rafanpiro

#6 Un elevador industrial de mantenimiento, más correctamente.

P

#109 Si, exacto. Hace falta una capacitación para utilizarlo, no como el de una vivienda.Y pasan unas revisiones diferentes a los de una vivienda. Y si, esto es más barato que un ascensor de vivienda. No digo que tengan que ser iguales pero creo que su diseño debiera ser tal que no hiciera falta ninguna capacitación extra

rafanpiro

#113 La capacitación de uso es bastante sencilla, pero lleva una mañana de formación: comprobaciones de seguridad (sensores funcionales, sistemas de emergencia, etc) y saber salir de ahí en caso de accidente de compañero o propio o quedarse sin tensión y tener que evacuar a un compañero.
No creo que puedan tener nunca la equiparación a un elevador "público". Sólo para entrar en el aerogenerador ya necesitas capacitación ya que es una máquina desde la puerta (aunque sea de metal, hormigón, plástico o madera) y no un edificio público. Es parte de una máquina que tiene su manual de montaje y de uso (solo que una máquina muy grande).

rafanpiro

#101 Mira, por fin alguien con pensamiento crítico.
A la gente se la insulta por sus rasgos más característicos. En un mundo de blancos, el negro es esa característica. Pero podría ser por ser amanerado (gay), o gordo, o bajo, o calvo, o cuatro ojos...
Muchos insultos no son por odio sino por hacer daño con algo que hiere al rival. Y se vé mucho en el fútbol donde, como tú dices, se le llama negro al del equipo rival mientras al del propio se le alaba.
El racismo hay que desterrarlo pero no todo insulto es racismo, a veces es solo un insulto. ¿O tenemos todos racismo, gordofobia, enanofobia, etc? Hay que tener dos dedos de frente y entender si hay racismo de verdad o solo ganas de joder.

rafanpiro

#44 Tengo dudas de lo que dices. Tengo entendido que esres residente fiscal de tu país de residencia hasta que otro país reclame tu residencia fiscal. Hay tratados bilaterales para definir los reclamos entre paises (sudáfrica te exige haber vivido 90 días al año durante 5 años antes de poder ser residente fiscal, por ejemplo).

En este caso, si están en aguas internacionales, no parece que ningún otro país les pueda reclamar esa residencia así que a pesar de pasar más de 183 días fuera, la Agencia Tributaria los consideraría residentes fiscales en España, a menos que justificasen que sus intereses vitales (casa, familia, etc) estuvieran en otro país, y te exigiría un certificado de ser residente fiscal en ese país o de haber pagado impuestos equivalentes (que se consideraría un certificado de residencia fiscal).

He tenido que tributar en varios países pero no soy experto, así que no tomeís el comentario como verdad absoluta.

Coronavirus

#115 Es un area legal gris. No tener residencia fiscal es posible, pero el problema es el inverso, no es que los países se reclamen tu residencia fiscal entre ellos, es que ningún país de esos tratados bilaterales puede defenderte si no pagas sus impuestos. Yo vivo en Francia, y si el fisco español viene y me pide que pague impuestos (que no lo hace porque mi cuenta bancaria española no se mueve), le mando mi avis d'imposition y adiós porque en la UE somos todos amigos y no se permite la doble imposición.

Sin embargo si trabajo en un barco con bandera de las Islas Caimán y cobro en una cuenta bancaria egipcia (porque el dueño es egipcio y en Egipto apenas hay control financiero para este tipo de cosas), si por un casual el fisco español quisiera crujirme:

1- Tendría que demostrar que he ganado dinero, buena suerte con la cuenta egipcia.
2- Si se demuestra, si no he vivido en españa más de 6 meses el último año fiscal (que se suele basar por el movimiento en cuentas españolas), el fisco ni lo intenta: si defraudo es un problema egipcio, no español, porque ni vivo ahí ni gano dinero en España.

Alternativamente, tienes casos como el de EEUU, donde EEUU cruje a sus ciudadanos residentes en el extranjero ADEMÁS de pagar sus impuestos de residente si superan una cierta renta. Razón por la que la cual a muchos bancos les da pereza abrirte cuenta si eres estadounidense, porque cumplir con la Foreign Account Tax Compliance Act es un coñazo. A nivel global no hay nada parecido a la FACTA, así que una cuenta en cualquier país con limitado control financiero (ni siquiera paraíso fiscal) hace el apaño.

Wintermutius

#115 Bueno, fiscalmente lo de las aguas internacionales puede que sea aguas pantanosas: existe la bandera del barco, por lo que están en suelo de algún país, y está la empresa que contrata a los trabajadores que están en ese barco, y esa empresa también es de algún país.

Si no han cotizado en ningún país, es por dejadez o desconocimiento de los trabajadores.

rafanpiro

#353 pues a eso me refiero, o nos armonizamos todos o ponemos fronteras. O no se entra en el asunto y se extradita directamente ya que todos somos países con unos mínimos constitucionales. Si no los tenemos... ¿Qué coño hacen/hacemos en la UE?

rafanpiro

#234 pues con más razones para pensar Schengen (y me gusta mucho que podamos movernos por Europa como si tal cosa) pero o aceptamos extradición dentro de Europa sin dudarlo o que no exista libertad de movimiento, ¿no? Me parece un coladero y una contraprestación no equilibrada, que en función del delito sea o no posible la extradición. Lo que hay es que tener más igualdad entre países para tener un buen Schengen.

D

#308 No es tan sencillo. Para poder hacer lo que tu dices tendriamos que vivir en una federacion europea (que por mi firmo ya) con una fiscalia y tribunales por encima de todos los demas que pudieran garantizar unas minimas garantias legales y democraticas ¿dirias que ahora mismo son igual de garantistas el sistema judicial Hungaro que el Sueco? Ambos estan en la UE.

rafanpiro

#353 pues a eso me refiero, o nos armonizamos todos o ponemos fronteras. O no se entra en el asunto y se extradita directamente ya que todos somos países con unos mínimos constitucionales. Si no los tenemos... ¿Qué coño hacen/hacemos en la UE?

rafanpiro

#69 yo aquí me pregunto para qué sirveÑ Schengen y las euroordenes. Si hay libertad de movimientos es porque un estado miembro puede requerir a otro la extradición inmediata de un ciudadano suyo. Se supone que estar en la UE y Schengen ya implica que el estado miembro tiene un sistema jurídico moderno y decente, entiendo yo.
Así que si para que acepten una euroorden hay que hacer un trámite de la leche y el estado receptor tiene que pre-juzgarlo y ver que los tipos penales son similares en ambos lados, ¿por qué existe Schengen? Es un coladero y debiera existir control de fronteras para que nadie perseguido por la justicia pueda escapar del país.
No me meto si es justo o injusto lo de Piugdemont, sino en el funcionamiento de Schengen y las Euroordenes.

D

#205 Les llaman euroorde es pero no lo son, son mas bien extradiciones facilitadas. Las euroordenes no requieren tanta tramitacion pero son solo para una lista cerrada y acordada de delitos.

rafanpiro

#234 pues con más razones para pensar Schengen (y me gusta mucho que podamos movernos por Europa como si tal cosa) pero o aceptamos extradición dentro de Europa sin dudarlo o que no exista libertad de movimiento, ¿no? Me parece un coladero y una contraprestación no equilibrada, que en función del delito sea o no posible la extradición. Lo que hay es que tener más igualdad entre países para tener un buen Schengen.

D

#308 No es tan sencillo. Para poder hacer lo que tu dices tendriamos que vivir en una federacion europea (que por mi firmo ya) con una fiscalia y tribunales por encima de todos los demas que pudieran garantizar unas minimas garantias legales y democraticas ¿dirias que ahora mismo son igual de garantistas el sistema judicial Hungaro que el Sueco? Ambos estan en la UE.

rafanpiro

#353 pues a eso me refiero, o nos armonizamos todos o ponemos fronteras. O no se entra en el asunto y se extradita directamente ya que todos somos países con unos mínimos constitucionales. Si no los tenemos... ¿Qué coño hacen/hacemos en la UE?

rafanpiro

#22 Usando sus números, yo veo 4X y no 4Y. Vamos, que el alquiler cuesta más de lo que cobras...

UnDousTres

#64 Asumí que eso era una errata en su comentario. Pero que el mismo diga #7

D

#92 Lo era, bien visto y asumido! Aunque viendo los otros comentarios en respuesta al mio, veo que no soy el que mas pensó sobre el asunto lol

Lo que han comentado otros tiene aun mas logica

rafanpiro

#13 es que esto es casi una no noticia. No hay explicación sobre dónde han tributado ni que ley había de qué año a qué año y posibles cambios. Periodismo de 5 minutos...

Si tu empresa es española pero trabajas en en el extranjero y cumples condición de ser residente fiscal en ese país, te toca pagar así. Pero entiendo que si estás de viajes constantemente puede ser difícil dilucidar si el día de viaje corresponde a un país o a otro, y con muchos viajes, la cosa se complica. Además, puedes pasar 60 días en España y ser residente fiscal en España porque ningún otro país te reclama como residente fiscal por no cumplir con sus condiciones.
Tema complicadillo muy mal explicado

rafanpiro

#70 a 120 no hubiera reventado el neumático, muy probablemente. Para ir a 237 el neumático tiene que ir perfecto. Para ir a 120 seguro que no le exige tanto así que... A circuito!

D

#90 supongo que te basas en datos de ingeniería... de la barra del bar.

Me recuerdas a mi suegro con su chatarra Renault Laguna de 1996 con ruedas de 12 años cristalizadas que se niega a cambiar "porque aún tienen dibujo"... Eso sí, cada vez que llueve no saca el coche porque se le va en las curvas. No me subo yo en esa chatarra ni para ir a por el pan.

Una rueda está en buenas condiciones o no lo está; da igual que se circule a 50, 120 o 240 km/h. Así de fácil.

La supuesta velocidad inadecuada en todo caso ha actuado como agravante pero en ningún caso, de confirmarse la teoría del reventón, es la causa.

C

#95 #80 #70 No digo que en este caso sea la causa, porque obviamente no lo sé, pero la velocidad sí está relacionada con los neumáticos, por eso tienen un código de velocidad. Dentro de un neumático se genera un frente de presión a partir de la zona de contacto con la carretera. A cierta velocidad ese frente de presión da la vuelta al neumático y se sincroniza con el nuevo frente de presión, generando una resonancia. Esa sobrepresión puede llegar a reventar un neumático. Eso se tiene en cuenta a la hora de diseñar el neumático y por eso se le da un código indicando la velocidad que puede soportar, pero si no lo llevas a la presión adecuada la velocidad a la que se da la resonancia no será la misma... y el neumático no tiene porqué haber golpeado nada.
http://curiosoperoinutil.blogspot.com/2005/11/resonancia.html

EmuAGR

#95 Las ruedas de coches normales no están diseñadas para ir a 240. Tienen que ser de gama alta por lo menos.

La cosa es que si vas a 120 y te revienta lo puedes pasar mal para controlarlo. A 240 olvídate si no eres un piloto experimentado, tienes un coche de fibra de carbono y una escapada para no salir volando tras el golpe.

cosmonauta

#95 Nooo.. Puedo ir con unas ruedas gastadas a comprar el pan.. sin problemas, Y en ese rango es segura, pero a velocidad no.

Una rueda desinflada no tiene por que ser peligrosa a baja velocidad, pero si es un problema serio si vas al límite.

sotanez

#95 Bueno, si el neumático no está homologado para esa velocidad, da igual lo bien mantenido que esté. Me imagino que habrá un margen bastante amplio de seguridad respecto a la velocidad máxima, pero te la sigues jugando.

D

#309 No pasaría ITV. El neumático tiene un código de velocidad que es una letra que determina la velocidad máxima que puede soportar y nunca puede ser inferior a la velocidad máxima del vehículo.Hace unos años me tiraron atrás en la ITV porque el de los neumáticos me puso atrás unos T (190 km/h) en vez de unos V (240 km/h)