puntualizador

"La Comunidad de Madrid no hace ruido. Planifica sus inversiones clave y las acomete." y ahí dejé de leer. AENA es una empresa pública estatal que nada tiene que ver con la comunidad de Madrid.

D

#21 Pues sigue leyendo que nos es Aena quien la construye lol lol

puntualizador

#33 La que NO la construye es la Comunidá de Madrí

puntualizador

#14 El resto del mundo representado por la OTAN...
Actualmente, la OTAN cuenta con 29 países miembros (Albania, Alemania, Bélgica, Bulgaria, Canadá, República Checa, Croacia, Dinamarca, Estados Unidos, Estonia, Eslovaquia, Eslovenia, España, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Montenegro, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rumania y Turquía). Vamos "El resto del mundo".

sotillo

#20 A mi me parece lo mismo cuando veo a alguien por mi calle con un perro si encima fuma ni te cuento

#20 #25 Hola, he tenido perro toda la vida y he sido fumador, jamás he dejado una colilla a su suerte, como nunca lo he hecho con los restos fecales de mis mascotas, jamás he tirado un sólo plástico a un lugar que no debiera y me niego a comprar botellas de 50cl porque no soy un guarro de mierda que quiere inundar el planeta en el que vive de residuos no biodegradables, por eso intento compartir mis vehículos o viajar en transporte público. Además de todo ello, a la playa que hay donde vivo, suelo bajar todos los días y generalmente sólo llevo una bolsa de plástico para recoger la mierda de los turistas y la que llega del mar.

¿Sigo siendo un guarro?

D

#47

#50 ¿Y cómo podría dejar de serlo?

D

#52 Lo consultaré con Paulo Coelho y ya te digo.

#54 Ha sido el interlocutor menos interesante que he tenido en Menéame y también el que menos me ha aportado. Felicidades.

D

#56 Gracias.

limondelcaribe

#52 ¿Que haces con la ceniza de tus cigarrillos?

#76 Suele ir al mismo sitio que la colilla, además ¿sabe cuánto contamina la ceniza de los cigarros? Lo mismo que la piel muerta.

limondelcaribe

#77 Eso no lo creo yo, ni nadie.

Paisos_Catalans

#47 si, no recoges el puto humo que luego tenemos que tragarnos los no fumadores. No vives solo en la ciudad sabes?

#55 No vivo en la ciudad y desde la pandemia no fumo en lugares públicos, pienso exáctamente lo mismo de los vehículos a base de combustible fósil y nadie se da por aludido.

D

#20 #55 ¿Del tráfico no decís nada? Ah, claro, es que vehículo sí utilizáis. roll Pero los guarros sólo pueden ser los demás, por supuesto. Aunque los demás sólo respiren humo eventualmente y vosotros lo esparzáis a quilos cada vez que salís de casa.

Tanta hipocresía da ternura y todo.

sotillo

#47 Una bellísima persona

Chanquete37

#47 tu eres la excepción, pero entiendo que los comentarios generalistas son de muy baja lacra y no hace falta faltar a un grupo. Pero sabemos que los fumadores son los únicos que pueden tirar colillas al suelo. Y los que lo hacen son unos guarretes.

ingenierodepalillos

#91 Lo son, echo de menos que el dron pueda dar collejas y expedir multas con cantidades obscenas de sanción. Me quejé por el maximalismo y porque recojo mucha mierda de la playa, pero una cantidad ingente de basura que no es normal.

puntualizador

#2 No se puede conseguir una "inmunidad de grupo" 100% eficaz con vacunas que no evitan el contagio y por tanto no paran la transmisión.

d

#123 Las vacunas evitan el contagio pero no lo impiden.

puntualizador

#20 Veo que hay mas gente resaltando lo verdaderamente importante del momento histórico que estamos viviendo: Los límites del crecimiento.

Desde la segunda guerra mundial se extendió en los países "desarrollados" un modelo económico basado en el consumismo y la financiación.

Ese modelo es evidentemente insostenible en el tiempo pero mientras se disfruta es mejor mirar hacia otro lado.
Cada familia una casa (o 2, 3), un coche (o 2, 3), ropa, electrónica, viajes, ocio,...

Ese modelo no ha llegado ni al 20% de los habitantes del planeta y ahora que son evidentes las señales de su desmantelamiento, los que lo hemos disfrutado empezamos con el "sálvese quien pueda" o "primero los de aquí".

Se acabó la globalización y parece que volveremos a los proteccionismos (nacionales, culturales, ¿religiosos?)

El capitalismo tiende hacia la hiperconcentración. Se han creado gigantes transnacionales que no responden ante ningún gobierno.

El individualismo egocéntrico es nuestro modelo de comportamiento. (el interés personal frente al social)

La tecnología ha desplazado a la mano de obra humana.
Nuevos desafíos emergen y se suceden cada vez con mayor frecuencia: alteraciones climáticas, pandemias, sequías, malas cosechas, guerras...

Lo que estamos viviendo hoy en día a nivel de comunicación política y manipulación social es la lucha entre las diferentes élites sobre qué modelo es el que se impondrá en cada zona del mundo para gestionar ese inevitable decrecimiento.

Muchos de los avances sociales que hemos conquistado en los últimos 50 años han sido fruto principalmente de la hiperabundancia de recursos y de la necesidad del sistema económico de autodeterminar a los individuos por encima del grupo.

Ahora que empieza la escasez, esos avances están en peligro y debemos decidir si los queremos mantener o no. Dado que las mujeres son el 50% de la población mundial me parece interesante resaltar qué tipo de argumentos son peligrosos para según que intereses.

puntualizador

#3 Eso, y la mujer en casa criando a los hijos ¡Cómo dios manda!

D

#18 No como dios manda. A mi me importa poco si en una familia trabaja uno, dos, tres o los que sean, mientras que lo hagan de mutuo acuerdo.

Pero es otro tema muy distinto.

D

#18 simplemente te ha señalado una gran verdad. No sería lo habitual en aquella epoca pero en los casos en que la mujer trabajase y el marido no el salario de esta mujer sería tambien más que suficiente para comprar una casa y mantener una familia. Que es el punto que te estaba defendiendo #3 y algo de lo que cualquiera que no mire a la luna en vez de al dedo se da cuenta.

¿así lo entiendes mejor o vas a seguir señalando con el dedo y diciendo "machitta"?

puntualizador

#20 Veo que hay mas gente resaltando lo verdaderamente importante del momento histórico que estamos viviendo: Los límites del crecimiento.

Desde la segunda guerra mundial se extendió en los países "desarrollados" un modelo económico basado en el consumismo y la financiación.

Ese modelo es evidentemente insostenible en el tiempo pero mientras se disfruta es mejor mirar hacia otro lado.
Cada familia una casa (o 2, 3), un coche (o 2, 3), ropa, electrónica, viajes, ocio,...

Ese modelo no ha llegado ni al 20% de los habitantes del planeta y ahora que son evidentes las señales de su desmantelamiento, los que lo hemos disfrutado empezamos con el "sálvese quien pueda" o "primero los de aquí".

Se acabó la globalización y parece que volveremos a los proteccionismos (nacionales, culturales, ¿religiosos?)

El capitalismo tiende hacia la hiperconcentración. Se han creado gigantes transnacionales que no responden ante ningún gobierno.

El individualismo egocéntrico es nuestro modelo de comportamiento. (el interés personal frente al social)

La tecnología ha desplazado a la mano de obra humana.
Nuevos desafíos emergen y se suceden cada vez con mayor frecuencia: alteraciones climáticas, pandemias, sequías, malas cosechas, guerras...

Lo que estamos viviendo hoy en día a nivel de comunicación política y manipulación social es la lucha entre las diferentes élites sobre qué modelo es el que se impondrá en cada zona del mundo para gestionar ese inevitable decrecimiento.

Muchos de los avances sociales que hemos conquistado en los últimos 50 años han sido fruto principalmente de la hiperabundancia de recursos y de la necesidad del sistema económico de autodeterminar a los individuos por encima del grupo.

Ahora que empieza la escasez, esos avances están en peligro y debemos decidir si los queremos mantener o no. Dado que las mujeres son el 50% de la población mundial me parece interesante resaltar qué tipo de argumentos son peligrosos para según que intereses.

Pikacho

#18 que trabaje el que quiera, pero que de un matrimonio tengan q trabajar los dos para subsistir o malvivir si quieres ahorrar es un problema.

puntualizador

#9 Es que es un Iglesias que se parece mas a Edmundo

D

#142 Algunos se agarran a un clavo ardiendo con tal de justificar su sedentarismo cronificado.

https://www.mundobici.co/blog/mas-kilometros-de-vida-los-ciclistas-viven-en-promedio-10-anos-mas-segun-estudios/

puntualizador

#4 justo venía a eso. Se habla de reciclar las baterías y no es cierto a día de hoy.

D

#81 No es cierto que consumamos un 30% más.

Asia ha sido la que más ha crecido en consumo energético, pero porque partían de un nivel bajísimo, próximo al subdesarrollo.

Estados Unidos y Europa consumen prácticamente lo mismo que hace 30 años

#36

D

#106 te vuelvo a decir como he dicho al anterior que por el crecimiento en los países asiáticos.

El crecimiento en Europa Norteamérica y Japón ha sido nulo desde hace más de 30 años

powernergia

#109 Te he dado datos mundiales que es lo relevante sobre el asunto.

D

#114 No, no es lo relevante, los países subdesarrollados tienen todo el derecho del mundo a ponerse a la altura de los desarrollados en consumo energético

Y las economías desarrolladas apenas suben su consumo

Conclusión: con las renovables en pocas décadas habrá de sobra

powernergia

#115 Todo eso te lo sacas de la manga, y nada tiene que ver con el asunto.

Las economías desarrolladas han aumentado menos su consumo energético porque han desplazado la fabricación de productos mas intensiva en consumo de energía a esos países emergentes que han multiplicado su consumo, por eso es irrelevante el que en un sitio se consuma mas o menos, y lo que cuenta es el consumo mundial.

Las renovables han tenido el mayor desarrollo de la historia, con un crecimiento exponencial, muy especialmente en los países que mas han crecido en los últimos años, pero el consumo de energía lo ha hecho aún mas, por lo que no conseguimos nada a base de renovables, como constatan los números.

El problema es que para que haya crecimiento económico tiene que haber crecimiento de consumo de todo, tierra, agua potable, recursos mineros, fertilizantes, y sobre todo la base para poder conseguir todo ello: Energía.

Para que exista crecimiento económico tiene que haber crecimiento de consumo energético, y eso está largamente demostrado a lo largo de la historia, y es lo que dicen los datos.

Los que usais la ideología para negar la realidad es solo porque teneis puestas las orejeras ideológicas, o porque simplemente no conocéis los datos, o las dos cosas a la vez.

puntualizador

#6 De la nada a la nada... Petróleo, gas y carbón siguen representando el 75% del consumo energético global en 2021. Sustituye eso capitalismo!!

D

#8 evidentemente que en muchos países, el carbón es aún la forma más barata. Pero es justamente el hecho de que los países ricos encontraran alternativas lo que ha hecho que el carbón sea barato y aún abundante. De hecho, la sensibilidad ecológica probablemente hará que el carbón y el petróleo no se acaben jamás. Siempre habrá un remanente para un uso reducido. Por ejemplo, sistemas diésel para backup eléctrico de hospitales y cosas así.

sixbillion

#67 lol lol lol Si, cierto ... las prisas, ya sabes lol