían una millonada en concepto de patentes, pero que no esperen que con ese nuevo ecosistema vayan a atraer a compañías de EEUU para que centren aquí su desarrollo. Si teníamos alguna ventaja competitiva, con esto la perderíamos.

s

No lo entiendo, ¿no se supone que la radiación de fondo de microondas es una prueba de que este universo tuvo su inicio tras una gran explosión?

s

#10 Pues parece ser que renovable renovable... no es. Y limpia tampoco. No emite CO2 a la atmósfera pero si genera muchísimos residuos que son almacenados y, aparte, el mantenimiento de esos residuos cuesta dinero. Tampoco es muy barato construir una central nuclear, ni en tiempo ni en dinero. Lo de que no es renovable, más que nada lo digo porque el uranio y demás, aparte de que debe enriquecerse, no es ilimitado. En cambio, la energía solar, eólica y demás, son ilimitadas.

D

#13 Ficción? Como la de la energía solar económicamente eficiente?

#64 Calla calla, que según #13 eso es "ficción" y no existe. Entonces el proyecto ITER que es? Una nueva saga de la Guerra de las Galaxias?

#58 Si te hubieras molestado en leer bien mi comentario, descubrirías que hablo de la energía de fusión nuclear, no de fisión.

c

#58 La energía nuclear sí produce CO2, no en su operación (en la que producen vapor de agua, con mayor efecto invernadero que el CO2), pero sí en su ciclo completo que incluye la minería y enriquecimiento de uranio. Producen hasta un 40% de lo que produce una central de ciclo combinado:

http://www.elmundo.es/elmundo/2007/03/22/ecologia/1174554481.html

#64 El problema de la fusión es que no está lista, y la propia gente que trabaja en ella no cree que estará lista antes de 50 años.

Previsiblemente vamos a tener escasez de combustibles fósiles en breve, así que no podemos contar con la fusión. Tampoco podemos contar con la fisión, porque si petróleo queda poco, uranio queda menos, y si las reservas de 100 años dan para un 6% de la energía total producida, sustitir al petróleo con uranio es imposible.

El lobby nuclear está impulsando la construcción de nuevas centrales, de fisión, convencionales. Y eso no nos resuelve nada, salvo el pelotazo que supondrá para unos cuantos.

Yo no soy contrario a la energía nuclear, creo que tiene futuro, creo que los reactores de IV generación, los de torio, la fusión... serán formas eficientes de producir energía y a la vez solucionarán, aunque sea parcialmente, los residuos.

De lo que estoy en contra es de la actual ... gestión de la energía nuclear, en sus mentiras, en sus costes ocultos que luego recaen sobre el contribuyente.
Hace falta seguir investigando, pero hay que dejar de usar el sistema actual.

s

Yo he sufrido también ese corte y no han sido más de 15 min (Alicante). Desde mi punto de vista si que tenía que ver con las DNS, ya que las conexiones activas que tenía en ese momento (P2P, radio por Internet y IM) seguían funcionando, sin embargo no podía navegar porque no llegaban a resolverse los nombres. Un amigo me dio la IP de Google y pude, através del buscador, llegar a la web a OpenDNS para conseguir nuevos servidores. Sin embargo, no pude llegar a probarlos pues justo antes de llegar a utilizarlos las dns de jazztel volvieron a funcionar. Por tanto, no puedo decir si el problema era que el servidor dns de jazztel murió o si lo que no iba era el tráfico dns, pero si era un problema relacionado con DNS.

s

bueno no todo es malo, si de verdad al calentarlo se desprende gran cantidad de oxígeno y todo el suelo de marte es así... quizá hayan descubierto una nueva forma de hacer la atmósfera respirable por nosotros .

s

#12 No entiendo como la comunidad de software libre consiente que las QT sigan siendo licenciadas de esta manera que en mi opinión tiran para atrás muchas aportaciones voluntarias de parches.

En el FAQ de Qt podrás encontrar muchas respuestas [http://www.qtsoftware.com/about/licensing/frequently-asked-questions]. En cuanto a lo que mencionas, para no tirar para atrás a desarrolladores a la hora de contribuir, se baraja la posibilidad de que los parches aportados por la comunidad no tengan que ceder sus derechos a Nokia, lo cual sería muy interesante. De cualquier forma, no veo la injustica de que tu cedas tus derechos y que ellos le puedan sacar provecho cuando, por otro lado, tu te estás aprovechando de ellos (y otras personas que también contribuyen) sin pagar nada.

s

El título también podría haber sido "gasolinera que destroza caravana, o mejor dicho, vehículo remolcador" lol.

s

#35 me pasa como a tí :). No moriría tranquilo sin antes ver el futuro. Por cierto #28, aunque la noticia no diga nada de vivir eternamente, no es lo mismo eso que ser inmortal. Por mucho que alguna vez podamos vivir para siempre eso no acabará con los accidentes mortales. Así que seguirías respetando la vida igual o incluso la valorarías más.