pinkix

#4 Yo también voto porque no se subvencione nada. Que los urbanitas paguen los precios correctos por los productos, por ej. que la leche de vaca se pague por encima del euro 50 centimos, para que así quienes produzcan leche reciban por cada litro un mínimo de 70-80 centimos, y así puedan pagar lo que realmente cuesta producirla. Idem de idem con el precio del pan, que se pague el kg de harina de trigo a un coste que permita pagar su producción real. Y así con todo.

En cuanto a eso de la naturaleza y espacio salvaje, perfecto, que los parques de las ciudades sean el hogar ideal para lobos, jabalíes, etc. Y por supuesto, que se eliminen grandes autopistas, AVEs, y similares porque dividen artificialmente el territorio natural de los animales salvajes. Y así evitemos que se vean desplazados. Y, se eliminen los automoviles en su mayoria en beneficio del transporte público y donde sea posible la bicicleta.

Porque claro... eso de que las zonas rurales estén única y exclusivamente al servicio de los señoritos urbanitas, como que no. Y... nada de tinglados turístico-festivos con "osos" y demás fauna, para deleite de urbanitas. Y terminemos también con todo tipo de negocietes donde la naturaleza es explotada como lugar de ocio de urbanitas varios que "quieren disfrutar de la naturaleza".

En fin...que si se trata de descolonizar espacios, el mayor impacto ambiental sobre la naturaleza (y sus animales)... procede de las zonas intensamente habitadas (ciudades) y de lo que en su entorno las alimenta energéticamente (presas hidráulicas, centrales térmicas, etc etc etc) Ahh, y por supuesto, los parques eolicos fuera tambien, su impacto sobre su entorno es brutal incluyendo las líneas e infraestructuras de evacuación eléctrica.

Dado que todo influye en todo, probablemente haya que cambiar nuestros hábitos de vida, especialmente si se vive en ciudad porque están perjudicando aquello que decimos defender (naturaleza)

pinkix

#16 La noticia no cuenta el procedimiento judicial previo a llegar a la Audiencia... Si primero pasó por un juzgado normal, más recursos, etc etc, dada la saturación de los juzgados... pues siete años entra dentro de lo habitual.

pinkix

Traslado del prior, y de todos los monjes a otro lugar... y fin de los problemas.

pinkix

#1 El dueño ya tiene un buen disgusto encima. El fallecido era amigo suyo.

pinkix

#15 Se me pasó el tiempo de edición... y no pude añadir esto.

Y para el que quiere leerlas digitalizadas: http://bdh.bne.es/bnesearch/Search.do? + "Angel Pestaña"

pinkix

En el artículo se olvidan del enlace a las obras de Ángel Pestaña en la Biblioteca Nacional. Subsanaremos ese olvido:
http://datos.bne.es/persona/XX886467.html

pinkix

#12 Falso. Los purines son algo moderno, ligado a las explotaciones ganaderas intensivas. Las ganaderías tradicionales en Asturias, y vigentes hasta los años 80s-90s eran pequeñas y medianas asociadas a una cantidad de terreno acorde. Si aumentas el tamaño de la explotación y la de terreno no.... es imposible gestionar adecuadamente los residuos generados (purines). Máxime cuando los animales están estabulados en cuadras, y no pastan libremente.

pinkix

#21 El purín es líquido y no es tradicional en Asturias. Lo tradicional era la pila de estiércol sólido en descomposición. ¿Cuando llegó el purín a Asturias? Al generalizarse las explotaciones intensivas vacunas de tipo lácteo. Y se agudizó cuando las explotaciones empezaron a tener más de 50 vacas llegando en casos a 100 o más animales en una única explotación. ¿Quién promovió y fomentó eso vía subvenciones públicas y bajas incentivadas? La UE, el ministerio de agricultura y la consejería del ramo. Pero, obviamente, mirarán para otro lado y escurrirán el bulto. Era previsible.

pinkix

#42 Lo que es erróneo es el modelo: la ganadería intensiva.

pinkix

#89 Bajó en cantidad de explotaciones pero ha subido en cantidad de animales por explotación. Por tanto... enguarran más las pocas explotaciones que hay ahora, que los miles que había antes. Lo de los purines no es tradicional, es una invención moderna para solucionar de forma "cómoda" el tema de los residuos ganaderos. En las explotaciones tradicionales nunca hubo tal problema.

pinkix

El problema de fondo es que desde la UE, Madrid y Oviedo han fomentado el crecimiento desmesurado de las explotaciones ganaderas. Y muchas veces sin exigir x hectáreas por cantidad de animales. Por tanto, la presión sobre el terreno es brutal. Y lo han hecho vía subvenciones. Se olvidaron que aumentar de golpe la cabaña ganadera de un pueblo de por ejemplo 100 animales distribuidos en 20 explotaciones a dos o tres explotaciones con 100 animales cada una... es un sinsentido. Y ahora vemos los problemas. No hay terreno para echar tantos residuos ganaderos.

Por otro lado es falso que sea tradicional en Asturias echar purines en los campos. Es completamente falso. Lo que es tradicional es repartir en invierno u otoño el estiércol sólido para sembrar maíz y patatas (enterrado) o encima de la hierba recién segada en otoño, de cara a que cuando crezca la hierba ese abono sea absorbido de forma natural por el terreno. Pero no echar purines en plan bestia durante todo el año. Muchas veces cerca de ríos, sin control ninguno.

El Principado, si lo desea, puede establecer excepciones a la normativa de la UE. Espero que solo lo haga para el caso de estiércol sólido y abonado tradicional de forma controlada. En cuanto a los purines me parece perfecta la normativa. Lo actual ni es tradicional ni tampoco es razonable. Pero el problema no es de los ganaderos, es de la nula planificación que hay detrás.

Mientras la UE y las diferentes administraciones sigan fomentando ciertas prácticas vía subvenciones, por ejemplo que a más cantidad de animales, más dinero, seguirán este tipo de problemas. Y es algo que se veía venir desde hace años. Primero exigieron explotaciones de 25 animales, luego 40, ahora 100. ¿Qué terrenos hay para sostener eso? La explotación intensiva en esas condiciones es insostenible.

Ojo! porque en algunas zonas de Cataluña tienen el mismo problema con las granjas porcinas. El modelo es erróneo.

pinkix

#104 Es curioso que tu hables de "arremeter contra lo que desconoce" cuando en otra noticia dices:

"Se nota que muchos conocen el campo de oídas, porque soltáis unas gilipolleces muy gordas."

Cuando precisamente si vivo en el campo, y resulta que muchos "férreos defensores de los animales" viven en las ciudades. Y jamás han visto un jabalí en su vida. El jabalí es peligroso cuando está herido. Si puedes dar un rodeo y evitarlo mejor.

Pero bueno, sigue atrincherado tras tu pantalla y teclado, y cuando tengas un jabalí herido a unos metros hablamos.
Y ya no digo el daño inmenso que estos animalitos hacen a la gente que vivimos en el campo. Son una epidemia... hay tantos que es imposible controlarlos. Y por más batidas que se hacen... su crecimiento es imparable. ¿Por qué pasa esto? Porque unos burrócratas desde sus despachitos miraron para otro lado cuando saltaron las primeras voces de alarma, y prestan más atención a los domingueros y turistas que... no pisan el campo más allá que ir de visita. En fin... nada, sigue a lo tuyo.

http://www.elcomercio.es/gijon/201705/15/encontre-jabalies-casa-20170515004751-v.html
http://www.20minutos.es/noticia/3084115/0/si-atropellas-jabali-responsable-danos/
http://www.lne.es/gijon/2017/04/03/perra-embestida-jabali-gijon-evoluciona/2083850.html
http://www.elcomercio.es/gijon/jabalies-matan-perro-20170919000557-ntvo.html
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2017/02/16/jabalies-causan-diez-accidentes-dia-carreteras-galicia/0003_201702G16P4991.htm

pinkix

#0 Parece que la BBC ha cometido un error. El nombre correcto es: Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales (en neerlandés: Vereenigde Oostindische Compagnie o VOC, literalmente Compañía de las Indias Orientales Unidas) Se confunde muchas veces y erróneamente con Compañía Holandesa de las Indias Orientales.

- https://es.wikipedia.org/wiki/Compa%C3%B1%C3%ADa_Neerlandesa_de_las_Indias_Orientales

Curiosamente también existió otra de las Indias Occidentales (zona del Caribe)
- https://es.wikipedia.org/wiki/Compa%C3%B1%C3%ADa_Neerlandesa_de_las_Indias_Occidentales

En el primer enlace se explica más o menos que motivos hubo tras la caída de la empresa. Dudo mucho que fuera el clavo sino otra serie de causas.

pinkix

#113 Nos falta todo el contexto para opinar. Pero da igual.... aquí todo el mundo se ha puesto a pontificar.