powerkoala

#38 #32 Lo que tenéis que revisar es que el uso de kWh generado desde centrales térmicas (gas, carbón, petróleo) hace que el precio del kWh que se le paga a las eléctricas nos salga más caro que si no nos hiciesen falta. El artículo lo explica perfectamente.
El precio que pones del MWh fotovoltaico es el que cobra el propietario del huerto solar inscrito en el régimen especial acogido al RD 436/2004 (el último que aprobó el PP de Aznar), no tiene que ver con el precio del kWh que se les paga a las eléctricas en cada tramo, puesto que las renovables entran a coste 0 en la puja. En la subvenciones a las renovables entra la fotovoltaica de ese decreto, la de los siguientes, pero también entra el resto de generación en régimen especial (eólica, cogeneración, minihidráulica, geotérmica, solartermoeléctrica...).

Sobre las ayudas al carbón, creo que no se equivoca y tampoco las defiende. Personalmente tampoco las defiendo, la generación eléctrica desde carbón no tiene sentido en España, ni el de Asturias ni el de China (que es de lo que se quejaban las eléctricas en el artículo que cita #38, que se subvencionase el asturiano y no el chino, que les salía más barato). El dinero de esas ayudas debería de haber ido a reconvertir los puestos de trabajo de la minería a otros sectores.

No se trata de demostrar que tienes más o menos títulos (de hecho no los ponemos en el perfil, "dime de que presumes y te diré...") . El autor del artículo es Doctor en Biología, pero independientemente de eso, lo que explica es correcto, muy claro y nada tendencioso.

Saca a la luz de manera bastante clara dos cosas importantes:
1) como se genera el déficit tarifa
2) partidas que la mayoría de gente desconoce que se cargan como impuestos y peajes en el 55% de la factura que pagan, y que no tiene que ver con el coste de generación que se les paga a los generadores.

Y

#39 El precio que pongo de MWh fotovoltaico es la retribución total media que ha cobrado la fotovoltaica este año 2013 hasta junio según la última liquidación de la CNE (en realidad 431,68 €/MWh) ¿precio de mercado? en ese mismo periodo ha sido de 37,32 €/MWh y en los últimos cuatro años ha estado por debajo de los 50 €/MWh, ocho veces y media menos que lo la retribución total media de la fotovoltaica este año (si nos vamos a años anteriores, antes de reformas, esto se dispara a los 462,32 €/MWh de media que se llevaban en 2009)

"Saca a la luz de manera bastante clara dos cosas importantes:
1) como se genera el déficit tarifa"


No, no lo saca porque con definiciones como la de que es "la diferencia entre lo que pagamos los consumidores por la electricidad y el precio que le ha prometido el gobierno a las grandes compañías eléctricas vía decreto" deja a las claras que no tiene ni pajolera de que és y cómo se genera el déficit de tarifa.

El déficit tarifario consiste, entre otras cosas, en por ejemplo que los ingresos medios por peajes (que fija el Gobierno) aumenten en términos acumulados un 70% hasta 2010 pero que el aumento de los costes sea de un 140%:

www.cne.es/cne/doc/publicaciones/20120309_PI_DEFICIT_ELECTRICO.pdf (pags. 5 y siguientes)

¿Cuales son las partidas más importantes de los peajes? primas de régimen especial (40,3% de los costes totales en 2010), los costes de redes (39,8%) y las anualidades para la financiación del déficit de las actividades reguladas (10,5%).

¿Qué partidas han tenido una mayor contribución al crecimiento de los costes de acceso? las primas del régimen especial y las anualidades del déficit de ingresos, partidas que se han multiplicado por 5 desde 2006 a 2010.

powerkoala

#51 #46 Ese aparato se llama electrolizador (hace la electrolisis del agua), es el proceso inverso de las famosas pilas de combustible. Se comercializan desde 1920, y la eficiencia de conversión electricidad a hidrógeno es muy buena, cercana al 80-85%. El problema es el precio que pagues por la electricidad y sobre todo el uso que vayas a hacer del hidrógeno, que al ser muy ligero ocupa mucho espacio a temperatura y presión ambiente, así que para almacenarlo y transportarlo hay que emplear una parte de la electricidad en comprimirlo.

Ya en el año 1994 se investigó en una planta de Huelva del INTA la producción de hidrógeno para almacenar electricidad procedente de renovables, pero vamos es una cosa que se ha investigado en casi cualquier país.
Ahora con el auge del coche eléctrico el I+D en hidrógeno a perdido un poco de fuelle.

Hay muchas empresas que los comercializan, te pongo esta por ejemplo http://www.protononsite.com/

powerkoala

#29 Las que llegan al 40% son células llamadas multiunión, internamente son como tres células en serie cada una optimizada para captar un rango del espectro, en general son muy caras por eso sólo se utilizan con concentración solar (aumentando con lentes el número de soles que caen sobre la superficie de la célula).

En el mundo de la fotovoltaica, las multiunión compiten en otra modalidad, en laboratorio el record para una de unión simple está por el 24-25%. Martin Green saca en la revista Progress in Photovoltaics un tabla actualizada cada trimestre con todos los records. Creo que wikipedia en su entrada solar cell muestra una de estas gráficas de eficiencias.

powerkoala

#32 Creo que deberías de revisar tus conocimientos sobre el tema, no se si realmente te interesa o eres simplemente un troll.

Por si te interesa aquí puedes empezar a leer algunas cosas http://mifactura.es/

d

#33 No necesito una puta web de mierda. Me gradué en ing. industrial con especialización en tecnologías energéticas y lo que pueda decir ese pseudo-periodista me la trae al pairo.

d

#35 Bueno, pseudo-periodista.....el tipo es biólogo.

Y

#33 ¿Exactamente que tiene que revisar #32? El MWh fotovoltaico se ha estado pagado a más de 430 €/MWh y la revitalización del carbón ha sido precisamente por las ayudas (se ha pasado de 22.000 GWh/año en 2010 a casi 55.000 GWh/año en 2012) a las que algunas grandes eléctricas se oponían:

http://cincodias.com/cincodias/2010/10/19/empresas/1287495591_850215.html

powerkoala

#38 #32 Lo que tenéis que revisar es que el uso de kWh generado desde centrales térmicas (gas, carbón, petróleo) hace que el precio del kWh que se le paga a las eléctricas nos salga más caro que si no nos hiciesen falta. El artículo lo explica perfectamente.
El precio que pones del MWh fotovoltaico es el que cobra el propietario del huerto solar inscrito en el régimen especial acogido al RD 436/2004 (el último que aprobó el PP de Aznar), no tiene que ver con el precio del kWh que se les paga a las eléctricas en cada tramo, puesto que las renovables entran a coste 0 en la puja. En la subvenciones a las renovables entra la fotovoltaica de ese decreto, la de los siguientes, pero también entra el resto de generación en régimen especial (eólica, cogeneración, minihidráulica, geotérmica, solartermoeléctrica...).

Sobre las ayudas al carbón, creo que no se equivoca y tampoco las defiende. Personalmente tampoco las defiendo, la generación eléctrica desde carbón no tiene sentido en España, ni el de Asturias ni el de China (que es de lo que se quejaban las eléctricas en el artículo que cita #38, que se subvencionase el asturiano y no el chino, que les salía más barato). El dinero de esas ayudas debería de haber ido a reconvertir los puestos de trabajo de la minería a otros sectores.

No se trata de demostrar que tienes más o menos títulos (de hecho no los ponemos en el perfil, "dime de que presumes y te diré...") . El autor del artículo es Doctor en Biología, pero independientemente de eso, lo que explica es correcto, muy claro y nada tendencioso.

Saca a la luz de manera bastante clara dos cosas importantes:
1) como se genera el déficit tarifa
2) partidas que la mayoría de gente desconoce que se cargan como impuestos y peajes en el 55% de la factura que pagan, y que no tiene que ver con el coste de generación que se les paga a los generadores.

Y

#39 El precio que pongo de MWh fotovoltaico es la retribución total media que ha cobrado la fotovoltaica este año 2013 hasta junio según la última liquidación de la CNE (en realidad 431,68 €/MWh) ¿precio de mercado? en ese mismo periodo ha sido de 37,32 €/MWh y en los últimos cuatro años ha estado por debajo de los 50 €/MWh, ocho veces y media menos que lo la retribución total media de la fotovoltaica este año (si nos vamos a años anteriores, antes de reformas, esto se dispara a los 462,32 €/MWh de media que se llevaban en 2009)

"Saca a la luz de manera bastante clara dos cosas importantes:
1) como se genera el déficit tarifa"


No, no lo saca porque con definiciones como la de que es "la diferencia entre lo que pagamos los consumidores por la electricidad y el precio que le ha prometido el gobierno a las grandes compañías eléctricas vía decreto" deja a las claras que no tiene ni pajolera de que és y cómo se genera el déficit de tarifa.

El déficit tarifario consiste, entre otras cosas, en por ejemplo que los ingresos medios por peajes (que fija el Gobierno) aumenten en términos acumulados un 70% hasta 2010 pero que el aumento de los costes sea de un 140%:

www.cne.es/cne/doc/publicaciones/20120309_PI_DEFICIT_ELECTRICO.pdf (pags. 5 y siguientes)

¿Cuales son las partidas más importantes de los peajes? primas de régimen especial (40,3% de los costes totales en 2010), los costes de redes (39,8%) y las anualidades para la financiación del déficit de las actividades reguladas (10,5%).

¿Qué partidas han tenido una mayor contribución al crecimiento de los costes de acceso? las primas del régimen especial y las anualidades del déficit de ingresos, partidas que se han multiplicado por 5 desde 2006 a 2010.

powerkoala

#38 #32 Esta también es buena:
Déficit de Tarifa, 13 años las eléctricas estafando al país



Venga chicos, que siempre hay tiempo para aprender algo y si tenéis argumentos en contra pues venga a contárlos.

Y

#40 El precio que pongo de MWh fotovoltaico es la retribución total media que ha cobrado la fotovoltaica este año 2013 hasta junio según la última liquidación de la CNE (en realidad 431,68 €/MWh) ¿precio de mercado? en ese mismo periodo ha sido de 37,32 €/MWh y en los ultimos cuatro años ha estado por debajo de los 50 €/MWh, ocho veces y media menos que lo la retribución total media de la fotovoltaica este año (si nos vamos a años anteriores, antes de reformas, esto se dispara a los 462,32 €/MWh de media que se llevavan en 2009)

"Saca a la luz de manera bastante clara dos cosas importantes:
1) como se genera el déficit tarifa"


No, no lo saca porque con definiciones como la de que es "la diferencia entre lo que pagamos los consumidores por la electricidad y el precio que le ha prometido el gobierno a las grandes compañías eléctricas vía decreto" deja a las claras que no tiene ni pajolera de que és y cómo se genera el deficit de tarifa.

El deficit tarifario consiste, entre otras cosas, en por ejemplo que los ingresos medios por peajes (que fija el Gobierno) aumenten en términos acumulados un 70% hasta 2010 pero que el aumento de los costes sea de un 140%:

http://www.cne.es/cne/doc/publicaciones/20120309_PI_DEFICIT_ELECTRICO.pdf (pags. 5 y siguientes)

¿Cuales son las partidas más importantes de los peajes? primas de régimen especial (40,3% de los costes totales en 2010), los costes de redes (39,8%) y las anualidades para la financiación del déficit de las actividades reguladas (10,5%).

¿Qué partidas han tenido una mayor contribución al crecimiento de los costes de acceso? las primas del régimen especial y las anualidades del déficit de ingresos, partidas que se han multiplicado por 5 desde 2006 a 2010.

f

#42 la definición precisa de déficit de tarifa es la diferencia entre ingresos regulados y costes regulados.

Es decir, que se basan en unos supuestos costes reconocidos a las eléctricas que todavía nadie ha demostrado con claridad.

Teniendo eso presente, la definición coloquial que da el artículo me parece totalmente acertada, puesto que efectivamente es la diferencia entre lo que se paga por Real decreto (ingresos regulados) y lo prometido por Real decreto (costes regulados, que no costes reales demostrados)

Y

#43 "se basan en unos supuestos costes reconocidos a las eléctricas que todavía nadie ha demostrado con claridad."

Ejem... seguimos montandonos nuestra propia película...

Te voy a poner un ejemplo real de una de las razones por las que se genera deficit. A comienzos de cada ejercicio el Gobierno hace una previsión de cuales van a ser los costes del sistema de la parte que regula y marca una tarifa con la que debería de recaudar lo suficiente para cubrir los costes regulados del sistema eléctrico. ¿cuales son esos costes regulados? los tienes en el PDF de la CNE que ponía antes, primas al régimen especial, distribución, compensación extrapeninsular, etc.

Pues bien en 2012 la cantidad destinada al pago de la primas del régimen especial ascendió a 8.585 millones de euros, sin embargo este es un valor 22,4% superior al previsto a comienzos del ejercicio y sobre el cual se basó el ajuste de la tarifa regulada. Esa diferencia entre lo recaudado con la tarifa regulada y lo que finalmente costaron las primas es un ejemplo de las partidas que generan déficit.

http://www.cne.es/cne/doc/publicaciones/IAP_liqui-ELE_18022013.pdf

powerkoala

Muy recomendable la entrada, y muy bien explicado.
Le falta por contar lo de las mafias de bancos y aseguradoras que acuden a las subastas trimestrales del precio de la electricidad (antiguo TUR). Me lo contaron una vez y aluciné de que se permitiese esa perversión. A ver si encuentro algún artículo que explique eso bien.

powerkoala

Actuando ya contra UNESA, propuestas (a debate si quereís):

1. Cambia tu suministro a una comercializadora que no sea de UNESA y preferentemente que sólo suministre renovables (esto a la larga provocará una mayor demanda de renovables y reducirá al precio del kWh a la larga). Algunas:

-Som energía,
-Gesternova
-Geoatlanter

(He visto por ahí una lista más larga pero ahora mismo no la encuentro)

2. Revisar la potencia contratada que tenemos e intentar adaptar nuestro consumo para bajar el término de potencia fijo. Por cada tramo que bajes puedes ahorrar 41€/año y da gusto dejar de pagar-regalarles por algo que no usas.

mifactura.es/mi-potencia

powerkoala

He llamando a mi comercializadora "Gesternova" para hacer el cambio de potencia contratada, por cierto se puede hacer uno al año y cuesta unos 9€+IVA.

Pego abajo las potencias contradas típicas para una casa y el coste anual sólo de término fijo (ahora mismo está en 35.65€/kW/año para rangos

ann_pe

#38 Hay una tabla de potencias normalizadas:

@ann_pe

#29 Creo que no estás contando con el impuesto de la electricidad y el IVA, creo en total, dependiendo de la tensión(V) que ponga en el contrato sería algo así:

https://www.wolframalpha.com/input/?i=%28%2835.649473

P

#41 y #42 No tengo ICP sino un diferencial que pone 15 (supongo amperios) y 2.2kW contratados asi que por la tabla de potencias podría contratar hasta 3.3kW sin cambiar nada

ann_pe

#43 Si tienes un contador de los nuevos estos tienen icp incorporado, entonces ya no tienen que cambiarte nada dentro de casa, solo configuran el contador y esto lo hacen a distancia si es que tienen activada la telegestión. Ten en cuenta que para subir la potencia te cobrarán más por el tramite que para bajarla y dependiendo de la antigüedad de la instalación te pueden pedir un boletín.

ann_pe

En #42 estaba calculando mal los porcentajes, no domino esa calculadora, sería:
34.6495*3.45 KW *1.05 impuesto-elec *1.21 iva = 151.87 €
34.6495*4.6*1.05*1.21 = 202.5

powerkoala

He encontrado un primer ejemplo por España, Gotarrendura (Ávila) http://www.publico.es/292480/un-pueblo-con-energia-renovable.

Y me consta que hay alguno totalmente desconectado de la red principal. Seguiré buscando.

powerkoala
powerkoala

Aparte del escrache, que es lo mínimo que se merece Soria, ¿Qué les pasa a los canarios?
Acaso soy el único que piensa que el subsuelo de la isla no está para andar haciéndole agujeritos, !!si ya revienta solo!!!

Me recuerda a "Paquito" que junto con Iberdrola quisieron montar una central nuclear en Águilas (Murcia) a 35km de Lorca (http://www.publico.es/espana/375981/la-nuclear-en-murcia-que-paro-paco-rabal).

Hay que mover el culo, que os dejan sin islas, si no a vosotros, que con suerte pillaréis alguna migaja del petróleo (aunque lo dudo), a vuestros hijos o nietos.

powerkoala

Muy explicativa la entrada.
Si no nos hace o no podemos por lo que sea cambiar de compañía, podemos bajarnos el término de potencia, ahorraremos dinero en la factura, y en emisiones ya que globalmente reduciremos las puntas de demanda, que normalmente son cubiertas por las térmicas (más emisoras de CO2).

powerkoala

#63 La ley de Kirchhoff habla de amperios, pero si hablamos de la red eléctrica de una casa, el voltaje va a ser más o menos constante, 230Vrms más o menos, así que no hay mucho error en trasladarlo a potencia.
Además como hablamos de corriente alterna, en general para indicar el sentido de la energía (saliendo o entrando) en el nodo, es más habitual hablar de potencias.

voidcarlos

#64 Gracias

powerkoala

#18 En muchos casos ya es viable desconectarse de la red, y en cuanto entre la reforma lo será más todavía sobre todo para segunda vivienda o casas con un uso de fin de semana o temporada. Haciendo cuentas a groso modo una fotovoltaica aislada en Murcia por ejemplo te puede salir entre 0.20-0.25€/kWh, como van a subir (ahora y luego) el término de potencia y posiblemente los impuestos/peajes asociados, si tienes poco consumo al año(los casos que decía antes por ejemplo) pronto serán viables económicamente. Me pregunto si cuando la gente empiece a desconectarse le pondrá un canon a la aislada también ¡¡Capaces son!!

Lo más eficiente económica y tecnológicamente sería una buena ley de balance neto, utilizando la red eléctrica de buffer (se ahorra transporte eléctrico, el sistema es más fiable y controlable, etc), pero está claro que las eléctricas no están dispuesta ni hay dejar legislar a favor ni mucho menos a acometer los cambios tecnológicos que conlleva modernizar un sistema de distribución que no ha cambiado desde los años 50.

Para los que se quieran desconectar existen muchas posibilidades, algunas muy interesantes en precio son las híbridas, dando apoyo a la fotovoltaica con eólica y/o generador diesel (buscar por ejemplo las aplicaciones del Sunny Island de la empresa SMA). En Alemania incluso se subvenciona a las instalaciones de autoconsumo que incluyen una parte de alcenamiento en baterías, esto es más que lógico pues hace más fiable el sistema y lo hace más barato, porque suaviza las diferencias entre puntas y valles de demanda, que son lo que más encarece el precio del kWh que al final paga el consumidor.

Al hilo de esta noticia: Kirchoff y el oro solar - "prepárense para la quiebra del sistema eléctrico"

Hace 10 años | Por warneryza a blog.solarfighter.com