m

Teniendo en cuenta esta encuesta, una hipotética unión de Podemos e IU (sin contar a otras fuerzas que podrían unirse) ya superaría también al PSOE.
No nos damos cuenta de la oportunidad que estamos perdiendo o es que somos irresponsables.

oliver7

#4 Efectivamente. Muchos sólo hablan de PP, PsoE, C's Y Podemos, pero se olvidan de que IU también estará, así como otros partidos nacionalistas (algunos de ellos de izquierdas como BNG, Geroa Bai, Bildu, CUP) que tendrán representación y puede hacer un juego político muy interesante. Se les ningunea y ciertamente Podemos+IU supera al PsoE, y con esta baza deberían jugar y dar la sorpresa.

Casi me corro sólo de pensarlo, ojalá fuera verdad, pero... lol

elac

#4 estáis haciendo la cuenta de que Podemos+IU=20% y creo que es un error. Si Podemos e IU se unen, mucha gente que iba a votar a podemos lo interpretará como IU versión 2.0, y se lo pensará mucho antes de votarlos.

Creo que un Podemos+IU=10-12% es más realista.

m

#48 Es posible. O no. También es posible y muy probable que gran parte de la pérdida de apoyo que está sufriendo Podemos se deba a su intransigencia a la hora de acceder a una confluencia que permita acabar con las políticas actuales, porque es evidente (véase la encuesta) que Podemos en solitario no puede.

M

#49 El problema es IU que esta jodiendo todo el percal en la izquierda. No pueden competir como si fueran una regeneración con todo lo que durante estos ultimos 20 años han hecho o permitido, por mucho Julio Anguita que fuera su presidente, han tenido demasiadas acciones de dirigentes y miembros de IU que imposibilitan que sea un partido de cambio. Enumero unos pocos casos:

- Apoyo a sindicato CCOO que mas que sindicato es lameculos de empresas
- Miembros en la junta de Caja Madrid y tarjetas black (Moral Santin)
- Hundimiento de IU Madrid por parte de los señores Angel Perez y Gregorio Gordo.
- Lucha en Madrid cuando Tania Sanchez se presentaba para candidata a la Comunidad de Madrid, sus propios compañeros filtraron mierda que tras el juicio en el que Tania Sanchez quedo absuelta ha quedado demostrada que era eso, mierda de dirigentes de IU Madrid por discrepancias y luchas de poder dentro de la organización.
- Caso Willy Meyer en el Europarlamento que tuvo que dimitir de europarlamentario.
- Transfugismo de miembros de IU al PSOE a cambio de un buen sillon (Rosa Aguilar por ejemplo, entre otros)
- Años y años apoyando incondicionalmente al PSOE sin exigir nada a cambio, sobre todo en Andalucia. Desde que se fue Julio Anguita, los siguientes dirigentes de IU se creyeron que simplemente con el legado de Anguita no habia mas que hacer.


Lo que tenia que haber hecho Alberto Garzon es haberse unido a Podemos para impulsar el cambio y no quedarse impulsando el cambio desde un partido que no puede respresentar cambio porque muchos de sus dirigentes han estado los ultimos 20 años viviendo del legado de Anguita y aprovehcnadose de eso sin mover un dedo, viviendo del cuento, apoyando a sindicatos lameculos de las empresas, etc etc...

m

#51 "Lo que tenia que haber hecho Alberto Garzon es haberse unido a Podemos"

Muy transversal, plural y democrático el concepto de confluencia de Podemos, sí señor. Disuélvanse todos que a algunos afortunados les guardo un puesto en mi lista.
Lo siento, pero a eso no lo llamo unir fuerzas, sino canibalismo.

M

#52 Claro, mucho mejor es seguir siendo la putita barata del PSOE como ha estado haciendo IU estos ultimos 20 años, donde el PSOE ha hecho y deshecho a su antojo, dejando a IU como el partido de los comunistas nostalgicos y haciendo creer al resto que la verdadera izquierda eran ellos, y mientras los dirigentes de IU calladitos y apechugando lo que el PSOE les decia sin rechistar, eso si, a cambio de algunos puestecillos en algunos sitios importantes y mantener a ambos sindicatos lameculos empresariales como UGT y CCOO de la manita...

El problema de la izquierda en España, y en especial de los dirigentes de IU-CCOO, es que son unos muertos de hambre que se conforman con un silloncito y unas subvenciones, soltando cuatro proclamas izquierdistas-comunistas anuales para que los nostalgicos comunistas se sientan representados y les sigan votando y a vivir del cuento, y cuando otro partido de izquierdas se propone hacer algo de verdad como es el caso de Podemos y comienza la subida de votos y a poder representar un verdadero cambio, con un mensaje renovado, lo unico que sabe hacer IU es protestar para ver quien la tiene mas larga... en cambio la derecha lo tiene muy claro: PP (da igual si eres liberal o conservador) o Ciudadanos (hacemos creer a la gente que son de centro izquierda) y el PSOE (como mal menor). Entre PP y Ciudadanos no se pelean como gallos como si hacen IU y Podemos (otro de los motivos por el que la izquierda pierde votos en favor de Ciudadanos), incluso las discusiones PP-PSOE son puro teatro, "que si tu me has dejado esta herencia, que si tu has hecho esto otro, bla bla bla, al final vamos a votar las mismas cosas, tampoco nos pongamos tontos...", pero en la izquierda, en vez de ir con un mensaje claro y de union, lo unico que hacen es pelearse a ver quien la tiene mas larga, y la gente se cansa de tantas discusiones entre Podemos-IU; ahora juntos, ahora separados, ahora no te junto, ahora yo soy el que mas defiende a la gente porque lo "llevamos haciendo más de 20 años", etc etc... y de eso se lleva valiendo la derecha durante todo el periodo de la democracia, de una izquierda representada por IU durante la transicion sin un mensaje renovador y moderno adaptado a los nuevos tiempos, simplemente un mensaje para contentar a los nostalgicos del viejo comunismo...

m

#53 "Entre PP y Ciudadanos no se pelean como gallos como si hacen IU y Podemos"

Después de leer tu comentario tan conciliador, ¿qué tal si empiezas tú dando ejemplo y demuestras que esto no tiene por qué ser una pelea de gallos? Por el bien común.

Feindesland

#3 #49 #55 Pues mira... Yo sí sé qué es ciudadanos y también me he estudiado a todos los líderes. te cuento:

-Rajoy: el mierda pringado que todos conocemos. Que le den.
-Ken: se cambia las ideas cada mañana para tenerlas limpias. Un político veleta que no mejora en nada a ZP, lo que ya es jodido...
-Garzón: más comunismo rancio repintado de moderno. El viejo aparato cazacargos.
-Pablo Iglesias: un tío que es profesor universitario y tiene cojones para mencionar la palabra "casta". Vaya huevos... Y encima nos va a crujir a la clase media con impuestos de no sé qué.
Rivera: El tío que ha aglutinado a todos los que quisieron un cargo en el PP pero nunca lo consiguieron. Banda de resentidos dirigida por una especie de fascista emboscado.

Analizada la situación, dónde estamos, lo que se nos viene encima con la deuda y las pensiones, la crisis inernacional, los refugiados, el tembleque bancario y la posibilidad de una recaída en la crisis, de momento lo tengo claro: voto a Rivera.

¿Y sabes pro qué?

Porque los resentidos y los cabrones son los únicos dispuestos a cambiar ALGO de veras. Y a enfrentar de cara algunos problemas que nadie quiere ver.

Mira si lo veré jodido todo...

wall wall wall wall

Mark_

#58 ¿y te parece normal votar a un fascista?

D

#58 Tú eres de los que prefiere una patada en los huevos antes que un puñetazo en la cara. Luego te cruzas por la calle con alguien que no aceptó dicho dilema y que descubrió que había elección más allá de la falsa dicotomía.
La cara de tonto, épica.

Quieres votar al menos malo. Pobre de ti.

A

#58 Personalmente prefiero que gobierne alguien que haga que los impuestos que me cobra vayan integramente dedicados a servicios sociales, educación, sanidad, etc, a que gobierne alguien que lo emplee para lucrarse, para financiar bancos con pufos vergonzosos y a empresarios afines que hagan que la brecha entre clases se abra todavía más. Prefiero ser clase media a la que frían a impuestos (eso está por ver) a que me obliguen a ser clase baja (y mira que me gusta poco hablar de clases), cobrando 1000 euros, trabajando 12 horas al día para seguir al borde de la indigencia y sin ninguna garantía para poder remontar por parte del Estado. O eso, o emigrar. No. Eso no lo quiero. Quiero aportar valor a mi país y que se vea recompensado. Bien con sueldo o bien con servicios. Ni PP, ni PSOE, ni mucho menos Ciudadanos (a quien considero PP v2.0. Rivera militó en NNGG) están en condiciones de garantizar eso. Unos porque ya perdieron la O de obreros. Otros porque la P de popular perdió su significado por ser el partido del que el pueblo habla de sus corruptelas. Y otros porque nunca llevaron en su ideario repartir la riqueza y nivelar clases sociales.

Personalmente, me decanto por la opción más solidaria. Justo lo que más falta en los tiempos que corren. Solidaridad y conciencia social. Podemos. Debemos.

m

#30 Bien. Ya sabíamos que no podíamos debatir del asunto real por una excusa lingüística.

Ahora vemos que ni siquiera podemos debatir del asunto lingüístico en sí. Afortunadamente todo el mundo sabe (menos algún despistado) a qué se refiere una frase que dice "estar en Irak". Dudo que alguien entienda en esa frase que Aznar estaba en una terraza de Bagdad tomando un café.

Buenas noches.

D

#31 Bona nit.

m

#27 Está claro, ya te dije, que no podemos debatir en el mismo nivel.

Pero si vas a usar una cita mía y ya que tienes tanto interés por la lingüística, no elimines la primera parte en la que te explico el uso metonímico del término "Irak", que es curiosamente lo que tanto te inquieta y la base de tu excusa.

Incluso aunque el apoyo a la guerra de Irak por parte de Aznar hubiera sido solo político para mí ya es lo suficientemente despreciable como para requerir, como mínimo, una solicitud pública de perdón, como ya lo han hecho sus compañeros de foto.

D

#29 "no elimines la primera parte en la que te explico el uso metonímico del término "Irak", que es curiosamente lo que tanto te inquieta y la base de tu excusa"

La elimino por innecesaria. De la misma manera que no tenía ningún sentido la explicación inicial de la misma que introduces. No se la ha denominado mal anteriormente ni se ha preguntado por el nombre exacto de esa figura retórica. Introduces el nombre exacto innecesariamente por las razones que sean, afán de demostrar conocimiento o lo que sea, eso no lo discuto...
Sobre el resto, bien juicios de valor y tu opinión de nuevo sobre lo que te dije que no iba a debatir. Reitero lo dicho anteriormente.

m

#30 Bien. Ya sabíamos que no podíamos debatir del asunto real por una excusa lingüística.

Ahora vemos que ni siquiera podemos debatir del asunto lingüístico en sí. Afortunadamente todo el mundo sabe (menos algún despistado) a qué se refiere una frase que dice "estar en Irak". Dudo que alguien entienda en esa frase que Aznar estaba en una terraza de Bagdad tomando un café.

Buenas noches.

D

#31 Bona nit.

m

#24 Si sólo te interesa el debate lingüístico, te hago saber que aquí se hace un uso metonímico del término "Irak". Por otro lado, en el titular al que se enlaza aparece "guerra de Irak".

Considero que las consecuencias de la guerra de Irak y las vidas que se quedaron en el camino se merecen elevar el nivel del debate. De modo que si tu único interés es el semántico, te dejo con tus disertaciones, desde el más profundo respeto.

D

#26 "Por otro lado, en el titular al que se enlaza aparece "guerra de Irak"."
Tú lo has dicho, no en el titular de esta noticia en Meneame. En el titular de la propia noticia.

"Considero que las consecuencias de la guerra de Irak y las vidas que se quedaron en el camino se merecen elevar el nivel del debate"
Pues yo no. Si no se empieza por llamar adecuadamente a las cosas más básicas no se pude debatir ulteriormente de cosas más complejas relacionadas. El debate no es posible entre tú y yo y por lo tanto, un saludo y aquí lo dejamos.

m

#27 Está claro, ya te dije, que no podemos debatir en el mismo nivel.

Pero si vas a usar una cita mía y ya que tienes tanto interés por la lingüística, no elimines la primera parte en la que te explico el uso metonímico del término "Irak", que es curiosamente lo que tanto te inquieta y la base de tu excusa.

Incluso aunque el apoyo a la guerra de Irak por parte de Aznar hubiera sido solo político para mí ya es lo suficientemente despreciable como para requerir, como mínimo, una solicitud pública de perdón, como ya lo han hecho sus compañeros de foto.

D

#29 "no elimines la primera parte en la que te explico el uso metonímico del término "Irak", que es curiosamente lo que tanto te inquieta y la base de tu excusa"

La elimino por innecesaria. De la misma manera que no tenía ningún sentido la explicación inicial de la misma que introduces. No se la ha denominado mal anteriormente ni se ha preguntado por el nombre exacto de esa figura retórica. Introduces el nombre exacto innecesariamente por las razones que sean, afán de demostrar conocimiento o lo que sea, eso no lo discuto...
Sobre el resto, bien juicios de valor y tu opinión de nuevo sobre lo que te dije que no iba a debatir. Reitero lo dicho anteriormente.

m

#30 Bien. Ya sabíamos que no podíamos debatir del asunto real por una excusa lingüística.

Ahora vemos que ni siquiera podemos debatir del asunto lingüístico en sí. Afortunadamente todo el mundo sabe (menos algún despistado) a qué se refiere una frase que dice "estar en Irak". Dudo que alguien entienda en esa frase que Aznar estaba en una terraza de Bagdad tomando un café.

Buenas noches.

D

#31 Bona nit.

m

#21 Haces bien. Yo tampoco voy a debatir desde la anécdota semántica sobre un hecho que se cobró la vida de tantos seres humanos. Una guerra de la que todos los días vemos sus lamentables consecuencias y de la que España fue cómplice.

No pienso reducir el debate a eso, como comprenderás, desde el respeto.

D

#23 Desde el respeto, entiendo que tengas otras preocupaciones pero entiende que yo tengo otras y que para mí el debate semántico si es importante. Llamar a las cosas por su nombre ayuda a entender mejor realidades complejas y no caer en tendencias reduccionistas o en el maniqueismo.

m

#24 Si sólo te interesa el debate lingüístico, te hago saber que aquí se hace un uso metonímico del término "Irak". Por otro lado, en el titular al que se enlaza aparece "guerra de Irak".

Considero que las consecuencias de la guerra de Irak y las vidas que se quedaron en el camino se merecen elevar el nivel del debate. De modo que si tu único interés es el semántico, te dejo con tus disertaciones, desde el más profundo respeto.

D

#26 "Por otro lado, en el titular al que se enlaza aparece "guerra de Irak"."
Tú lo has dicho, no en el titular de esta noticia en Meneame. En el titular de la propia noticia.

"Considero que las consecuencias de la guerra de Irak y las vidas que se quedaron en el camino se merecen elevar el nivel del debate"
Pues yo no. Si no se empieza por llamar adecuadamente a las cosas más básicas no se pude debatir ulteriormente de cosas más complejas relacionadas. El debate no es posible entre tú y yo y por lo tanto, un saludo y aquí lo dejamos.

m

#27 Está claro, ya te dije, que no podemos debatir en el mismo nivel.

Pero si vas a usar una cita mía y ya que tienes tanto interés por la lingüística, no elimines la primera parte en la que te explico el uso metonímico del término "Irak", que es curiosamente lo que tanto te inquieta y la base de tu excusa.

Incluso aunque el apoyo a la guerra de Irak por parte de Aznar hubiera sido solo político para mí ya es lo suficientemente despreciable como para requerir, como mínimo, una solicitud pública de perdón, como ya lo han hecho sus compañeros de foto.

D

#29 "no elimines la primera parte en la que te explico el uso metonímico del término "Irak", que es curiosamente lo que tanto te inquieta y la base de tu excusa"

La elimino por innecesaria. De la misma manera que no tenía ningún sentido la explicación inicial de la misma que introduces. No se la ha denominado mal anteriormente ni se ha preguntado por el nombre exacto de esa figura retórica. Introduces el nombre exacto innecesariamente por las razones que sean, afán de demostrar conocimiento o lo que sea, eso no lo discuto...
Sobre el resto, bien juicios de valor y tu opinión de nuevo sobre lo que te dije que no iba a debatir. Reitero lo dicho anteriormente.

m

#30 Bien. Ya sabíamos que no podíamos debatir del asunto real por una excusa lingüística.

Ahora vemos que ni siquiera podemos debatir del asunto lingüístico en sí. Afortunadamente todo el mundo sabe (menos algún despistado) a qué se refiere una frase que dice "estar en Irak". Dudo que alguien entienda en esa frase que Aznar estaba en una terraza de Bagdad tomando un café.

Buenas noches.

m

#18 Que le discuta Aguirre a Aznar si España estuvo o no en Irak.

http://elpais.com/m/politica/2015/11/01/actualidad/1446375605_567084.html

A mí la cuestión semántica -y pidiendo perdón por adelantado- me la suda. Me importan las consecuencias de un hecho del cual España fue cómplice y para Aguirre el único error es aparecer en una foto.

De la foto de las Azores dos ya han pedido perdón (muy a su manera y a mi me producen náuseas). El tercero, Aznar, no sólo no pude perdón sino que dice que fue beneficioso.

D

#19 Pues no te la debería sudar. Hay que expresarse correctamente y ese titular no lo hace. Y en general muchos medios tampoco.
Sobre tú opinión sobre la foto de las Azores o la presencia de tropas en Irak, bien es tu opinión pero, ese no es el debate que planteo. Como comprenderás no voy a debatir sobre otra cosa que no viene al caso. Desde el respeto, claro, a tu opinión.

m

#21 Haces bien. Yo tampoco voy a debatir desde la anécdota semántica sobre un hecho que se cobró la vida de tantos seres humanos. Una guerra de la que todos los días vemos sus lamentables consecuencias y de la que España fue cómplice.

No pienso reducir el debate a eso, como comprenderás, desde el respeto.

D

#23 Desde el respeto, entiendo que tengas otras preocupaciones pero entiende que yo tengo otras y que para mí el debate semántico si es importante. Llamar a las cosas por su nombre ayuda a entender mejor realidades complejas y no caer en tendencias reduccionistas o en el maniqueismo.

m

#24 Si sólo te interesa el debate lingüístico, te hago saber que aquí se hace un uso metonímico del término "Irak". Por otro lado, en el titular al que se enlaza aparece "guerra de Irak".

Considero que las consecuencias de la guerra de Irak y las vidas que se quedaron en el camino se merecen elevar el nivel del debate. De modo que si tu único interés es el semántico, te dejo con tus disertaciones, desde el más profundo respeto.

D

#26 "Por otro lado, en el titular al que se enlaza aparece "guerra de Irak"."
Tú lo has dicho, no en el titular de esta noticia en Meneame. En el titular de la propia noticia.

"Considero que las consecuencias de la guerra de Irak y las vidas que se quedaron en el camino se merecen elevar el nivel del debate"
Pues yo no. Si no se empieza por llamar adecuadamente a las cosas más básicas no se pude debatir ulteriormente de cosas más complejas relacionadas. El debate no es posible entre tú y yo y por lo tanto, un saludo y aquí lo dejamos.

m

#27 Está claro, ya te dije, que no podemos debatir en el mismo nivel.

Pero si vas a usar una cita mía y ya que tienes tanto interés por la lingüística, no elimines la primera parte en la que te explico el uso metonímico del término "Irak", que es curiosamente lo que tanto te inquieta y la base de tu excusa.

Incluso aunque el apoyo a la guerra de Irak por parte de Aznar hubiera sido solo político para mí ya es lo suficientemente despreciable como para requerir, como mínimo, una solicitud pública de perdón, como ya lo han hecho sus compañeros de foto.

m

#8 Claro. Nosotros "solo estuvimos en la foto y eso no es delito":



Todos los que salimos a la calle a protestar y a los que no se nos hizo ni puto caso es porque no nos gustan las fotos.

D

#9 ¿Cuál es el titular de esta noticia? Que no estuvimos en Irak.
¿Qué dice Aguirre en el vídeo? Que no estuvimos en la guerra de Irak.
Es una pura cuestión semántica, se llama guerra a la invasión inicial, no a la ocupación. Parte de las tropas de decenas de paises ni entraron en combate durante su estancia en la ocupación.

m

#18 Que le discuta Aguirre a Aznar si España estuvo o no en Irak.

http://elpais.com/m/politica/2015/11/01/actualidad/1446375605_567084.html

A mí la cuestión semántica -y pidiendo perdón por adelantado- me la suda. Me importan las consecuencias de un hecho del cual España fue cómplice y para Aguirre el único error es aparecer en una foto.

De la foto de las Azores dos ya han pedido perdón (muy a su manera y a mi me producen náuseas). El tercero, Aznar, no sólo no pude perdón sino que dice que fue beneficioso.

D

#19 Pues no te la debería sudar. Hay que expresarse correctamente y ese titular no lo hace. Y en general muchos medios tampoco.
Sobre tú opinión sobre la foto de las Azores o la presencia de tropas en Irak, bien es tu opinión pero, ese no es el debate que planteo. Como comprenderás no voy a debatir sobre otra cosa que no viene al caso. Desde el respeto, claro, a tu opinión.

m

#21 Haces bien. Yo tampoco voy a debatir desde la anécdota semántica sobre un hecho que se cobró la vida de tantos seres humanos. Una guerra de la que todos los días vemos sus lamentables consecuencias y de la que España fue cómplice.

No pienso reducir el debate a eso, como comprenderás, desde el respeto.

D

#23 Desde el respeto, entiendo que tengas otras preocupaciones pero entiende que yo tengo otras y que para mí el debate semántico si es importante. Llamar a las cosas por su nombre ayuda a entender mejor realidades complejas y no caer en tendencias reduccionistas o en el maniqueismo.

m

#24 Si sólo te interesa el debate lingüístico, te hago saber que aquí se hace un uso metonímico del término "Irak". Por otro lado, en el titular al que se enlaza aparece "guerra de Irak".

Considero que las consecuencias de la guerra de Irak y las vidas que se quedaron en el camino se merecen elevar el nivel del debate. De modo que si tu único interés es el semántico, te dejo con tus disertaciones, desde el más profundo respeto.

m

#8 Lo que está proponiendo Alberto Garzón es iniciar un Proceso Constituyente para dar paso a lo que muchos llaman una "segunda transición“.

Para ello obviamente se partiría de “cosas desfederadas“ aprovechando tu concepto. Y buscando el máximo consenso se decidiría, entre otras cosas, el modelo de Estado. La "transición del 78“ ha quedado obsoleta, como se puede ver por ejemplo con el tema catalán.

Ese Proceso Constituyente, por cierto, que era un estandarte del 15M ha sido abandonado aparentemente por Podemos. Y ahora en vez de un programa rupturista con el que iniciar una transición real, prefiere presentar un programa con el que reformaría 5 puntos de la constitución. Es probable que ése sea uno de los motivos por los que está bajando en las encuestas y haya mucha gente de la que se movilizaba en la calle que ahora le retira su confianza.

P.D. Veo que has editado el comentario añadiendo lo del Proceso Constituyente, pero viendo que te confunde ¿qué mejor que hablar abiertamente de ello? Abiertamente y sin medias tintas.

pitercio

#9 Gracias por esforzarte en responder. A mi me gustaría elegir como modelo de estado una república presidencialista y como sistema político la democracia.

Pero en el proceso de elección no querría que estuviese presente ninguna de las oligarquías actuales que dependen del estado, es decir, como requisito querría la dimisión / cese de cualquier órgano de poder o que permaneciesen con atribuciones mínimas y expirables. Para el proceso me gustaría que se eligiese de forma nominal a los guardianes y garantes de dicho proceso con esa única función específica durante un periodo tras el cual expirarían sus poderes sin ninguna posibilidad de renovación ni compensación.

La integridad del estado no la veo un problema, ya existe hace unos siglos. Tampoco querría un consenso, acepto la decisión de la mayoría cuando las preguntas y las respuestas no están condicionadas por la oligarquía.