luis.santamaria

#1 Todo es relativo El parque se creó, pricipalmente, para "salvar" sus ecosistemas de los planes de transformación y desarrollo. Esa labor se siguec umpliendo. Pero su entorno directo si se ha transformado y sigue heciéndolo, y eso causa bastantes problemas. La marisma tiene limitaciones de cantidad (ha perdido varias entradas de agua) y calidad de aguas, y un problema bastante severo de especies invasoras (cangrejo americano, Azolla, varias especies de peces...). Para abordarlo, se ha modificado el régimen de salidas (mediante compuertas), pero la elevada variabilidad anual y lo complejo de su funcionamiento hace que sea difícil establecer el régimen ideal de gestión. En tiempos recientes, se ha trabajado bastante en encontrar soluciones (restauraciones ecológicas de la Marisma Gallega y Los Caracoles, y de la entrada de agua al caño Travieso). Pero hay que seguir trabajando por encontrar soluciones mas integrales al problema del agua, con participación de todas las agencias implicadas (Confederaión, Parque, etc). La directiva marco de aguas, con su exigencia de mejora en la calidad ecológica, podría haber sido un gran incentivo para mejorar aín mas; por desgracia, se optó por declarar la cuenca baja del Guadalquivir como tramo muy modificado, lo que exime de esa exigencia. Es muy importante trabajar con un nivel de exigencia mayor (y hay indicios de que ese puede ser el caso).

A

#44 Pero su entorno directo si se ha transformado y sigue heciéndolo. ¿Ese término significa que se está vertiendo mierda?

luis.santamaria

#8 Muchas preguntas... Creo que la sociedad es bastante consciente de que el cambio climático ya está sucediento y está causado por el hombre, y de algunas de sus consecuencias - aunque no de la severidad de sus efectos, ni de cómo va a reducir nuestro bienestar futuro (o el de nuestros hijos). El motivo es triple: los medios no le dan la cobertura adecuada (en parte, porque es difícil hacer digeribles los problemas complejos sin caer en la sobrecimplificación), la ausencia del problema en el debate político (marcado por el cortoplacismo, sobre todo desde el inicio de la crisis) y la tendencia que tenemos todos a negar los escenarios que nos desagradan o aterran.

Sobre los transgénicos, nuestra opinión es que hay luces y sombras. Lo desarrollamos en un ppst de Ciencia Crítica (ya te aviso que no satisifizo ni a unos ni a otros):
http://www.eldiario.es/cienciacritica/transgenico-arroz_dorado-soja-maiz-Bt-Pusztai-Chapela-Seralini_6_238386160.html

No me veo de presidente del país - aunque sospecho que un prerequisito para hacerlo bien en un cargo público es no querer ostentarlo Tan solo puedo decirte que haría lo mismo en cualquier puesto de responsabilidad: trabajar para que hubiera participación, transparencia y asunción de responabilidades. Claro que eso es lo que prometen todos en la campaña electoral...

natrix

#43 No conocía ese artículo y es de lo mejor que he leído en mucho tiempo, incluídos los comentarios aclaratorios. Muchas gracias.

Edito, ya fue meneado, sin mucha gloria: ¿Quién teme al transgénico feroz?

Hace 10 años | Por Lola_Luau a eldiario.es

luis.santamaria

#13 Voy a hablar en general, ai que no leais nada de esto como un comentario sobre la reciente crisis vivida en la EBD, sobre la que no se si podría dar una visión suficientemente objetiva.
Desde Ciencia Crítica, siempre hemos defendido una modernización de la gobernanza del CSIC. Te pego un artículo en que describimos como funciona ésta (incluyendo el nombramiento de los directores por el presidente del CSIC, o de los jefes de departamento por parte de los directores, en el que las votaciones entre los miembros del instituto/departamento son tan solo consultivas) y los problemas que nosotros le encontramos:
http://www.eldiario.es/cienciacritica/CSIC-ministerio_de_economia-Carmen_Vela-Lora-Tamayo-corralito-recortes-I-D-i_6_154394579.html
Dicho esto, yo añadiría que el aumento en la autonomía de los centros tiene que ir acompañado de un aumento en los mecanismos de evaluación, que aporten transparencia y responsabilidad (en el sentido de "accoiuntability": que las decisiones tomadas tengan consecuencias para quienes las toman, sean estos director, Junta de Gobierno, claustro de investigadores, o departamentos).

luis.santamaria

#9 la rotura de la balsa de Los Frailes tuvo un impacto muy severo, en su momento, sobre el entorno directo del parque. Y, aunque se retirara en buena parte, ha dejado contaminación residual en uno de los cauces de entrada principales a la marisma. Ese cauce estaba desconectado desde varias décadas atrás, pero ha sido reconectado el año pasado. En rpincipio, los metales aún presentes en el sedimento están inmobilizados y se asume que no se desplazarán cauce abajo; sin embargo, hay cierta incertidumbre sobre si podrán hacerlo ligados a partículas de sedimento, o al oxidarse y remobilizarse despues de cada ciclo de desecación. Por ello, será importante seguir ir monitoreando la presencia de metales en agua y sedimento, y abordar acciones de corrección si llegaran a haecer falta.
La mina actual es otra cuestión. El cierre de la mina dejó algunas fuentes de contaminación residual que son tratados en una depuradora. Bajo mi punto de vista, la solución a largo plazo pasa por eliminar esas fuentes de contaminación, lo que involucra una considerable inversión pública y, probablemente, la reanudación de la explotación de la mina (ya que hay que ahondar la corta para evitar el repunte de água subterránea). Pero eso requería cambios importantes en la forma de hacer las cosas (incluyendo la exigencia de seguros o depósitos bancariosa la empresa explotadora para cubrir los costes de eventuales cierres o accidentes, y la creación de infraestructuras de seguridad para mitigar todos los riesgos detectados). Hay que recordar que nada contamina más que una mina mal cerrada, porque ni siquiera hay un responsable a quien penalizar por esa contaminación. Por desgracia, la desconfianza entre la opinión pública es enorme, y no sin razón, asi que es difícil que se rompa el actual "status quo". Todo esto, dejando claro que no me pronuncio en absoluto sobre cómo se ha ofertado y adjudicado la explotación actualmente en litigio, ya que desconozco por completo el tema.

luis.santamaria

#3 Buenos días. Desde el punto de vista exclusivo de la conservación de las especie y ecosistemas de Doñana, lo mejor sería probalemente que la romería no cruzara el Parque y la Reserva de Doñana. Pero también hay que tener en cuenta que la romería es un uso establecido ya en el Parque, y quienes participan se consideran usuarios legítimos de éste. Lo ideal sería que las distintas agencias de gestión involucradas en la romería del Rocío trabajaran juntas para reducir su impacto tanto sobre el parque como sobre el entorno. Se puede avanzar mucho incentivando mejores prácticas entre quienes participan, e introduciendo formas de que asuman los costes de corregir algunas de sus disfunciones (como la recogida de basuras) para que sean mas conscientes de ella, tanto dentro del parque como en su entorno. Como eso implica sacrificios de ambos lados, creo que sería bueno que llegara un momento que llegara un momento en que los rocieros llegaran a estar orgullosos de su contribución a la conservación del parque. Creo que esa es la línea en que están trabajando tanto el Parque como los ayuntamientos. Por desgracia, no se avanza a la velocidad que todos querríamos, en parte porque es difícil superar muchos años de desencuentro y algunas inercias culturales.