m

#1 Más bien apostaría a que esto ha sido, en gran parte, un efecto "rebote" debido a que a muchos miembros de la Academia no les gustó nada que no se nominara a Affleck como mejor director.

reemax

#2 Es la segunda película que hace y la primera fue bastante mediocre, yo veo lógico que le hagan esperar a más adelante.

m

#5 Es la tercera en todo caso, y las otras dos son más que decentes. Además eso de "hacer esperar" no es una regla en los Oscars para nada, véase como contraejemplo a Behn Zeitlin que está recién salido del horno como quien dice.

O

Que Argo haya sido la mejor película no me sorprende. Es muy buena. Lo que me escama es que ni siquiera haya estado nominado como mejor director.

La academia sigue siendo muy rencorosa y no le perdona el haber sido yerno de Bruce Willis en "Truñogeddon".

#5 ¿Cuál fue entonces la primera película que dirigió Affleck? ¿"Gone Baby Gone", o "The Town"?

#11 Rompe Ralph me pareció extremadamente empalagosa... nunca mejor dicho.

tocameroque

#5 "Gone Baby Gone" su primera película es excelente, "The Town" es interesante y "Argo" es buena. Otra cosa es que el propio Affleck como actor sea peor que como director. Pero su valía es indudable y supongo que la ayudita de su suegro Robert Wagner abriéndole camino (ya que su hija no pasó de papeles melífluos, pese a que no era tan mala actriz) también habrá influído.
Del resto de premiadas puedo entender el por qué Jennifer Laurence es el arquetipo de "chica guay norteamericana" o de vecina de al lado, "La vida de Pí" no puedo más que pensar por que a Hollywood le gusta lo kitch y esa peli lo rezuma.

marvel_zombie

#90

Creo que te equivocas. Robert Wagner no es suegro de Affleck.

tocameroque

#92 Tienes razón es James Garner, padre de Jennifer. Los confundo por que ambos tenían series de éxito a finales de los setenta, aquél con Hart to Hart con la estupenda Stephanie Powers y James, el que nos ocupa con The Rockford Files, que duró seis temporadas y a su rebufo Garner fundó una productora, la Cherokee. Bien colocado para patrocinar a su yerno.

marvel_zombie

#93

Siento tocarte las narices pero como estoy interesado en la posibilidad que comentas, la de que haya recibido "ayuda" o "patrocinio", me puse a buscar información. James Garner no es el padre de Jennifer Garner, el padre de la actriz se llama Bill y es químico.

tocameroque

#94 me encanta, acabas de destrozar el mito que tenía en mi cabeza de que Jennifer había llegado allí gracias a papá y que Affleck lo había conseguido gracias a su suegro...Me alegro. Al menos es una historia de méritos propios....bueno, espera Affleck es primo lejano de Matt Damon...ya está, sabía que tenía que haber algo. ;O)

LuisBarcenas

La sorpresa de la noche: Michelle Obama anunciando el Oscar a 'Mejor Película' en directo desde la Casa Blanca.

Hubiera estado gracioso que la mujer de Rajoy hubiera hecho lo propio en los Goya

#2 Estoy totalmente de acuerdo contigo en que Argo se ha llevado 'Mejor Película' porque muchos quisieron compensar la falta de Affleck en 'Mejor Director'.

Para mí no obstante, opinión personal, 'Life of Pi' ha sido la mejor película del año.

silencer

#8 Hubiera estado gracioso que la mujer de Rajoy hubiera hecho lo propio en los Goya

Probablemente ella no se hubiera hecho un lío con los sobres.

Es lo que tiene la práctica.

Bojan

#2 Affleck nunca ha sido muy querido en la academia... ni en casi ningún sitio que no haya sido de la mano de Kevin Smith lol

D

#2 Probablemente! Y el oscar de Ang Lee ha debido ser un efecto rebote por aquello de Brokeback Mountain

(Claro que, qué vale más, un oscar a la película o dos a director??)

Venturi_Debian

#8 Un juego original, por lo demás, estoy con #6, esto es la guerra de los clones, falta originalidad por todas partes... Ahora yo por ejemplo estoy jugando a un remake del UFO:Enemy Unknown, y es eso, un remake. Y por favor, para jugar a 30fps en consola, prefiero jugar a 60 en PC, que puedo. Para hacer juegos a 30fps mejor que se los queden... Aunque viendo el despliegue gráfico de Journey, imagino que este sí irá a 60 no?

yemeth

#6 #11 hay juegos buenos, solo que no son necesariamente los más publicitados.

Solo este año me han maravillado Dark Souls, Katawa Shoujo y Hotline Miami. Katawa Shoujo está hecho por un grupo internacional que lo sacó gratuitamente, Hotline Miami es de dos programadores con muy bajo presupuesto. Y a presupuestos extremadamente bajos en los últimos tiempos yo he encontrado maravillas como Dwarf Fortress y DCSS (al viejo estilo nethack modernizado) o el Space Station 13 online.

No trago con "no se hacen juegos como los de antes". El problema viene si uno solo mira a ver qué sacan las grandes compañías, que son las que están carentes de imaginación -y así llevan muuuchos años, hubo toda una época en la que solo habían dos tipos de juego, RTS y FPS-. Se están haciendo cosas muy interesantes que a menudo pasan desapercibidos para el entramado de medios y compañías de software conocidas, pero esto es como oir música en los 40 o ir a buscar un mundo más allá. Minecraft por ejemplo es un caso aislado en que el éxito ha sido arrasador, pero no es lo único que se hace fuera de los circuitos habituales.

Aggtoddy

#17 Los videojuegos han alcanzado ya el grado de especializacion y de consumo del cine, ya no son un algo minoritarios, ya no los hacen unos pocos flipados de la vida sino que se crean y proyectan como un objeto mas de consumo. Ahora mismo los gandes juegos buscan llegar al gran publico y eso como en el cine tiene sus consecuencias. Un gears of wars es como los vengadores, un gran entretenimiento con un guión sencillo y grandes efectos, te lo pasas bien y lo disfrutas. Luego hay cosas como Journey que son como esas películas que no buscan lo directo y espectacular sino otras cosas, tipo Juno, ipo Precious.

#11 hombre, limitar a describi a Jouney como un juego oiginal...de entrada, hoy en día tal y como stá la industria que un juego sea original es cuanto menos un milagro. Pero creo que Journey como juego ofrece al jugador un escenario, desarrollo y concepo que hoy en día no tiene casi ningún videojuego, basicamente hacer un viaje con el personaje. A mí me parece de lo mejor que he jugado mucho tiempo, o por lo menos de los juegos con los qe más he sentido, y mia que a stas alturas de la película pocos juegos qu impactan ya.

#23 Darksouls tiene esa dificultad desesperante de los juegos más antiguos, la verdad es que supone todo un puto reto jajaja me encanta.

RojoVelasco

#17 Disculpa, pero el Dwarf Fortress es un mierdón
Es el equivalente Gamer al cine Iraní costumbrista.

yemeth

#47 mejora mucho con unos tiles apropiados, yo nunca lo he jugado en "terminal puro". La mecánica del juego es impresionante, y las historias que se pueden montar son de una riqueza sorprendente

Tannhauser

#11 UFO:Enemy Unknown es un remake pero un digno remake, estuve muy enganchado hasta que me lo terminé.

m
m

#1 Que esté en Microsoft es bastante irrelevante para el contenido del post, porque se centra en el crecimiento de Facebook y la estrategia -a su juicio- errónea seguida con Google+. Algunas de las cosas que pone tienen bastante sentido y están alineadas con cierto sector de la crítica que va creciendo últimamente.

Por ejemplo: I couldn’t even get my own teenage daughter to look at Google+ twice, “social isn’t a product,” she told me after I gave her a demo, “social is people and the people are on Facebook.”

iramosjan

#2 Nada comparable a Google Chrome OS, ¿eh? En cambio Kinect si que es una gran producto innovador, solo un mutante traidor comunista diría que es un concepto derivado directamente del éxito de Nintendo con el mando de la Wii.

#3 Ya, pero esa hija, aparte de no sonar como ninguna chica adolescente que yo conozca, está diciendo que nada le hará abandonar Facebook... salvo que todo el mundo se vaya y entonces saldrá corriendo detrás de ellos. Puede que sea cierto, pero no es una crítica de Google+ (conste que esto lo digo como un saurio antediluviano que aprendió a programar en mainframes y que no entiende el atractivo de las redes sociales)

gobo

#4 Tu punto es que si no es completamente nuevo no es innovador?

Antes de la wii existía la camara para la Play (eyetoy???)
Antes de Chrome OS existian los terminales tontos con acceso a internet y los sistemas embebidos
Antes de HTML5 ya existían los lenguajes de marcado.
Antes de JQuery ya existía AJAX
Antes de AJAX ya existía JS
Antes de JS ya existía....

Ahora que tu prefieres pensar que Kinnect y Windows7 no son avances pues con patatas se lo coma usted señor pero vamos que una cosa es innovador y otra revolucionario.

ailian

#5 Windows 7 es un avance respecto a Windows Vista. Pero es que respecto a Windows Vista hasta una mierdecita con dos guisantitos como ojos es un avance.

gobo

#6 Windows7 es un buen sistema operativo muy superior en mi opinión a windowsXP y ni que decir tiene con respecto a Vista.

Ahora que es más fácil decir que ie6 es una mierda (que lo es) que reconocer que las ultimas versiones de ie están haciendo un esfuerzo notable por seguir los standard y que la calidad del producto hoy por hoy está a años luz.

D

#4 Una mala persona podría incluso decir que Microsoft lo único innovador que ha hecho con kinect ha sido poner el logo de Microsoft, dado que la kinect la fabrica la empresa israeli PrimeSense y que todas las patentes sobre sensores y reconocimiento de movimiento pertenecen a la empresa israeli PrimeSense.

Por cierto en los comentarios de esta noticia en Cnet, se habla que una de las manera de ascender en Microsoft es pasar una temporada en un competidor y luego volver y escribir un articulo incendiario. Al parecer esto es algo que se repite con frecuencia.

m

#23 No me malinterpretes, no estaba negando la mayor: que los humanos lo tienen crudo contra las máquinas en ajedrez. De hecho, el ajedrez junto con otros juegos como las damas se considera un juego "resuelto" desde la perspectiva de la Inteligencia Artificial, como no pasa con otros como el Go o el Holdem NL.

Sólo quería hacer la apreciación de que no se analizan "todas" las jugadas como decías, y que hay una parte importante de diseño de heurísticas, sea cual sea la potencia de cálculo disponible. Más que nada iba a atacar tu frase de #15: "entiendo que hablas desde el desconocimiento completo de como se programa una aplicación para jugar al ajedrez", no quería ofender

gobo

#25 También he puesto "Básicamente lo que los programas hacen" mi idea no era dar una conferencia sobre diseño de juegos e i.a, tema apasionante por otro lado.

Si no dar un poco de perspectiva y explicar porqué en principio el rival es irrelevante en una partida contra un sistema informático, culpa mía tenía que haber sabido que alguien iba a apostillar sobre el algoritmo de evaluación de jugadas y las podas, pero sigo siendo un soñador n_n.

En cualquier caso no hay ofensa no te preocupes después de todo esto es meneamé y si no nos troleamos un poco no es divertido.

gobo

#28 desconozco el Go la verdad, pero me imagino que no será un juego tan determinista como el ajedrez en el que las reglas y las situaciones posibles son con mucho predecibles, como apunta #25 el ajedrez se considera "Resuelto" lo que quiere decir que es teóricamente posible programar una máquina que gane siempre bajo una situación de origen (usar blancas por ejemplo).

Otra cosa es que hoy por hoy exista un hardware capaz de llevarlo a cabo pero desde el punto de vista de la computación está resuelto en el plano teórico y por lo tanto es solo una cuestión de tiempo.

Puede parecer contra intuitivo pero es más complicado que un ordenador gane al parchís a un niño de 12 años que que gane a un maestro del ajedrez.

En otros juegos, es absolutamente imposible que pierda por ejemplo a las 3 en raya.

En conclusión, depende enormemente de las reglas y de lo predecible de las situaciones posibles.

w

#30 http://www.madrimasd.org/blogs/sistemas_inteligentes/2008/08/11/98500

Pues hace poquito que se logro, (por lo que comentan con ventaja a favor de la maquina) no se como ha seguido el asunto pero me imagino que en sitios mas especializados podras encontrar mas informacion.

Saludos

Sakai

#30 Si el ajedrez se considerase "resuelto" no habría campeonatos de máquinas.

gobo

#32 está teóricamente resuelto lo que no quiere decir que no se pueda competir en la mejor implementación, desconozco las reglas de la competición pero con la tecnología actual como ya se ha apuntado no se pueden evaluar todas las posibles jugadas por falta de potencia.

Las implementaciones actuales deben tomar una decisión sobre si se "poda" o no una rama (se continúan explorando los resultados) con el fin de encontrar la mejor jugada posible con la capacidad de proceso actual, ahí es donde se compite, y no tiene nada que ver con que el ajedrez esté resuelto o no.

La competición se puede hacer con distintos softwares sobre el mismo hardware, diferentes software sobre distintos hardware e incluso mismo software sobre distinto hardware, así que no veo en que te basas para decir que si estuviera resuelto no se podría competir.

También está resuelto el cubo de rubick y se compite en velocidad, incluso entre humanos.

Sakai

#33 Vamos a ver, si no se pueden evaluar todas las posibles jugadas por falta de potencia, el ajedrez no está resuelto. Si fuese posible (y no me vale el teóricamente posible) programar una máquina que gane siempre bajo una situación de origen, no tendrían sentido los campeonatos de máquinas (que es a lo que me refería en #32).

gobo

#35 a ver que a ti no te valga que esté teóricamente resuelto, honestamente es tu problema.

el ajedrez es un juego determinista con un número concreto de posibles movimientos y se sabe desde hace tiempo que tiene lo que se llama una o varias estrategias ganadoras, el problema es lo que se llama explosión combinatoria es decir que son muchas posibilidades y estas crecen de manera muy rápida por lo que desde el punto de vista de la potencia de calculo actual no es posible calcularlas todas.

Para compensar esto se emplea la inteligencia artificial que decide que jugadas son mejores y/o más probables y por lo tanto vale la pena analizar.

Un ejemplo de poda sería en caso de que el oponente se encuentre en jaque todas aquellas opciones que no liberen a su rey, en este sentido se investiga mucho pero no tiene nada que ver con el problema de como hacer que un ordenador gane al ajedrez sino que se centra en dadas X limitaciones en la potencia de calculo como mejorar la "inteligencia" usada para determinar que ramas vale la pena explorar.

A medida que la potencia de calculo aumenta el número de podas que hay que realizar forzosamente se reduce, insisto es un problema resuelto, se compite en otras áreas distintas a la resolución del problema en si, que es jugar al ajedrez, y que son muy interesantes desde el punto de vista de la inteligencia artificial pero poco o nada tienen que ver con que el juego en si esté resuelto.

B

#37 En realidad el problema es tuyo por usar los términos de forma distinta a como lo hace todo el mundo.

A ver si así nos explicamos: actualmente es posible a partir de una posición de ajedrez con un número muy limitado de piezas jugar de un modo perfecto y conocer exactamente cuál será el desenlace si se juega de modo perfecto. Lo mismo ocurre con juegos como las damas desde la posición inicial. Pues bien, en el ajedrez a medida que crece el número de piezas sobre el tablero esto mismo deja de ser posible, y por supuesto desde la posición inicial (con todas las piezas) no lo es. Por ello se habla de que el ajedrez con menos de cierto número reducido de piezas, o juegos como las damas, están "resueltos", mientras que otros como el ajedrez (sin reducir el número de piezas) no están "resueltos".

Es absurdo en este contexto considerar que un juego está resuelto en base a algo como "oye, si tuviera una máquina que pudiera considerar todas las combinaciones posible, algún resultado obtendría...", ¿a qué juego no podrías aplicar eso? Sería como decir que todos los algoritmos criptográficos están "rotos" porque con una máquina suficientemente potente podría probar todas las combinaciones posibles.

Mira, una prueba muy sencilla: se colocan las piezas en una partida de ajedrez en su posición inicial y le toca mover al blanco, ¿hay una jugada que le garantice al blanco la victoria? ¿hay alguna con la que vaya a perder necesariamente? ¿hay otras que garanticen tablas? El día que podamos contestar a esas preguntas, el juego estará resuelto.

Sakai

#37 ¿Me puedes decir cual es esa "estrategia ganadora"? Si eso fuese así no habría miles de aperturas diferentes en ajedrez. #39 está en lo cierto, se puede jugar de un modo perfecto en los finales, con las llamadas tablas de nalimov, pero esto no es posible desde el inicio de la partida. Solo cuando sobre el tablero quedan 6 o menos piezas. El ajedrez no está resuelto.

m

#40 yo opino como tu, que el ajedrez no está resuelto y al menos nosotros no lo veremos resuelto, pero quería puntualizar sobre el tema de finales, aparte de las nalimov, hay otras tablas de finales utilizadas por programas, como las gaviota etc.. se están creando nalimov para 7 piezas aunque aun no están terminadas y la última vez que lo miré calculaban que si los avances en hardware y avances en la mejora de crear tablas de finales con el proyecto de Miguel A. Ballicora "gaviota" para optimizar, seguían el crecimiento exponencial que se estaba dando tardarían mas de 10 años en terminar los finales para 8 piezas...
No recuerdo de dónde sale esta frase, pero le oí decir a Kasparov que matemáticos habían calculado que "hay mas posibles posiciones en el ajedrez que atomos en el sistema solar."

gobo

#39 A que juego no puedes aplicar eso...

A multitud de juegos, por ejemplo a los chinos, al parchis, a la oca, al poker... el ajedrez es determinista se parte de una situación de base conocida y se conocen los mecanismos para resolverlo, ahora que como hoy por hoy hay que aplicar podas creéis que no está resuelto pues vale, no creo que se pueda discutir más ese punto.

Un algoritmo criptográfico se considera inseguro "roto" desde el momento que se demuestra que es matemáticamente posible romperlo independientemente de que se considere más o menos posible llevarlo a la práctica con la tecnología actual, un ejemplo de esto es el algoritmo SHA-1 muy utilizado hoy por hoy pero que se sabe que su seguridad ya está comprometida y se trabaja para reducir el numero de ataques necesarios para romperlo.

Volviendo a tu ejemplo desde tu punto de vista SHA-1 seguiria siendo seguro porque aun no hay una web que lo rompa como el MD5.

Me alegra sobre manera esta última frase:

Mira, una prueba muy sencilla: se colocan las piezas en una partida de ajedrez en su posición inicial y le toca mover al blanco, ¿hay una jugada que le garantice al blanco la victoria? ¿hay alguna con la que vaya a perder necesariamente? ¿hay otras que garanticen tablas? El día que podamos contestar a esas preguntas, el juego estará resuelto.

El teorema de Zemelo, demostró que todo juego de información perfecta, con suma nula y con dos jugadores, se determina de forma estricta. Es decir, existe una estrategia ganadora para uno de los jugadores, lo que no conocemos es cual.

Ahora que podemos contestar a tu pregunta el juego sigue sin estar resuelto claro.

pawer13

#17 creo que el problema de Fisher y de Capablanca en un hipotético enfrentamiento con Kasparov es la falta de computadoras en su época. Podían estudiar partidas de otros grandes maestros, pero para practicar no hay nada como tener un sparring de tu nivel: un buen programa de ajedrez. No se cansa, su base de datos para ver partidas es inmensa, te permite probar variantes... a día de hoy se considera que Kasparov, Anand y compañía son mejores que los grandes maestros previos por esa solidez extra que les da poder jugar "como máquinas" día a día.

#30 El Go, por la sencillez de sus reglas y el mayor tamaño del tablero (19x19) hace que el número de movimientos posibles sea inabarcable. Por ejemplo, en ajedrez el movimiento inicial de blancas es o un peón o un caballo, y cada uno tiene dos opciones. Eso da 20 movimientos iniciales.
En Go tienes 19x19=361 posibles jugadas para el primer jugador (en este caso negras, al revés que el ajedrez), y para el segundo tienes 19x19-1 posibilidades... y prácticamente durante las primeras 80 jugadas apenas encontrarás restricciones, es casi (19x19)!. Obviamente hay muchas jugadas absurdas que se descartan rápidamente, como en ajedrez, pero aún así cuesta mucho calcular la influencia que una jugada en Go puede tener 100 movimientos después.

m

#15 Si vas a ir dando lecciones por ahí a la gente al menos hazlo bien. No es cierto que se evalúen "todas las posibles jugadas propias y del oponente". No sólo se corta en profundidad, también se corta en anchura porque con tantas jugadas posibles por turno no podrías llegar muy lejos en profundidad por mucha capacidad de cálculo y tiempo que tengas. Es lo que tienen los problemas exponenciales, que va a haber que podar por algún lado, y Deep Blue no fue una excepción.

gobo

#21 se corta en anchura descartando ramas para limitar el tiempo de proceso, si, pero eso se hace por una limitación de potencia no del ordenador o del algoritmo base, con más potencia el mismo algoritmo lleva menos tiempo y por lo tanto no es necesario podar.

El primer deep blue podaba ramas que no debía y por eso perdió fue un fallo en el algoritmo de evaluación de jugadas, independientemente de eso "mis lecciones" siguen siendo válidas, la imaginación o inventiva del adversario de nada sirven, del mismo modo que no importa que sea un genio o no, ahora que tu te la quieres coger con papel de fumar, ok no problem, pero no tienes razón.

m

#23 No me malinterpretes, no estaba negando la mayor: que los humanos lo tienen crudo contra las máquinas en ajedrez. De hecho, el ajedrez junto con otros juegos como las damas se considera un juego "resuelto" desde la perspectiva de la Inteligencia Artificial, como no pasa con otros como el Go o el Holdem NL.

Sólo quería hacer la apreciación de que no se analizan "todas" las jugadas como decías, y que hay una parte importante de diseño de heurísticas, sea cual sea la potencia de cálculo disponible. Más que nada iba a atacar tu frase de #15: "entiendo que hablas desde el desconocimiento completo de como se programa una aplicación para jugar al ajedrez", no quería ofender

gobo

#25 También he puesto "Básicamente lo que los programas hacen" mi idea no era dar una conferencia sobre diseño de juegos e i.a, tema apasionante por otro lado.

Si no dar un poco de perspectiva y explicar porqué en principio el rival es irrelevante en una partida contra un sistema informático, culpa mía tenía que haber sabido que alguien iba a apostillar sobre el algoritmo de evaluación de jugadas y las podas, pero sigo siendo un soñador n_n.

En cualquier caso no hay ofensa no te preocupes después de todo esto es meneamé y si no nos troleamos un poco no es divertido.

gobo

#28 desconozco el Go la verdad, pero me imagino que no será un juego tan determinista como el ajedrez en el que las reglas y las situaciones posibles son con mucho predecibles, como apunta #25 el ajedrez se considera "Resuelto" lo que quiere decir que es teóricamente posible programar una máquina que gane siempre bajo una situación de origen (usar blancas por ejemplo).

Otra cosa es que hoy por hoy exista un hardware capaz de llevarlo a cabo pero desde el punto de vista de la computación está resuelto en el plano teórico y por lo tanto es solo una cuestión de tiempo.

Puede parecer contra intuitivo pero es más complicado que un ordenador gane al parchís a un niño de 12 años que que gane a un maestro del ajedrez.

En otros juegos, es absolutamente imposible que pierda por ejemplo a las 3 en raya.

En conclusión, depende enormemente de las reglas y de lo predecible de las situaciones posibles.

w

#30 http://www.madrimasd.org/blogs/sistemas_inteligentes/2008/08/11/98500

Pues hace poquito que se logro, (por lo que comentan con ventaja a favor de la maquina) no se como ha seguido el asunto pero me imagino que en sitios mas especializados podras encontrar mas informacion.

Saludos

Sakai

#30 Si el ajedrez se considerase "resuelto" no habría campeonatos de máquinas.

gobo

#32 está teóricamente resuelto lo que no quiere decir que no se pueda competir en la mejor implementación, desconozco las reglas de la competición pero con la tecnología actual como ya se ha apuntado no se pueden evaluar todas las posibles jugadas por falta de potencia.

Las implementaciones actuales deben tomar una decisión sobre si se "poda" o no una rama (se continúan explorando los resultados) con el fin de encontrar la mejor jugada posible con la capacidad de proceso actual, ahí es donde se compite, y no tiene nada que ver con que el ajedrez esté resuelto o no.

La competición se puede hacer con distintos softwares sobre el mismo hardware, diferentes software sobre distintos hardware e incluso mismo software sobre distinto hardware, así que no veo en que te basas para decir que si estuviera resuelto no se podría competir.

También está resuelto el cubo de rubick y se compite en velocidad, incluso entre humanos.

Sakai

#33 Vamos a ver, si no se pueden evaluar todas las posibles jugadas por falta de potencia, el ajedrez no está resuelto. Si fuese posible (y no me vale el teóricamente posible) programar una máquina que gane siempre bajo una situación de origen, no tendrían sentido los campeonatos de máquinas (que es a lo que me refería en #32).

gobo

#35 a ver que a ti no te valga que esté teóricamente resuelto, honestamente es tu problema.

el ajedrez es un juego determinista con un número concreto de posibles movimientos y se sabe desde hace tiempo que tiene lo que se llama una o varias estrategias ganadoras, el problema es lo que se llama explosión combinatoria es decir que son muchas posibilidades y estas crecen de manera muy rápida por lo que desde el punto de vista de la potencia de calculo actual no es posible calcularlas todas.

Para compensar esto se emplea la inteligencia artificial que decide que jugadas son mejores y/o más probables y por lo tanto vale la pena analizar.

Un ejemplo de poda sería en caso de que el oponente se encuentre en jaque todas aquellas opciones que no liberen a su rey, en este sentido se investiga mucho pero no tiene nada que ver con el problema de como hacer que un ordenador gane al ajedrez sino que se centra en dadas X limitaciones en la potencia de calculo como mejorar la "inteligencia" usada para determinar que ramas vale la pena explorar.

A medida que la potencia de calculo aumenta el número de podas que hay que realizar forzosamente se reduce, insisto es un problema resuelto, se compite en otras áreas distintas a la resolución del problema en si, que es jugar al ajedrez, y que son muy interesantes desde el punto de vista de la inteligencia artificial pero poco o nada tienen que ver con que el juego en si esté resuelto.

pawer13

#17 creo que el problema de Fisher y de Capablanca en un hipotético enfrentamiento con Kasparov es la falta de computadoras en su época. Podían estudiar partidas de otros grandes maestros, pero para practicar no hay nada como tener un sparring de tu nivel: un buen programa de ajedrez. No se cansa, su base de datos para ver partidas es inmensa, te permite probar variantes... a día de hoy se considera que Kasparov, Anand y compañía son mejores que los grandes maestros previos por esa solidez extra que les da poder jugar "como máquinas" día a día.

#30 El Go, por la sencillez de sus reglas y el mayor tamaño del tablero (19x19) hace que el número de movimientos posibles sea inabarcable. Por ejemplo, en ajedrez el movimiento inicial de blancas es o un peón o un caballo, y cada uno tiene dos opciones. Eso da 20 movimientos iniciales.
En Go tienes 19x19=361 posibles jugadas para el primer jugador (en este caso negras, al revés que el ajedrez), y para el segundo tienes 19x19-1 posibilidades... y prácticamente durante las primeras 80 jugadas apenas encontrarás restricciones, es casi (19x19)!. Obviamente hay muchas jugadas absurdas que se descartan rápidamente, como en ajedrez, pero aún así cuesta mucho calcular la influencia que una jugada en Go puede tener 100 movimientos después.

m

#12, #15, #17, #21:
Tema ordenadores: La evaluación de diferentes jugadas a partir de una posición dada se suele representar como un árbol de posibilidades. Puesto que este árbol es exponencial, como indica #21, no es posible evaluarlo todo y, a grandes rasgos, se usa una función de evaluación para decidir que "ramas" son más prometedoras que otras, y es en esas en las que se profundiza más, mientras que las otras se analizan menos o se obvian directamente. Esta función de evaluación es, por supuesto, inexacta, y da lugar al problema del horizonte y otros. El que quiera profundizar en el tema le recomiendo empezar por el algoritmo Minimax:
http://es.wikipedia.org/wiki/Minimax
Este algoritmo es impracticable para el ajedrez ya que intenta analizarlo todo, pero es el más fácil de comprender y es la base de algoritmos más complejos como el alfa-beta:
http://es.wikipedia.org/wiki/Poda_alfa-beta
El caso es que con la potencia de cálculo y el tamaño de la memoria actual, unido a tablas de finales en las que los finales de unas 5 piezas se juegan a la perfección, algoritmos altamente refinados y funciones de evaluación muy, muy depuradas, un humano no tiene ninguna posibilidad de ganar un match de muchas partidas contra una computadora del top mundial en un buen hardware (que además, tampoco se cansa).

En cuanto a lo de Kasparov, eso si es más subjetivo, pero Kasparov aparte de ser un genio, también analizó en profundidad todas las partidas de Fischer (y de todos los jugadores de alto nivel de la historia), aparte de ser un experto en preparación y ser mucho más joven que Fischer (importante en matchs largos como los del título mundial) así que Fischer no creo que hubiese podido con el, aunque por supuesto seguro que habría sido un match legendario.

m

Un detalle que veo que aquí a muchos se les escapa es que posiblemente no se retire del cine totalmente, sino que deje la industria de las grandes producciones para dedicarse al cine independiente. Es algo que ha mencionado que querría hacer alguna vez durante su carrera.

Y, por cierto, Lucas no sólo ha dirigido Star Wars, sino que también hizo THX 1138 y American Graffiti. Aún sin ser obras maestras "troncales" de la historia del cine, ha demostrado no ser manco y se merece un respeto que parece que falta por aquí.