n

En Valencia lo primero que han hecho es quitar los sistemas de recuento de ciclistas en los carriles bici que se quieren cargar. Para que nadie sepa cuánta gente pasa por ahí en bici oficialmente, y puedan disfrazarlo y mentir (probablemente) diciendo que no tiene uso... Y gastarse pasta quitándolos, y a lo mejor pagar pasta devolviendo el dinero europeo que se invirtió en construirlos. Increíble gestión, si me preguntas.
El cambio que ha dado Valencia con los carriles bici es de no creer, siendo como es una ciudad plana, pese a ser medianamente grande, puedes ir casi de cualquier punto a cualquier punto en media hora, gastando la energía justa, ocupando el espacio justo, y claramente contaminando lo justo. Que la diferencia en el centro de Valencia y el centro de Madrid es flipante, de contaminación. Y yo tengo coche, y lo necesito para moverme con la familia el fin de semana. Pero el resto del tiempo, ni lo toco.

n

Alberto Vázquez-Figueroa habla de él en su libro Arena y Viento, de cuando era un chaval en Cabo Juby. Lo leí hace treinta años y me ha venido todo a la memoria en cuanto he leído el titulo. Grandes aventuras de otro tiempo…

Aquí en la web de Vazquez-Figueroa hay recortes de periódico de la época hablando del caid Manolo y de la fundación del El Aaiún [https://www.albertovazquez-figueroa.com/desierto]

n

Me parece marciano que nadie haya comentado nada de la mata de pelo que aún tiene el hombre. Los 80 fueron mágicos.

n

#18 Incapacidad Temporal. Vamos, que estás enfermo o en convalecencia de una lesión.

n

#17 Tal cual, las puntuaciones están tiradas a boleo... Difícil de entender varias frases, la verdad. Parece mentira que un periodista con tanto nombre escriba tan mal.

M

#25 #24 Estará acostumbrado a tener revisores y los supuestos medios profesionales ya no salen.

n
n

#132 Entendido, pero entonces entra la voluntad del juez en juego. Explicas: "Por lo tanto, la mayoría de los delitos (al menos en teoría) se corresponden con conductas que, aunque no se alcance a conocer los entresijos de su regulación, todo el mundo intuye que están mal, y eso basta, en la mayoría de los casos, para excluir un error de prohibición."
Parece que en su cabeza (del juez), no todo el mundo intuye que está mal ser alcalde y firmar resoluciones que beneficien a tu familia directa. Que es básicamente por lo que se indigna la gente aquí, porque es algo claramente reprobable. Y quizá eso es lo escandaloso. O al juez le parece razonable esa conducta o no se lo parece y dicta a sabiendas una sentencia injusta, no? ¿qué opinas?

fetiukovich

#147 He tratado de obtener la sentencia para poder analizarla, pero no lo he conseguido. Por mi experiencia profesional, los medios no suelen tratar bien este tipo de noticias ni describir rigurosamente las resoluciones judiciales. Al contrario, muchas veces seleccionan partes de estas resoluciones que no son las más importantes para entender el sentido de la decisión, e incluso las malinterpretan. Por eso preferí no pronunciarme sobre el fondo y realizar exclusivamente algunas aclaraciones sobre la doctrina general.

En cualquier caso, para no pienses que rehuyo a tu pregunta, y con todas las cautelas posibles, dado que no he accedido al texto de la sentencia, no veo tan claro que ese deber de abstención deba ser, sí o sí, intuitivamente reprobable. Pero, es más, aunque lo fuera, creo que la clave de la absolución puede ser otra. Según el artículo, la posible nulidad del acto administrativo sólo estaría en ese interés del alcalde, pero no en el fondo de la resolución, y para que exista un delito de prevaricación la resolución debe ser materialmente injusta, lo que va más allá de una mera nulidad.

n

Por traer algo nacional, la saga de Tramórea de Javier Negrete da para serie wena, wena

n

#24 lo de que el lado del cuadrado negro es a-b entiendo que es una suposición visual, pues el lado corto del cuadrado blanco (b) no tiene por qué ser igual al lado del cuadrado negro. En este caso a=2b, pero si no es asi, no me cuadra nada, no?

e

#33 No es ninguna suposición. En este caso son iguales que lo que hace realmente es complicarlo porque no se ven tan claras las cosas. Pero si lo dibujas y haces el cuadrado negro más grande o más pequeño se cumple. Se cumple para cualquier valor.
Es más, si consideras que b>a el cuadrado (a-b)^2 pasa a ser (b-a)^2 que vale lo mismo, y se siguen cumpliendo todas las ecuaciones.
El dibujo de #29, que es cojonudo, muestra por qué el lado del cuadrado negro es a-b: Si te fijas en el blanco de arriba a la derecha tienes a en verde a la derecha y b en rojo un poco más a la izquierda. Pues claramente la línea azul un poco más a la izquierda, por ser paralela a ambas (y perpendiculares los puntos donde empiezan y acaban), mide a-b (sea cual sea el valor de a ó de b)

maloconocido

#33 es exactamente a-b, se podría decir que es la representación visual de una resta.

n

#167 Obviamente no, y utilizaban a científicos brillantes (y algunos muy nazis, también es verdad) por su conveniencia fundamentalmente. Pero lo hacían, y había recursos para ellos.
Planteémonos, con lo que sabemos de Vox, sus comentarios y su interés en lo tocante a la cultura "moderna" (no se cómo decirlo), qué pasaría con la ciencia en España si tuvieran algún tipo de mando. Es religión frente a ciencia. Tal cual

n

La Escóbula de la Brújula es MUY bueno, en particular los que tocan temas de Carlos Canales. Historia, antropología, algo de ciencia ficción, literatura... un poco de todo, y de 1:30h en adelante
Luego varios de los dichos, aquí hay dragones, Coffee break (este es de auténticos profesionales de lo suyo) desde el Instituto de Astrofísica de Canarias, si te mola la ciencia es el mejor.
Uno particularmente interesante es El Libro Rojo de Ritxi Ostáriz, es RARO encontrar un sitio donde aborden los temas de Tradición y Antropología con tanto mimo y profundidad. Si te gusta aprender, este te abre otros mundos.
Todos están en Ivoox y las plataformas habituales

n

En Valencia, que es plana completamente, el patinete es la puta ostia. Así de claro. Es una ciudad que en desplazamientos de 5-8 km pasas de 15-25 minutos en coche, 50-70 andando a 10-20 en patín. Y hace un calor de huevos buena parte del año, con lo que la bici, como trabajes en una oficina, no es el mejor medio, porque llegas chorreando. Yo hace 2 años que voy en patín a diario, y ahorro 50 euros en combustible al mes, mi coche (que uso el fin de semana para llevar a la familia, y salir de la ciudad) no se devalúa tanto porque está en su garaje. Es que es de cajón: consumo para moverme la energía que necesito para mover un cacharro de 1500kg + mi peso o uno de 12kg + mi peso. No hay mucho que pensar: si puedes ir en patín y vas tú solo en coche, lo estás haciendo mal, si eres una persona normal. Otra cosa es que tengas condiciones específicas que te obliguen.

n

#65 Y dime si a ese director le pedirán cuentas de su gestión.. semanalmente, probablemente. Y le exigirán, y tendrá que currar sí o sí si los de arriba no están contentos, o si no va bien el negocio, y lo podrán echar con 15 días de aviso. Y puede tener estrés y presión. Y ahora dime si el alcalde este tiene algo de todo eso para merecer 50k.

n

#72 Y dale con la responsabilidad. ¿Pero qué responsabilidad? ¿"Responsabilidad política", que dicen ellos? ¿que se lo harán pagar en las urnas? ¡Venga ya! Gallardón y Botella desfalcando a favor de sus colegas decenas cuando no centenas de millones de euros... ¿dónde está la responsabilidad? ¿alguien conoce algún alcalde que haya tenido consecuencias por su mala gestión, aparte de las obvias de no repetir? Porque estas ya sabemos que aún sin ser ningún irresponsable las puedes padecer. Pero todos los beneficios de ser alcalde te los llevas ya puestos... como dicen por ahí arriba, esto es un servicio, no un trabajo. 40k para un pueblo de 20.000 habitantes, en una zona de coste bajo, como León, está más que bien. En Madrid o Barcelona quizá es distinto, pero ya te digo que aquí en Valencia es un sueldo decente para un cargo intermedio de cualquier empresa. No flipemos con lo que merece un alcalde de un pueblo por su "responsabilidad", que sólo con sentido común ya haría un papel decente, no necesitamos a un gestor de grandes empresas que invente la rueda. Por esas reglas de 3, el presidente del gobierno que cobre 1 millón, al final saldría a 0.02174 euros por español... vamos, gilipolleces.

D

#127 Te voy a meter varios positivos en otros comentarios, porque en este no puede darte más.

n

Bueno, creo que si Huawei resulta que es cierto que espiaba a través de su tecnología, en Rusia también lo hará... aunque quizá a Putin le tengan más miedo. A Trump le pararían en su locura los propios americanos (rectifico: las empresas americanas) si se le ocurriese lanzar un pepino, a Putin no creo que le tosan...
¡hagan juego, señores!

D

#21 Espiar informaticamente significa, a ver, los familiares y generales de Gadafi murieron por descolgar el telefono, alli escuchaban lo que decian a sus tropas y les mandaba un misil, y el estaba siempre localizado y no podia ir lejos ... Maduro estos dias no se acerca a un movil o pc, a Laden y al otro seguramente tenia que ver algo con esto que lo cogieran y no se puedan ni esconder ... en fin que si Putin esta espiado de verdad o la Merkel, es que militarmente ni nada son nadie ...

Aokromes

#26 pues, 6 de los 8 hijos de gadafi siguen vivos asi como la mayoria de sus nietos, mucho no acertaron.

n

#121 Ok, como no lo haces tú, lo hago yo. Números gordos significa que sin ser correctos puedes ver la viabilidad de los mismos: si digo que en 58 segundos aceleramos a 1000km por hora a 0.5G, no hay que ser un lince para darse cuenta de que si lo divido por 3 y tardo 3 minutos estoy en aceleraciones por debajo de los 0.2G y creo que es más que aceptable.
Lo mismo con la frenada, que puedo tardar 15 o 20 km sin pegas para bajar la aceleración. Y que nadie dice que tenga que ir a 1000km/h en un trayecto de 50, no tiene mucho sentido.
Pero yo lo explico, que veo que no queda claro.
Respecto a la realidad ferroviaria: ni puta idea. Pero es que no entiendo por qué tendría que saber algo de eso para hablar de un proyecto teórico que seguro que no se mueve en los parámetros de los trenes, sencillamente porque no tiene por qué. ¿Y por que no usa traspondedores como los aviones? Pues nadie lo sabe aún!
Hablamos de un concepto ingenieril, no ferroviario.
Y lo de los equipamientos de 50 años es lo que tú mismo has dicho del sistema "tren tierra" desde hace casi cuarenta años... no se si hay que explicar algo al respecto, lo digo por alusiones.
Y para cerrar por mi parte el tema, yo no estoy contra tu posición, no entiendo el tema de datos al tuntun. ¿qué tuntún? Yo no he dicho que 0.5G sea lo correcto ni que los trenes aceleren a eso ni nada. Un coche de buena potencia te acelera de 0 a 100 en 7 segundos o menos y eso son 4 m/s^2, lo que lo hace 0.4G y no es súperdescabellado en mi opinión...
Bueno, lo de siempre, a repartir al otro y a dejar claro que yo soy el que sabe de lo que toca y no tú que eres un pringaillo que das datos al tuntún. Hala

jonolulu

#173 Vamos, que al final con esas aceleraciones y deceleraciones poca ventaja saca a un tren en trayectos nacionales.

En cuanto a lo de la antigüedad de un sistema lo has dejado caer como que fuera malo per se, pero nada más lejos de la realidad. Por otro lado no hacen falta transpondedores teniendo circuitos de vía y contadores de ejes, además de los enlaces de radio.

Vamos, que si el tema es la novedad, pues muy guay.

PD: Los datos de aceleraciones no los he dado al tuntun. Una frenada de emergencia de un tren puede superar 1.3m/s2 (dependiendo claro de la serie)

n

#106 Perdona, y otra cosa... teóricamente acelerando a 0.5G, tardamos 58 segundos en llegar a 1000km/h (277,7 m/s), lo cual es quizá acelerar bastante, pero tampoco una cosa loca. Para frenar a 0.5G tardaríamos lógicamente más o menos lo mismo (teóricamente) y recorreríamos 7,9 km en desaceleración.
Nada muy realista, pero en números gordos te dice que es más que viable...

jonolulu

#119 En un despegue de un avión
comercial tienes 0.2G, en una frenada de emergencia de un tren 0.15G

Para que tengas referencias antes de dar datos al tuntun

n

#121 Ok, como no lo haces tú, lo hago yo. Números gordos significa que sin ser correctos puedes ver la viabilidad de los mismos: si digo que en 58 segundos aceleramos a 1000km por hora a 0.5G, no hay que ser un lince para darse cuenta de que si lo divido por 3 y tardo 3 minutos estoy en aceleraciones por debajo de los 0.2G y creo que es más que aceptable.
Lo mismo con la frenada, que puedo tardar 15 o 20 km sin pegas para bajar la aceleración. Y que nadie dice que tenga que ir a 1000km/h en un trayecto de 50, no tiene mucho sentido.
Pero yo lo explico, que veo que no queda claro.
Respecto a la realidad ferroviaria: ni puta idea. Pero es que no entiendo por qué tendría que saber algo de eso para hablar de un proyecto teórico que seguro que no se mueve en los parámetros de los trenes, sencillamente porque no tiene por qué. ¿Y por que no usa traspondedores como los aviones? Pues nadie lo sabe aún!
Hablamos de un concepto ingenieril, no ferroviario.
Y lo de los equipamientos de 50 años es lo que tú mismo has dicho del sistema "tren tierra" desde hace casi cuarenta años... no se si hay que explicar algo al respecto, lo digo por alusiones.
Y para cerrar por mi parte el tema, yo no estoy contra tu posición, no entiendo el tema de datos al tuntun. ¿qué tuntún? Yo no he dicho que 0.5G sea lo correcto ni que los trenes aceleren a eso ni nada. Un coche de buena potencia te acelera de 0 a 100 en 7 segundos o menos y eso son 4 m/s^2, lo que lo hace 0.4G y no es súperdescabellado en mi opinión...
Bueno, lo de siempre, a repartir al otro y a dejar claro que yo soy el que sabe de lo que toca y no tú que eres un pringaillo que das datos al tuntún. Hala

jonolulu

#173 Vamos, que al final con esas aceleraciones y deceleraciones poca ventaja saca a un tren en trayectos nacionales.

En cuanto a lo de la antigüedad de un sistema lo has dejado caer como que fuera malo per se, pero nada más lejos de la realidad. Por otro lado no hacen falta transpondedores teniendo circuitos de vía y contadores de ejes, además de los enlaces de radio.

Vamos, que si el tema es la novedad, pues muy guay.

PD: Los datos de aceleraciones no los he dado al tuntun. Una frenada de emergencia de un tren puede superar 1.3m/s2 (dependiendo claro de la serie)

jonolulu

#152 GOTO #106 y #119

n

#106 No me olvido porque ni lo conocía. Lo he mirado y desde ya te digo que, o mucho me equivoco, o ese sistema, que está pensado para controlar objetos móviles con equipamientos de hace 50 años, usando sistemas (GSM por ejemplo) de hace 20 años, ni está en los planes de la gente del HL ni será el encargado de controlar lo que pasa por los tubos. Por lo que he visto, cuando se estaba diseñando el último nivel del ERTMS ni existía el iphone...
Musk fliparía con eso, creo.

jonolulu

#112 El ETCS (Subset de seguridad en la circulación del ERTMS) se empezó a instalar con el cambio de siglo, el nivel 2 sólo está extendido en España y el 3 sólo es conceptual.

En cuanto al GSMR, que no GSM convencional se terminó de desarrollar en el 2000. El tren no necesita enviar y recibir muchos datos y tiene una instalación en tierra específica. El sistema permanecerá mucho tiempo porque ERTMS 3 está pensado para GSM-R. No obstante a están en marcha LTE-R y 5G-R. En red convencional se sigue usando tren tierra desde hace casi 40 años y no se ha cambiado sencillamente por una cosa: funciona

No sé a qué equipamientos de hace 50 años te refieres. Pero tengo la sensación de que hablas sin conocer la realidad ferroviaria

n

Siento discrepar profundamente con el artículo. En cuanto la idea se presentó, miles de ingenieros de todo el mundo con cierta experiencia en el campo del transporte hicieron el mismo ejercicio y, si bien está claro que el sistema es un reto de la ingeniería, para nada tiene la mayoría de las pegas que dice el artículo...
Las capacidades de transporte que se comentan están basadas en el frenado de emergencia de un tren de AV. La distancia de frenado viene dada por la energía cinética que ha almacenado el móvil al llegar a la velocidad que lleva, y cómo se disipa ésta. En un tren se disipa por freno magnético y a través del frenado por fricción de las ruedas, que tienen una superficie de contacto con la vía que a 300 km/hora y la cantidad de toneladas que mueve un tren AV es ínfima, así que necesitas un mundo para frenar... no tiene NADA que ver con el hyperloop. En lo que yo he visto (que no es mucho) del HL, parece ser como un autobús pequeño y ligero (lo más posible), ya que su principal ventaja es poder levitar aerodinámicamente, así que su energía cinética será pequeña (1/2*m*v^2), incluso a esa velocidad, comparada con la de un tren AV.
Por la misma razón lo del radio de giro es erróneo. El HL podrá girar "peraltado" como un coche en un circuito sin costes elevados, puesto que lo hace dentro de un tubo (habrá que poner los soportes laterales adecuados), con lo que la fuerza centrífuga dirigirá a los pasajeros "hacia abajo" según su punto de vista, no hacia la parte exterior de la curva, y no habrá peligro de descarrilamiento, como en el tren.
Ni otros mil inconvenientes que el tren tiene y el HL no.
Por supuesto, el HL tiene algunos que no tiene el tren, faltaría más, pero principalmente es el coste y mantenimiento de los tubos.
Aún así:
El vacío no necesita ser completo, bombas de achique de aire cada cierto tiempo accionadas por energía solar (tienes superficie en el tubo para aburrir) pueden ser más que suficientes.
Las juntas no son un problema, se pueden evitar con secciones de tubo de diámetro más grande en las juntas del tubo, unidas a las secciones del tubo de levitación con elastómeros colocados como cuando le das la vuelta a un calcetín o te remangas. Es como los carriles articulados que gestionan el cable de un dispositivo que viene y va sobre una vía evitando que se enrede, pero en forma circular.
Trampillas de acceso cada kilómetro parecen suficientes en caso de avería, en caso de accidente o emergencia, si el tubo es (como parece) de algún tipo de plástico o fibra de vidrio reforzado, con herramientas relativamente accesibles se podría seccionar.
Y todas las comparaciones con el MagLev, pues bueno... Ni es magnético ni usa superconductores, ni megaelectroimanes, ni necesita un raíl carísimo ni pesa lo mismo que el MagLev, así que no veo la comparación excepto para decir que la instalación será carilla, como el MagLev.

Dicho todo esto, puede que me equivoque y no haya manera viable de construir uno, pero no será por estas razones, en mi opinión.

Saludos

jonolulu

#96 Demasiadas pajillas mentales. Te olvidas que aunque puedas acelerar un móvil a 50G igual lo que consigues es carne picada de viajero. En cuanto al peraltada, el tren tiene peralte suficiente para circular a máxima velocidad sin que las pestañas del carril lleguen a tocar nunca el carril en las curvas, pendulaciones y suspensiones activas aparte

Por no hablar que los nuevos niveles de ERTMS de cantón móvil reducen los tiempos de paso a 2.5min en alta velocidad y 1.5min en convencional

n

#106 No me olvido porque ni lo conocía. Lo he mirado y desde ya te digo que, o mucho me equivoco, o ese sistema, que está pensado para controlar objetos móviles con equipamientos de hace 50 años, usando sistemas (GSM por ejemplo) de hace 20 años, ni está en los planes de la gente del HL ni será el encargado de controlar lo que pasa por los tubos. Por lo que he visto, cuando se estaba diseñando el último nivel del ERTMS ni existía el iphone...
Musk fliparía con eso, creo.

jonolulu

#112 El ETCS (Subset de seguridad en la circulación del ERTMS) se empezó a instalar con el cambio de siglo, el nivel 2 sólo está extendido en España y el 3 sólo es conceptual.

En cuanto al GSMR, que no GSM convencional se terminó de desarrollar en el 2000. El tren no necesita enviar y recibir muchos datos y tiene una instalación en tierra específica. El sistema permanecerá mucho tiempo porque ERTMS 3 está pensado para GSM-R. No obstante a están en marcha LTE-R y 5G-R. En red convencional se sigue usando tren tierra desde hace casi 40 años y no se ha cambiado sencillamente por una cosa: funciona

No sé a qué equipamientos de hace 50 años te refieres. Pero tengo la sensación de que hablas sin conocer la realidad ferroviaria

n

#106 Perdona, y otra cosa... teóricamente acelerando a 0.5G, tardamos 58 segundos en llegar a 1000km/h (277,7 m/s), lo cual es quizá acelerar bastante, pero tampoco una cosa loca. Para frenar a 0.5G tardaríamos lógicamente más o menos lo mismo (teóricamente) y recorreríamos 7,9 km en desaceleración.
Nada muy realista, pero en números gordos te dice que es más que viable...

jonolulu

#119 En un despegue de un avión
comercial tienes 0.2G, en una frenada de emergencia de un tren 0.15G

Para que tengas referencias antes de dar datos al tuntun

n

#121 Ok, como no lo haces tú, lo hago yo. Números gordos significa que sin ser correctos puedes ver la viabilidad de los mismos: si digo que en 58 segundos aceleramos a 1000km por hora a 0.5G, no hay que ser un lince para darse cuenta de que si lo divido por 3 y tardo 3 minutos estoy en aceleraciones por debajo de los 0.2G y creo que es más que aceptable.
Lo mismo con la frenada, que puedo tardar 15 o 20 km sin pegas para bajar la aceleración. Y que nadie dice que tenga que ir a 1000km/h en un trayecto de 50, no tiene mucho sentido.
Pero yo lo explico, que veo que no queda claro.
Respecto a la realidad ferroviaria: ni puta idea. Pero es que no entiendo por qué tendría que saber algo de eso para hablar de un proyecto teórico que seguro que no se mueve en los parámetros de los trenes, sencillamente porque no tiene por qué. ¿Y por que no usa traspondedores como los aviones? Pues nadie lo sabe aún!
Hablamos de un concepto ingenieril, no ferroviario.
Y lo de los equipamientos de 50 años es lo que tú mismo has dicho del sistema "tren tierra" desde hace casi cuarenta años... no se si hay que explicar algo al respecto, lo digo por alusiones.
Y para cerrar por mi parte el tema, yo no estoy contra tu posición, no entiendo el tema de datos al tuntun. ¿qué tuntún? Yo no he dicho que 0.5G sea lo correcto ni que los trenes aceleren a eso ni nada. Un coche de buena potencia te acelera de 0 a 100 en 7 segundos o menos y eso son 4 m/s^2, lo que lo hace 0.4G y no es súperdescabellado en mi opinión...
Bueno, lo de siempre, a repartir al otro y a dejar claro que yo soy el que sabe de lo que toca y no tú que eres un pringaillo que das datos al tuntún. Hala

jonolulu

#173 Vamos, que al final con esas aceleraciones y deceleraciones poca ventaja saca a un tren en trayectos nacionales.

En cuanto a lo de la antigüedad de un sistema lo has dejado caer como que fuera malo per se, pero nada más lejos de la realidad. Por otro lado no hacen falta transpondedores teniendo circuitos de vía y contadores de ejes, además de los enlaces de radio.

Vamos, que si el tema es la novedad, pues muy guay.

PD: Los datos de aceleraciones no los he dado al tuntun. Una frenada de emergencia de un tren puede superar 1.3m/s2 (dependiendo claro de la serie)

jonolulu

#152 GOTO #106 y #119

D

#96 Un detalle. Puede que efectivamente no sea un maglev, si no que "vuele", pero lo que si que he leido siempre es que usará un motor de inducción lineal (https://es.wikipedia.org/wiki/Motor_lineal). Si bien no es tan caro como un maglev puro, un motor de inducción lineal se acerca a nivel de costes, porque siguen siendo kilómetros y kilómetros de electroimanes.

Respecto al resto de argumentos, como ya se ha dicho, estamos en el plano teórico todavía, habrá que ver quien tiene razón al final.

#96 Por fin alguien dice algo con sentido sobre la distancia de frenado. El autor ha dicho 20km como podía haber dicho 100km también a voleo, cuando aquí lo que la determina es la energía cinética, no la velocidad sin más. Y como la capacidad de la línea depende mucho de este factor, todo el cálculo que ha hecho está mal por partir de un supuesto erróneo.

mdudu

#152 No es lo mismo «a ojo» que «a voleo»

mdudu

#96 No sé yo, el cuadrado de la velocidad me impone mucho respeto.